Culto San Juan Bautista en Farriar, Municipio Veroes, Estado Yaracuy

Preview:

DESCRIPTION

La intención del presente trabajo, es contribuir modestamente al análisis de la complejidad de las celebraciones del San Juan en Venezuela, específicamente en la comunidad de Farriar ubicada en el Municipio Veroes, del Estado Yaracuy.

Citation preview

Rosanna Silva Fernández silvarosanna@gmail.com

“abordar la realidad como proceso en continuo cambio, orden - desorden - reorganización…”. Desde la perspectiva del pensamiento complejo, en un escenario ubicado en la Postmodernidad, puesto que no está anclada ni fundamentada esa experiencia de construcción interpretativa en realidades factuales – objetivas – medibles”

Morín (1995, 2000, 2006)

El conocimiento emerge del sentido que el sujeto le da a su realidad natural y social, por lo tanto, la realidad existe en cuanto ésta adquiere significación para el sujeto, quien se la representa a través de un mundo de sentidos.

La realidad social sólo se puede conocer si se descifran los significados objetivos, subjetivos e intersubjetivos de los individuos.

Comprender los sentidos que subyacen en el culto a San Juan Bautista como red de intersubjetividad desde sus actores.

Interpretar las configuraciones de sentido que emergen de los habitantes de la población de Farriar desde la cotidianidad.

Traducir las relaciones de sentido que emergen de la cotidianidad, a través del culto a San Juan Bautista.

silvarosanna@gmail.com

Para comprender el culto a San Juan Bautista en el ámbito comunitario, hay que indagar sobre los sentidos que le dan los habitantes de Farriar a sus actuaciones, reflexionar y explicar su quehacer cotidiano, sus representaciones, sus creencias.

En el marco de la participación popular, emerge y se construyen una red de sentidos compartidos caracterizados por la complejidad y la intersubjetividad de sus actores que forman parte de un entramado de significación, de un colectivo unido por sus valores.

Antecedentes Religiosos Acerca de San Juan Bautista

Antecedentes de la Fiesta de San Juan Bautista en Venezuela

Antecedentes de la Fiesta de San Juan Bautista en Yaracuy

La Celebración

Aspectos que Conforman la Celebración:

El Santo – Las Banderas - Los Instrumentos - Los Géneros Musicales – Golpes de Tambor – El Baile – La Indumentaria para el Baile – Cocina – Ventas - Creencias .

silvarosanna@gmail.com

Morín (2000) Cultura y Conocimiento. En el Ojo del Observador .

“La cultura provee al pensamiento sus condiciones de formación, concepción y conceptualización; es decir, que existe una relación indistinta hologramática (la cultura en las mentes y viceversa) y recursiva (los individuos sólo pueden formar y desarrollar su conocimiento en el contexto de una cultura) entre las mentes individuales y la cultura; debido a que se interconectan el orden, el desorden y la organización en ese contexto de la complejidad que subyace a la organización social”

silvarosanna@gmail.com

La cultura es co-productora de la realidad percibida y concebida por cada uno, aunque la construcción social de la realidad se crea y organiza en función de “paradigmas que se seleccionan, jerarquizan, rechazan ideas y las informaciones” así como de las “significaciones mitológicas y proyecciones imaginarias”, creando una serie de flujos energéticos que se tejen y entretejen en un colectivo, a través de un conjunto de sentidos, producto de una sociedad en la cual se inscribe como individuo, como ser social y cultural.

silvarosanna@gmail.com

Investigación de carácter social

Etnografía de la cultura afroveroense

Descripción etnográfica interpretativa (Geertz )

Esquema de Rodríguez Gómez, Gil Flores y García Giménez

silvarosanna@gmail.com

Fase Inicial: Proceso reflexivo y de observación, para el esbozo del marco referencial y contextual, desde el cual partió la investigación, a fin de construir la esencia del proyecto y seleccionar el escenario en estudio.

silvarosanna@gmail.com

Fase de Acercamiento al Escenario o Aproximación Etnográfica: Proceso de acercamiento a la comunidad, identificación de los informantes claves del estudio y establecimiento de rapport. Aplicación de la observación y entrevista como técnicas de recolección de datos relevantes en la cotidianidad del escenario.

silvarosanna@gmail.com

Fase Interpretativa: Sistematización de la información recabada en el escenario de la investigación, para destacar unidades significativas, categorizarlas e interpretar las configuraciones de sentido de la comunidad y traducir las relaciones de sentido que emergen en esa cotidianidad después de un tiempo.

silvarosanna@gmail.com

Popular es lo que tiene vigencia deseada, aceptación gustosa, acatamiento complacido en el seno de la mayoría; aquello en lo cual la mayoría concuerda, en un momento dado, de manera explícita y gratificante.

La mayoría es lo que también se denomina “pueblo”

Lo “Popular “, no es homogéneo, ni fijo, ni pasivo, es interiorizado como propio y autoafirmativo por la mayoría.

Las tradiciones no permanecen estáticas en el tiempo, sino que cambian, son dialécticas

silvarosanna@gmail.com

A través del estudio de la cultura popular, se revaloriza la identidad nacional; abarcando el folklore, las lenguas, las creencias, el medio ambiente, la tecnología popular sin ignorar los procesos de lucha y las reelaboraciones que el pueblo hace en la sociedad contemporánea, porque es en el pueblo donde se genera toda alternativa de cambio social y de creación futura.

silvarosanna@gmail.com

La cultura es la síntesis de la creación del hombre, es el resumen tanto de los procesos como de los resultados a partir del trabajo humano; la cultura es un medio y un fin – a un mismo tiempo – con que cuenta el hombre para garantizar su subsistencia material y desarrollar su sentido estético en perfecta armonía con la naturaleza.

Salazar (1982)

http//:desarrollosocialcomunitario.blogspot.com

silvarosanna@gmail.com