Definiciones concepciones y recorridos en torno a la inteligencia

Preview:

DESCRIPTION

Trata de dar una visión de conjunto de la inteligencia humana.

Citation preview

Antonio Fernández González

IES Las Lagunas, Rivas- Vaciamadrid, 2 de Diciembre 2009

Ansiedad Apasionamiento

Excitación

Desmotivación

Aburrimiento

Bienestar

RelajaciónTranquilidad

• Una capacidad que se aloja en los sujetos (básicamente, en el cerebro).

• Se distribuye normalmente entre la población (unos tienen mucha y otros poca, pero en los extremos hay pocos sujetos).

• Se aprecia desde muy temprano (por tanto, los factores hereditarios son fundamentales).

• Una capacidad global o general (integrada).

• Aunque se define de muchas maneras, lo esencial radica en la capacidad de abstracción o asociación.

• Se manifiesta en todos los órdenes de la vida, aunque influye particularmente en los estudios y en el terreno de la actividad profesional.

MODELO DE INTELIGENCIA GENERAL (Factor g): Spearman

MODELO DE INTELIGENCIA FACTORIAL (Aptitudes lingüísticas, lógico-matemáticas, espaciales, mecánicas, fluidez verbal, memoria, etc.): Thurstone.

MODELO DE INTELIGENCIA JERÁRQUICA (Ramificada): Vernon

g

Verbal-EducacionalPráctico-Mecánico

Verbal Numérico Mecánico Espacial Psicomotor

MODELO DE LA ESTRUCTURA DEL INTELECTO (Operaciones x Productos x Contenidos): Guilford

INTELIGENCIA CRISTALIZADA Y FLUIDA: Cattell.

Gf Gc

• THORNDIKE: INTELIGENCIA SOCIAL (1920).

• ROSENTHAL: SENSIBILIDAD INTERPERSONAL (1970).

• VV.AA.: HABILIDADES SOCIALES (1970-80)

• STERNBERG: INTELIGENCIA PRÁCTICA (1985).

• ICKES: PRECISIÓN EMPÁTICA (1990).

“Lo que miden esos test”. (Boring, 1923)

¿Existe la inteligencia? (Sternberg,1998)

“Nadie sabe lo que es la inteligencia”

(Scarr y Carter-Saltzman, 1989)

“No hay nada en la inteligencia que no haya llegado a ella por medio de los sentidos”

(Aristóteles. 348-322 aC.)

“Nihil est in intellectu quod, prius non fuent in sensu”

(Sto Tomás de Aquino)

“La inteligencia se inició en las manos”. (Anaxágoras, 500-428 aC)

“Las cuatro virtudes son fortaleza, templanza, sabiduría y justicia”

(Marco Aurelio, 121-180)

“Eso es una americanada”.

Wundt a Cattell, cuando éste le propuso realizar la tesis doctoral sobre las diferencias

individuales en inteligencia.

“Es un hecho científicamente probado que vivir en California hace perder cada año un punto del propio cociente de inteligencia”

Truman Capote. 1924- 1984.

“La inteligencia resplandece al contacto de las dificultades, como el fósforo se enciende al ser frotado”.

(Gregorio Marañón, 1887-1960)

“Solo la inteligencia se examina a sí misma”. (Jaime Balmes, 1810-1848)

“La inteligencia artificial se encarga de resolver problemas, pero la inteligencia humana antes de eso se distingue por plantearlos.”

Jose Antonio Marina.

“Dios no juega a los dados con el universo”. Albert Einstein.

Estados afectivos subjetivos.Funcionales.

Fenómenos sociales.Procesos adaptativos.

Comunicación.

Frustración- enojo. Miedo- ansiedad. Tristeza-

depresión. Vergüenza-

evitación. Satisfacción-

culpa. Alegría. Repulsión. Sorpresa. Amor.

…existen combinaciones: los celos, por ej. ¿Son innatas las emociones? Unos dicen que las emociones son impulsos

pasajeros. Otros que se aprenden. ( en la adolescencia,

por ejemplo…).

Cuando la huella emocional es más duradera se le llama…

Si se vuelve parte de nuestra experiencia cotidiana se le llama…

En casos extremos: alteraciones emocionales como:…

estado de ánimo o humor. temperamento. ANSIEDAD y DEPRESIÓN CRÓNICA.

“La supresión masiva del papel de la emoción en la sociedad occidental, especialmente en el siglo XX, ha ahogado nuestro crecimiento emocional”

(Payne, 1986)

William James: “Principes of Psychology”.1890. Marca un hito con su acercamiento a la mente desde una perspectiva

evolucionista.

Habilidad para avenirse con otros (Moss) Habilidad para tratar con personas (Hunt) Conocimiento sobre las personas (Strang) Facilidad de uno para tratar con seres

humanos. (Weschler)

Teoría de las Inteligencias Múltiples: Howard Gardner (1983)

• Enfoque multicultural: conductas que en todas las culturas son consideradas útiles, inteligentes (ejs. conductas de un cazador, un estudiante del Corán, un pescador de perlas de los mares del sur o un técnico en computación).

• Define la inteligencia como: “capacidad para solucionar problemas o diseñar productos que son valorados dentro de una o más culturas”.

• Para potenciar estas inteligencias propone crear unos colegios especiales (Proyecto Zero de Harvard), en los que se les dé a todas ellas una importancia equivalente, y se potencie a los niños que despunten tempranamente en alguna de ellas.

Utiliza tu entendimiento sin ser dirigido por otro: ¡Atrévete a pensar !

Enmanuel Kant.

Un escorpión, que deseaba cruzar un río, le dijo a una rana:-Llévame a tu espalda.-¡Qué te lleve a mi espalda! Ni pensarlo. Te conozco, si te llevo a mi espalda

me matarás.

- No seas estúpida. No ves que si te pico te hundirás en el agua, y yo, que no se nadar, me hundiré y ahogaré.

La rana fue persuadida, lo cargó en su espalda y comenzó la travesía.

En el medio del gran río, en los remolinos, de repente el escorpión picó a la rana. Ésta sintió el veneno mortal y le preguntó:

-¿Por qué lo has hecho? Es irracional…- El escorpión le contesta: - No puede evitarlo. Es mi naturaleza.

“…los malvados sólo tienen cómplices; los lascivos compañeros de libertinajes; los interesados socios; los políticos reúnen partidarios, la mayoría de los hombres ociosos tienen relaciones, los príncipes tienen cortesanos, sólo los hombres virtuosos tienen amigos”.

Voltaire

Los últimos avances en el campo de la inteligencia se caracterizan por incluir

dentro de su concepción la parte emotiva y afectiva de las personas, a la vez que se

intenta describir y explicar como la razón y la emoción se unen y conforman el aspecto

distintivo de la inteligencia humana”.

Goleman (1996)

Best- seller: “Emotional Intelligence”. (1995)

Daniel Goleman. Periodista- psicólogo del New York Times.

Portada del Times Magazine.

Moda emocional: libros autoayuda, medios de comunicación, web sites, cursos, cursos

on- line.

El siglo XXI será de las emociones, como el XX lo fue de la mente.

Nexo común de todos los autores percusores

Sin menospreciar la importancia de los aspectos cognitivos, reconocían el valor esencial de

ciertos componentes no cognitivos, es decir,

factores afectivos, factores personales y sociales

que predicen nuestras habilidades de adaptación y éxito en la vida

EN ESTA PERSPECTIVA MÁS GLOBAL APARECE COMO UNA FORMA DE INTELIGENCIA GENUINA LA IE

Mayer y Salovey acuñan el concepto IE en 1990.

Goleman en 1995 lo extiende.

Es un modelo basado en

el procesamiento emocional de la información.

Hablar de Inteligencia como un sustantivo es una convección lingüística; más apropiado sería utilizarlo como un adjetivo.

Desde este punto de vista no hay inteligencia, pero si hay un mirar inteligente, un recordar inteligente, un imaginar inteligente, un discurrir inteligente, una relación inteligente …

“La labor que tenemos pendiente es la elaboración de una ciencia de la inteligencia humana, donde no se trate solo de la lógica formal, sinó también de sentimientos; no sólo de medios sinó también de fines. Las últimas aportaciones en la reconceptualización del concepto de inteligencia van en esa dirección”.

La capacidad para reconocer, comprender y regular nuestras emociones y las de los demás.

Percibir

Reconocer de forma consciente nuestras emociones e identificar qué sentimos y ser capaces de darle una etiqueta verbal.

Comprender Integrar lo que sentimos dentro de nuestro

pensamiento y saber considerar la complejidad de los cambios emocionales.

Regular Dirigir y manejar las emociones tanto

positivas como negativas de forma eficaz

((Estas capacidades están enlazadas: para una buena regulación emocional ha sido

necesaria una eficaz comprensión emocional, para ello requerimos de una apropiada

percepción emocional))

C)Al Yo

(competencia personal)

K)A los demás (competencia social)

Percepción La conciencia emocional

Ej: ser capaces de sentir y expresar la tristeza.

Comprensión Dilemas emocionales

Ej: ¿debo seguir con mi pareja?Regulación Regulación de nuestros estados

emocionales

Ej: Controlar la ansiedad antes de hablar en público

Percepción Descifrar mensajes no verbales

Ej: esa mirada de Lucía ¿indica tristeza?

Comprensión Empatía

Ej: identificarse con las emociones de una persona

Regulación Resolución de conflictos interpersonales.

Ej: lograr resolver un malentendido con un amigo

La IE se diferencia de la inteligencia social y de las habilidades sociales en que incluye emociones internas, privadas, que son importantes para el crecimiento personal y el ajuste emocional.

El éxito personal y profesional no depende del CI de las personas, ni de sus destrezas lingüísticas, ni de sus destrezas lógico-

matemáticas, sino de su capacidad para saber controlar y utilizar tanto las propias emociones como las de su entorno.

Es muy probable que nuestro CI determine nuestra profesión o a qué tipo de profesión podemos optar…. (¿Qué CI mínimo se necesita para estudiar

arquitectura?)

Sin embargo…El éxito en nuestra profesión dependerá de la

IE

Ejemplos cinematográficos

Escena: ella le pide los salvoconductos a Rick para huir de Casablanca y salvar a su marido de los nazis.

Diversidad de emociones: en menos de dos minutos pasa de una emoción a otra de forma asombrosa:

Primero, tono cordial, luego…2. súplica,

3. se enfada,4. llora,

5. se sorprende,6. muestra rabia,

7. se pone agresiva,8. llora y,

9. por último, se derruba.

Construimos modelos emocionales muy simples de las situaciones.

Lo más simples y sencillos posible. La complejidad es un lujo para nuestra

mente. La complejidad se aprende y es fruto de la

interacción entre el corazón y la inteligencia.

La escena de Casablanca podemos convertirla en un ejercicio de percepción emocional si nos limitamos a presentar los fotogramas del rostro de Ingrid de forma separada y vincularlos con las emociones básicas.

Sin embargo, el interés de la secuencia reside precisamente en comprender la transición y la evolución de unas emociones a otras y observar la escena de modo más global. De la cara inexpresiva de Humphrey a la pluriemocional de Ingrid

Meryl Streep (una mujer casada, con dos hijos) se enamora de un fotógrafo, Eastwood, que visita la ciudad.

En un momento muy intenso emocionalmente, ella tiene que decidir si se queda con su marido y su familia o se marcha con su amante.

“Fuera hay una tormenta, llueve a mares; ella se aferra con una tensión terrible al manillar

que abre la puerta sin saber qué hacer”.

A personas entre 18 y 25 años: el 80% de las mujeres declaró que optaría por irse con su amante.

Los hombres responden más o menos igual aunque muchos se identifican con los hijos y exclaman: ¿Cómo va a irse mi madre con un fotógrafo y dejarme a mí y a mi padre sólos?

El 80% de las mujeres optaría por quedarse con su marido y familia.

La justificación: la pasión desaparece después de un tiempo y no merece la pena sacrificar la familia por ello.

¿Por qué la IE tiene importancia en el ámbito escolar?

Algunas evidencias que justifican su presencia:

• Existe una relación demostrada entre IE y adaptación psicosocial del alumno (lo que implica menor impulsividad y agresividad, mejores relaciones con los compañeros, más salud mental, menos consumo de drogas, etc.).

• Existe una relación demostrada entre IE y éxito académico (y, posteriormente, laboral).

• Existe una relación demostrada entre IE y adaptación del profesorado al ambiente escolar (más satisfacción, menos bajas, menos “burnout”, menos ansiedad y depresión).

• Los profesores con alta IE generan estudiantes con alta IE, y son los más apreciados por sus alumnos.

¿Qué sucede en la actualidad?

• Se empieza a comprender la importancia de enseñar “la aritmética del corazón y la gramática de las relaciones sociales”, pero lo fundamental sigue siendo el aprendizaje de los contenidos académicos.

• Sin embargo, el éxito escolar depende de la educación emocional, pues hoy en día se ha comprobado que más importante que la precocidad y precisión en las destrezas de lecto-escritura, en la capacidad de cálculo o en la memoria, son variables personales como: (1) la confianza y seguridad en uno mismo; (2) el auto-control emocional; (3) la expresión correcta de las necesidades; (4) la comprensión de las emociones propias y ajenas; (5) la capacidad para el compromiso; (6) las habilidades de comunicación y cooperación.

• Los profesores señalan como problemas muy frecuentes las dificultades de concentración/atención, de control de los impulsos, los problemas para manejar disputas de forma no violenta o para responsabilizarse del propio trabajo, aspectos todos que se contienen en la IE.

La clave:

Integrar en las diferentes materias de conocimiento el manejo de sentimientos y relaciones personales.

Por tanto, no se trata de impartir seminarios ni clases específicas de IE, sino de modificar el estilo educativo de aquellos profesores que no actúan como buenos

modelos de IE.

El estilo educativo que transmite la IE se puede adoptar, se puede aprender, igual que perfeccionamos una didáctica conveniente para cada una de las materias.

No hace falta ser una persona de gran IE; en general los adultos (y más aún los profesores) cuentan con capacidades sobradas para ser maestros en este ámbito para los

alumnos.

EJEMPLOS DE INTEGRACIÓN

1. Nombrar convenientemente emociones:

Ej. P: “¿Qué te pasa?” A: “Estoy llorando”. P: “Estás triste.”

2. Explicar sentimientos y emociones:

Ej. A: “Estoy triste porque estoy llorando”. P: “Estás triste porque querías que a ti también te hubieran invitado a jugar. Es normal estar triste por eso, a todos los niños les pasa lo mismo”.

3. Enseñar a regular emociones:

Ej. P: “¿Qué puedes hacer?”. A: “Nada”. P: “Puedes hacer esto...” (relajación, pensamiento de actividades alternativas, técnicas de auto-motivación, técnicas de solución de problemas sociales, etc.).

4. Entrenar procedimientos de control en situaciones especialmente difíciles: Exámenes, notas, competiciones, bloqueos a la hora de hacer trabajos, etc.

MÉTODOS PARA LLEVAR AL AULA

2. Empleo frecuente del diálogo (escapar del monólogo permanente).

3. Realización de actividades grupales.

4. Discusión en torno a problemas o temas que pueden afectar a los alumnos personalmente.

5. Planificación de tareas que permitan el ejercicio de la autonomía y la organización personal de la propia actividad.

6. Adopción de estilos asertivos y democráticos por parte del profesor (evitar estilos autoritarios, permisivos o de no-implicación).

7. Formulación de preguntas no directivas.

8. Usar manifestaciones verbales dirigidas a fomentar la autoestima, aumentar la tolerancia, la autoeficacia, la comprensión emocional, la asertividad, etc.

9. Proponer actividades sobre el desarrollo de la vida afectiva, ejemplos de acciones emocionalmente inteligentes (una buena “educación sentimental”).

EL PROFESOR EMOCIONALMENTE INTELIGENTE

Estudios muy recientes (Extremera y Fernández-Berrocal, 2005) evidencian la relación entre IE y variables relacionadas con la salud psico-social del profesorado de secundaria, en

particular como elemento de salvaguarda frente al burnout.

Todo el colegio, como cualquier organización, también tiene que aprender a comprender y gestionar las emociones que se producen en su seno si espera

cumplir sus objetivos con eficacia.

Los estados de ánimo de los profesores y del resto del personal tienen un efecto directo sobre la cognición y sobre el comportamiento:

* Los estados de ánimo positivos favorecen un estilo de procesamiento más profundo y críticamente constructivo, un mejor rendimiento en las tareas, mayor creatividad, más satisfacción laboral y un aumento de las conductas prosociales y cooperadoras.

* Los estados de ánimo negativos se traducen en menor satisfacción con el trabajo y peor apreciación y evaluación de los rendimientos propios y de los compañeros.

Las organizaciones educativas pueden gestionar con más eficacia la IE de sus componentes a través de dos caminos:

• El liderazgo socioemocional

Sensible a los aspectos interpersonales, con capacidad empática y destreza para gestionar las emociones de los demás.

• Los equipos de trabajo socioemocional

Equipos de trabajo en los que se intenta aprovechar a los sujetos con elevada IE para formar “equipos emocionalmente inteligentes”.

EL LIDERAZGO SOCIOEMOCIONAL

Las organizaciones superan los conflictos y los climas enrarecidos cuando cuentan con líderes emocionalmente inteligentes. Los líderes competentes emocionalmente manejan adecuadamente las emociones mediante una doble actividad:

1. Empatizan y se identifican con el estado emocional colectivo del grupo y comprenden qué factores causan ese estado emocional.

2. Emiten una respuesta acorde con la situación y comunican su respuesta al grupo verbalmente y por medio de acciones concretas.

Para poder llevar a cabo este liderazgo son básicas dos habilidades encuadradas en la IE: la comprensión de las emociones de los demás (empatía) y la regulación emocional interpersonal.

EL LIDERAZGO SOCIOEMOCIONAL

El papel del líder socioemocional en situaciones emocionalmente ambiguas:

LOS EQUIPOS DE TRABAJO SOCIOEMOCIONAL

El estudio de Jordan et al. (2002) puso de manifiesto que los equipos formados por sujetos con mayor IE tenían mayor eficacia en las tareas desde el principio, mientras que los equipos con sujetos de baja IE necesitaban muchos meses de trabajo para obtener resultados parejos.

En conclusión:

• La expresión adecuada de emociones dentro de una organización educativa es una garantía para el buen ajuste socio-emocional del profesorado.

• La generación de emociones positivas fomentará un entorno donde se elabore un trabajo más concienzudo, con mayor implicación, mayor satisfacción y más cooperación.

• La dirección de la institución debe procurar buscar un liderazgos socio-emocional y no únicamente burocrático o de tarea.

• La formación de equipos competentes emocionalmente favorecerá que el trabajo se lleve a cabo en menos tiempo y con más calidad desde un inicio.

Hablar de IE y, en general, de emociones en el contexto de trabajo suele producir algo de vértigo y en un principio provoca una escucha más bien defensiva, escéptica y crítica. No obstante, superadas esas barreras iniciales y entendido el sentido y la utilidad de los conceptos, es posible que se estimule la curiosidad y surja el deseo de poner en práctica alguno de los conocimientos aprendidos.