Desafios para la intervención precoz en la próxima década

Preview:

Citation preview

V CONGRESO NACIONAL V CONGRESO NACIONAL DE INTERVENCIÓN PRECOZDE INTERVENCIÓN PRECOZ

““Desafíos para la intervención Desafíos para la intervención precoz en la próxima décadaprecoz en la próxima década ””

Aveiro- Portugal

PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA

ATENCIÓN TEMPRANA EN GALICIA

Constitución de la Asociación Constitución de la Asociación Gallega de Atención TempranaGallega de Atención Temprana

Marzo 1997 - Santiago de Compostela

Contexto

Programa Gallego de Atención Temprana (1996)

Modelo hospitalo-centrista Modelo rehabilitador

Programa Europeo Helios II (1996) Modelo entornos naturales Modelo biopsicosocial

Estructura Estructura Asociación Interdisciplinaria

24%

6%

9%

13%8%

8%

20%

9% 3%PsicólogosAsociacionesFisioterapuetasLogopedasMédicosMaest rosPedagogosPsicomot r icistasT.Ocupacionales

Actividades principales

Recoger las experiencias propias y ajenas en el campo de la Atención Temprana

Facilitar la reflexión y el debate profesional Divulgar las novedades tecnológicas y metodológicas Acercar a las familias todos nuestros conocimientos y

medios para ofrecer a niños/as con déficits, o con riesgo de padecerlos, un conjunto de acciones optimizadoras y compensadoras, que faciliten su adecuada maduración en todos los ámbitos, y que les permita alcanzar el máximo nivel de desarrollo personal y de integración social.

Ejes de DesarrolloEjes de Desarrollo

Intercambio de experiencias

Formación continua y actualización profesional

Investigación y calidad

Fomento de la comunidad profesional

Desarrollo de un sistema compartido de AT

Intercambio de experienciasIntercambio de experiencias

Jornadas Interdisciplinarias AGAT

Temas polémicos y de debate Intercambio de experiencias

Programa Inter del MTAS

Intercambio profesionales-asociaciones de padres a nivel estatal Jornadas de Huesca, Santander, Madrid, Burgos

Otros encuentros

Jornadas Interdisciplinarias Poblaciones Alto Riesgo Jornadas da ANIP Jornadas Adiante Xa Jornadas Pediatras Extrahospitalarios Jornadas Colegio Psicólogos II Congreso Santiago Jornadas de Asociaciones, Etc

InvestigaciónInvestigación

Guía de Estándares de CalidadGuía de Estándares de Calidad Sistematización de la práctica profesional conforme a los criterios del

Libro Blanco

Organización DiagnósticaOrganización Diagnóstica Formalización de un Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD)

Recomendaciones TécnicasRecomendaciones Técnicas Armonización de aspectos técnicos básicos en el desarrollo normativo

derivado del Libro Blanco

Guía de Estándares de CalidadFormulario de Autoevaluación

Encargado a AGAT por el Inserso- Plan de Estudios 2002 Elaborado con Asociaciones Profesionales y de Padres Publicado por el INSERSO 2004 Traducido al inglés y portugués En aplicación

Castilla y León – Servicios Sociales Castilla La Mancha – SESCAM Principado de Asturias- Comunidad Valenciana- Portugal- Red de Centros Fenarceci

Organización Diagnóstica para la Atención Temprana

Encargado al GAT por el Real Patronato sobre Discapacidad Programa 2002-2005 Instrumento de recogida de información y clasificación

diagnóstica Publicado por el MTAS-INSERSO 2005 En proceso de validación estatal

Proyecto EDIS-GAT

Recomendaciones Técnicas

Encargado al GAT por Real Patronato sobre Discapacidad Programa 2005 Publicado por el MTAS-Real Patronato 2005 Presentado I Jornada Técnica sobre Desarrollo Infantil e Atención

Temprana – Madrid 2005

Sistema compartido ATSistema compartido AT

Elaboración de un documento de bases en el Estado Libro Blanco de Atención Temprana

Iniciativas de diálogo profesional, social e interinstitucional en Galicia

Documento de necesidades 1997 Documento marco 2005

Libro Branco de Atención TempranaLibro Branco de Atención Temprana Año 2000 9500 ejemplares- 6 ediciones Traducido al catalán, gallego, ingles y árabe Libro de referencia para o desarrollo legislativo e normativo

Asturias Cantabria Navarra Aragón Cataluña C. Valenciana Castilla y León Castilla La Mancha Región de Murcia Andalucía

Asociación Gallega de Atención Temprana Colegio de Psicólogos Colegio de Trabajadores Sociales Colegio de Fisioterapeutas Asociación de Terapeutas Ocupacionales Asociación “Hoy por Mañana” Asociación Aspanemi Federación Gallega Síndrome de Down

Documento sobre necesidades de AT-GaliciaDocumento sobre necesidades de AT-Galicia

Comunidad profesional Comunidad profesional

Internacional: Relaciones o participación de observadores

European Academy of Childhood Disability Eurlyaid ISEI ANIP

Estatal : Miembros de la Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de la AT-GAT- 1000 socios

I Congreso 28-29 Abril 2007 - Málaga

Galicia : 70 socios

PERSPECTIVAS DE FUTURO, PARA LA ATENCIÓN TEMPRANA EN GALICIA.

AgatAsociación Gallega de Atención Temprana

OBJETIVOS A CORTO Y MEDIO PLAZO

Desarrollo de un programa para las escuelas infantiles

Revisión del actual sistema de Atención Temprana

A LARGO PLAZOMejora del actual sistema de Atención

Temprana

CONVENIO DE COLABORACIÓN VICEPRESIDENCIA DE IGUALDAD Y BIENESTAR Y AGAT

(2006 - 2009)

IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA EN LAS ESCUELAS INFANTILES DE DETECCION PRECOZ DE TRASTORNOS DEL DESARROLLO EN MENORES

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Diseñar Desarrollar Implantar un protocolo de detección precoz

que permita detectar cuanto antes posibles trastornos de desarrollo personal de los pequeños que puedan desembocar – si no son tratados a tiempo- en importantes alteraciones de salud, de comportamiento y psicológicas.

FASES DEL PROGRAMA

1. Diseño del programa de formación2. Preparación del programa3. Desarrollo del programa en las escuelas

infantiles4. Evaluación de procedimientos y resultados5. Elaboración de los informes de evaluación

sobre la situación y para la implantación del protocolo en la red de escuelas infantiles.

DOCUMENTO MARCO SOBRE LA ATENCIÓN TEMPRANA EN GALICIA

Perspectiva moderna y actual de la AT. Análisis de nuestras necesidades. Análisis de nuestros recursos. Un Modelo organizativo para racionalizar y

mejorar la calidad de la asistencia que parte de la definición que hace el Libro Blanco de Atención Temprana: Modelo biopsicosocial.

ANÁLISIS DE NECESIDADES

Desarrollo infantil, socialización y exclusión social.

La primera infancia en Galicia. Población susceptible de atención. Necesidades de los niños con

trastornos del desarrollo y sus familias.

DESARROLLO INFANTIL, SOCIALIZACIÓN Y EXCLUSIÓN SOCIAL.

Importancia de la calidad de la crianza y de las relaciones padres-hijos y familia-comunidad en la primera etapa de la infancia.

Entre los factores que acrecientan la vulnerabilidad y la aparición de trastornos del desarrollo o marginación infantil destacamos:

- La presencia de más factores de exclusión social.- La existencia de menos protección.- El cambio en las funciones y papeles de la mujer y en la estructura

familiar.- La movilización social y cultural hacia nuevas oportunidades y formas de

vida, familia, etc.- Las nuevas necesidades en la conciliación de la vida familiar y laboral.

LA PRIMERA INFANCIA EN GALICIA

Estructura demográfica: Habitantes: 2.700.000 de los que 1.000.000 habita en las siete ciudades importantes Despoblamiento de las zonas rurales. Crecimiento vegetativo negativo.

Crisis demográfica y natal idad: Ascenso en la edad media de maternidad. Aumento de prematuridad. Crecimiento de la tasa de partos múltiples.

Nuevas famil ias. Crianza y social ización: Nuevas pautas familiares e itinerarios de crianza y socialización. Falta de apoyos ante el nuevo papel de la mujer.

Escolarización: La tasa de escolarización en niños de 0 a 3 años es muy baja.

POBLACIONES SUSCEPTIBLES DE RIESGO

FEAPS (2005) El 5% de la población infantil presenta limitaciones funcionales o vive entornos sociales que implican un alto riesgo para su desarrollo personal y su participación progresiva en la vida social.

Siguiendo el Libro Blanco de Atención a la Dependencia, existen dos grandes grupos de riesgo:

Riesgo perinatal. Riesgo socioambiental.

.

FACTORES DE RIESGO PERINATAL

Factores de riesgo biológico: Recién nacido de riesgo neurológico. Recién nacido de riesgo sensorial – visual. Recién nacido de riesgo sensorial – auditivo. Defectos y malformaciones congénitas. Daño obstétrico en el momento del parto. Prematuridad y/o bajo peso.

FACTORES DE RIESGO SOCIOAMBIENTAL

Factores de riesgo:Niños que viven en situaciones sociales o

culturales muy desfavorecidas:- Pobreza: en Galicia hay 9,66% de hogares pobres- Desprotección social y niños tutelados. - Minorías étnicas: el 70% de la población gitana, habita en las

grandes ciudades.

Niños con grandes carencias afectivas.

NECESIDADES DE LOS NIÑOS CON TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y SUS FAMILIAS

Importancia del entorno comunitario como factor decisivo para que el grupo familiar pueda afrontar y superar la situación a través de: La facilitación de apoyos. Muestras de sensibilidad y solidaridad con

los problemas de la familia.

ANÁLISIS DE RECURSOS

Titularidad Denominación/totales Subvención PlantillaPrivada Asociaciones/Ong

(sin definir)Parcial o total

Conselleria .Bienestar .Social

Psicosocial

Privada Profesionales(Sin definir)

Ninguna Psicosocial

Pública Servicios Municipales o comarcales

(15 servicios)

Total/con dificultades.Conselleria

.Bienestar .Social

Psicosocial

Pública UAT Rehabilitación infantil Hospitalarias

(7)

TotalSergas

Aspectos fisiológicos

Privada Orden ReligiosaProfesionales

(2)

Sergas/ Conselleria .Bienestar .Social

Bio/psico-parcial(3,62 Euros sesión)

Pública/privada U.AT Universitaria Parcial Psicosocial

DISPOSITIVOS ASISTENCIALES EN EL ÁMBITO SOCIAL Y SANITARIO

Organización Nacional de Ciegos (ONCE)

UAT dependiente de la Facultad de Psicología de la Universidad ce Santiago

7 Unidades hospitalarias de Atención Temprana

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE CIEGOS

Atención y apoyo domicilario.

Apoyo a guarderías con profesionales itinerantes expertos en desarrollo infantil y especialistas en déficit visual.

UAT FACULTAD DE PSICOLOGÍA USC

Cuenta con equipos de valoración de la Consejería de Familia.

Reconocimiento para la obtención del certificado de minusvalía.

UAT HOSPITALARIAS

  Coruña Lugo Vigo Orense

Niños de menos de 14 años 52293 21470 70436 24976

M.Rehabilitador 17431 21470 70436 24976

Fisioterapeuta 10459 21740 17609 24976

Psicólogo 52293 0 0 0

Estimulador 17431 0 70436 0

T.Ocupacional 13073 0 70436 0

Logopeda 17431 21740 0 0

Psicomotricista 52293 21740 0 24976

Pedagoga 0 0 0 0

MODELO HOSPITALARIO

Concepción exclusivamente rehabil i tadora y focalizada a los déficits.

Intervención en el hospital. Tratamiento individual y centrado en las terapias. Procedimiento de trabajo no interdiscipl inario. La parte psicológica, social y pedagógica es deficitaria o

casi inexistente. No existen estadíst icas sobre el diagnóstico, derivación, el

t iempo de intervención, los resultados etc… El sistema en su conjunto, carece de criterios de control de

calidad. No se realizan ni se entregan a los padres, informes

sistemáticos. No se orienta en el alta del servicio

CONCLUSIONES

No hay un reparto equitat ivo de los recursos Los recursos se concentran en los hospitales Aumenta la dispersión en cuanto a la dependencia

administrat iva (SERGAS, C. de Famil ia, Bienestar social) con múlt iples fórmulas de f inanciación.

Diversidad de unidades privadas y publicas (municipales) Disconformidad en general con el modelo actual. Ausencia total de diálogo por parte de la Administración.

MODELO BIOPSICOSOCIAL

Orientado a la autonomía personal

Facil i ta los apoyos en el contexto natural en que se desenvuelve el niño

Modelo centrado en la famil ia y en la escuela.

Procedimiento de trabajo interdiscipl inario

PROPUESTAS MÍNIMAS PARA UN PROGRAMA GALLEGO (1)

Comisión de Estudio y Coordinación de la AT compuesta por: Administraciones públicasProfesionales.Provedores de serviciosUsuariosImplicados en el desarrollo del sector.

Algunos aspectos que debería tener en cuenta el PATG-La A.T es un programa propio de los servicios sociales especializados en el área de las minusvalías.-El PATG, estará dirigido a las familias con niños/as de 0 a 6 años.-Universal y gratuito-Dirigido a los niños,sus familias y entorno.-Con el objetivo de aumentar su competencia, participación social y normalizar sus vidas. -Las prestacións del PAT comprenderán prestaciones técnicas, económicas y materiales.

PROPUESTAS PARA UN PATG (2)

Los programas de AT deben incluir: La detección El diagnóstico evolutivo. La elaboración, ejecución del PIAT en colaboración

con la familia. La evaluación del PIAT. Apoyo psico social a la familia.

Detección y cribado Los servicios educativos, sanitarios y sociales serán

los encargados de la detección y derivación. Se organizarán programas de cribado hacia la

detección precoz de los trastornos del desarrollo.

PROPUESTAS PARA UN PATG (3)

Sectorización:

-El PATG, se llevará a cabo de una manera sectorizada y descentralizada, teniendo en cuenta los recursos existentes.

-En cada sector habrá (mínimo) un Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAT), con equipo interdisciplinario.

CDIAT Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana

Los CDIAT tendrán capacidad para:

Evaluación del niño, familia, entorno. Realización del PIAT. Desarrollarán también acciones de prevención en su

comunidad: escuelas infantiles, asociaciones, colegios...

CDIAT Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana

Creación de una RED de CDIAT.

-Podrán ser tanto públicos como privados concertados (asociaciones de padres, profesionales,etc.)

-Habrá un sistema de acreditación.-Las familias podrán elegir.-La Xunta facilitará la constitución de CDIAT en cada

sector. Partiendo de los recursos ya existentes.

Recommended