Diapositivas consonantes

Preview:

DESCRIPTION

 

Citation preview

CONSONANTES

ANA MARIA TRUJILLODIEGO ARMANDO ORDOÑEZ

LINA MARIA NINCO

Notas: 1. Oclusiva viene del latín occlusus = oclusión, cierre del

canal vocal. El aire se expulsa de golpe. 2. Sorda, porque se produce sin vibrar las cuerdas vocales. 3. Sonora, porque se produce haciendo vibrar las cuerdas

vocales. 4. Velar se refiere a las palatales, puesto que viene del latín

velum (velo) en referencia al velo del paladar que sube o baja para modificar el sonido.

5. Líquida, porque se puede combinar con otra consonante como: FL, PL, PR.

6. Fricativa viene del latín fricare = fregar, constricción del canal vocal dejando salir poco a poco el aire. Por ejemplo, la F se produce constriñendo el sonido con el labio inferior (por eso es labial) o la Z se constriñe el sonido usando los dientes (por eso es interdental).

7. Sibilante, porque suena como silbido. Africada viene del latín feffricāre = frotar, combinación de oclusión y fricació

Rasgo B CH D F G J K L LL M N Ñ P R S T V Y Z

Articulación

Anterior ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Articulación

Posterior ● ● ● ● ● ● ●

Grave ● ● ● ● ● ● ● ●

Aguda ● ● ● ● ● ● ●

Oclusiva ● ● ● ● ● ● ●

Líquida ● ● ●

Fricativa ● ● ● ● ●

Africada ●

Nasal ● ● ●

Lateral ● ● ●

Palatal ● ● ●

Vibrante ●

Sonora ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Sorda ● ● ● ● ● ● ● ●

Labial ● ● ● ●

Lingual ● ● ● ● ● ●

Gutural ● ● ●

Sibilante ●

CONSONANTES OCLUSIVAS

SORDAS SONORAS

P- Bilabial T- Ápico-dental K- Dorso-velar

B- Bilabial D- Ápico-dental G- Dorso-velar

SINCRONIZACIÓN

Es la medición de tiempo desde el momento en que se deshace la oclusión y el momento en que empiezan a vibrar las cuerdas vocales para pronunciar la vocal siguiente.

PA- PE- PI- PO- PU-

Tiempo estimado para esta pronunciación es de 60 milisegundos.

ALÓFONOS

son los sonidos concretos que constituyen variantes de un único fonema.

DADO

Al pronunciar la primera D apoyamos el ápice o punta de la lengua contra los dientes superiores

impidiendo totalmente el paso del aire en ese punto = oclusivo.

Al pronunciar la segunda D el ápice solo se aproxima a los dientes superiores = aproximantes.

ELISIÓN

Consiste en suprimir una consonante como la D en palabras terminados en –ado- estas pronunciaciones o dialectos pueden considerarse como vulgares y poco

cuidados.

Cantado = cantaojugado = jugao

abogado = abogaopartido = partiosentido = sentiocolgado = colgao

EL CASO GUE GUI

Guerra, aguinaldo, guía., guitarra, águila, merengue, dengue, guerrillero, guepardo, hoguera, guiso, portugués, manguera, ligue, ceguera, guinea, aguijón, guillotina, guiño, anguila, amiguito.

Lingüística, cigüeña, pingüino, agüita, yegüita, lengüeta, vergüenza, güiro, ambigüedad, bilingüe, agüero, averigüe, antigüedad, argüir, lengüeta, amortigüe, piragua, paragüitas. = DIERESIS.

LA “D” AL FINAL AVECES SE SUPRIME O EN OTROS CASOS SE CAMBIA POR

“T”

VERDAD = VERDA - VERDATPARED = PARE - PARET

CIUDAD = CIUDA - CIUDATVIRTUD = VIRTU - VIRTUT

ABAD = ABATACTITUD = ACTITU

BRUTALIDAD = BRUTALIDALAÚD = LAU - LAUT

ANUALIDAD = ANUALIDAANSIEDAD = ANSIEDA - ANSIEDAT

ALTITUD =ALTITU - CALIDAD = CALIDA - CALIDATBONDAD = BONDA - BONDAT

NEUTRALIZACION

AUSENCIA DE CONTRASTE ENTRE FONEMAS EN UNA POSICIÓN

DETERMINADA, AVECES SE COLOCAN CONSONANTES QUE NO CORRESPONDEN Y

NO ALTERA EL SIGNIFICADO.

ETNICO = EDNICOADMINISTRADOR = ATMINISTRADOR

TECNICO = TEGNICOSUBMARINO = SUGMARINOCONCEPTO = COMCEPTO

PEPSI = PETSIECLIPSE = ECLITSE

DICTADO = DIGTADO

Consonantes nasales

BILABIAL – /m/ SONOROS ALVEOLAR – /n/ (entre vocales y PALATAL – /л/ (ñ) principios de palabras)

Palabras terminadas en /n/ pero no en /m/ o en /ñ/.

NEUTRALIZACIÓN DE NASALES: terminadas en /m/ o /ñ/ (л) se adaptan con /n/.

Álbum- (préstamo)

Ej.: Adán, Jerusalén, Belén (original con m)

VELARIZACION: la palabra n se articula como /ŋ/ según el dialecto en posición final.

Ej. Limón – /ŋ/ o limones – /n/ ASIMILACIÓN DE NASALES: silaba siguiente

empieza por una consonante, la /n/ toma la articulación de la consonante siguiente siendo así bilabial ante bilabial etc.

--------------------------------------------------------------------------

Bilabial: un bote [umbóte]Labiodental: énfasis [émfasis]Dental: canto [káņto]Alveolar: un saco [unsáko]Prepalatal: ancho [ánјt∫o]Velar: un jardín [uŋxarðin]

La /n/ se palataliza sin llegar a ser л /ñ/.Ej. Un yugo [unjЈúγo]

En palabras estrechamente relacionadas se realiza la nasal con doble oclusión:

EJ. Camióņ pequeño – [kamiónmpekéлo]

oclusión alveolar y bilabial [nm]

ARCHIFONEMA: Neutralización de nasales /N/.

EJ. /kaNpo/ /kaNta/ /taNgo/.

CONSONANTES LATERALES Único fonema: consonante lateral

alveolar sonora /l/ ( [l]”clara”. ASIMILACION: La lateral solo se da en

consonantes articuladas con la parte anterior de la lengua.

Ej. Toldo [tóļdo] – /l/ se dentaliza ante dental.

el yate [elj Játe]– palatizada.

(no hay asimilación ante labial ni ante velar )

Algunos dialectos poseen otro fonema lateral palatal sonora /λ/ correspondiente a la ll ortográfica.

Aparece como fonema solo en los Andes; (Bolivia, zonas de Perú, Ecuador y Colombia), en Paraguay y zonas de España.

EJ. Cayo y callo – en algunos casos estos dos se pronuncian igual.

CONSONANTES VIBRANTES

Vibrante simple /r/ Sonoros, tienen el mismo

Vibrante múltiple /ŕ/ punto de articulación –apicoalveolar-

Diferencias: Vibrante simple: produce un solo golpe

breve del ápice contra la región alveolar.

Vibrante múltiples: se realiza con mas de una vibraciones (generalmente dos o tres).

1. Entre vocales (contraste fonético) Ej. caro [karo] vs carro [káŕo].2. Inicial de palabra (solo la múltiple)

Ej. Roca [ŕoka].3. Después de consonante en silaba diferente

(solo la múltiple). Ej. Honra [onŕa].

4. Después de consonante en la misma silaba (generalmente la simple).

Ej. Broma [bróma]5. Ante consonante (generalmente la simple)

Ej. Parte [párte]6. Final de palabra (generalmente la simple)

Ej. Mar [már]Obligatoriamente si sigue vocal, ma[r] azul.

Encontramos pronunciaciones de /r/ y /ŕ/ que no son apicoalveolares o que son sordas.

ENSORDECIMIENTO: Es un fenómeno con variación social que ensordece la /r/ final.

Ej. Cantar [kaņtáŗ].

En la zona andina y partes de Argentina hay una variante fricativa alveolar que suele representarse como [ř].

En puerto rico la vibrante múltiple se articula con el dorso en vez de con el ápice.

Ej. Carro [ká o]– rosa [ ósa]Esta pronunciación dorsoveral o uvular que

puede ser sorda o sonora y tiene cierto parecido con la /x/ del norte de España.

En Republica Dominicana y otras partes del Caribe se da una vibrante apical con pre aspiración sonora [hr] correspondiente también a la [ŕ] es una pronunciación coarticulada del grupo /tr/ [t ], que llega a sonar algo parecido a la [t∫] o mas exactamente, al grupo tr del ingles tree.

Я Я

r

NEUTRALIZACION DE LIQUIDAS: o perdida de distinción entre lateral y vibrante ante consonante o final de palabra.

Ej. Harto y alto – se pronuncia igual el niño [erníлo]

O como en puerto rico donde predominan las pronunciaciones cercanas a la [l]

Ej. Parte [páļte].