Distritos de la provincia de veraguas

Preview:

DESCRIPTION

Historia e imágenes de los distritos de la provincia de Veraguas.

Citation preview

DISTRITOS DE LA

PROVINCIA DE

VERAGUASORIS J. DONOSO

DISTRITO DE SANTIAGO

Historia

Santiago fue fundada por los pobladores de Montijo y Santa Fe en el Siglo XVII, quienes reunidos en este lugar, decidieron fundar una población que les sirviera de centro de partida para las expediciones y fue establecido al sur del río Martín Grande, comúnmente llamado río Los Chorros.Con toda evidencia, Santiago no existía aún en 1606 cuando el Obispo de Panamá, Don Antonio Calderón, redactó la relación de los pueblos que conformaban la Provincia de Veraguas. Aparecen Santa Fe (el más antiguo), San Pedro del Montijo, La Atalaya, Nuestra Señora de los Remedios y Chiriquí, denominado Alanje.Tampoco aparece en la deficiente cartografía del mapa del Gobernador Lorenzo del Salto, fechado en 1620.El manuscrito 2930 de la Biblioteca Nacional madrileña expresa claramente que Santiago si existía en 1621 (folio 159 r°) lo cual corrobora la hipótesis de que su fundación ha debido tener lugar en los años postrímeros del siglo XVI o en los inicios del siglo XVII.

El cronista Juan Diez De La Calle en su obra “Colección de Documentos de la Historia Eclesiástica y Civil de América”, precisa que “la ciudad de Santiago de Veraguas fue fundada el 23 de octubre de 1621”.El cronista hizo una relación donde da a conocer las ciudades y pueblos indígenas del Reino de Tierra Firme. Otros testimonios acerca de la existencia de Santiago la vieja; como se le llamó en documentos coetáneos que dan informes sobre su traslado en 1637, proceden de otras referencias y valiosos documentos inéditos.De manera que existen dos momentos bien definidos en las páginas de la historia de Santiago: Santiago de Veraguas la vieja de 23 de octubre de 1621 y la nueva de 1637.Se calcula que, en los alrededores de 1630, debió construirse la iglesia, el asilo y el hospital San Juan de Dios.

Al extinguirse definitivamente el Tribunal de la Audiencia de Panamá por la Real Cédula del 20 de junio de 1751, el país quedó regido por un gobierno militar con el nombre de Comandancia General de Tierra Firme, la cual incluía la Provincia de Veraguas.El 28 de noviembre de 1821 se proclamó en la Ciudad de Panamá la Independencia de Panamá de España, el 4 de diciembre de ese mismo año, en Santiago se proclamó la Independencia de la Provincia de Veraguas del poder español. El 9 de noviembre de 1903, a las 3:30 p.m, se firma el acta de adhesión a la Separación de Panamá de Colombia.

DISTRITO DE ATALAYA

HISTORIAEs un distrito que originalmente se denominó San Miguel de la Atalaya y fue fundado en la época colonial, entre 1570 y 1575, un 29 de septiembre, por el licenciado Álvaro de Carvajal y el Doctrinero Martin Delgado; como producto de la expansión colonialista de España, y como consecuencia de las ordenanzas del Virrey Francisco de Toledo, cuyo propósito era la preservación de determinada regiones de grupos indígenas para contener su desintegración o desaparición a causa de las guerras de conquista, el trabajo esclavizado y el proceso de evangelización, de esta forma Atalaya surgió como un pueblo de reducción.

CALLE CENTRAL DE ATALAYA

PARQUE DE ATALAYA

DISTRITO DE LA MESA

HISTORIAExisten muchas versiones:“Se calcula que fue el cacique Tabarabá, quien fundó esta población, ocupando antes otros lugares distintos antes de llegar a establecerse definitivamente”.No existe un documento que pueda precisar con exactitud a fecha de fundación. Era tradición de los españoles ponerles el nombre del Santo que se celebraba ese día.

Por lo se cree que existe una relación con el 16 de enero, debido al santoral utilizado por los españoles; este santo fue San Marcelo y es con este nombre que se bautizó al pueblo y aún hoy en día se celebra la fiesta de San Marcelo, patrono de La Mesa.

DISTRITO DE CAÑAZAS

HISTORIASus orígenes se reconocen gracia a la acción del obispo Francisco Javier Luna Victoria y Castro, cuya fundación se debió al Padre Esteban Ferriolo, Jesuita. Al morir este sacerdote, los indios, ya reducidos, se esparcieron a los montes.“En 1757 tuvo lugar la fundación del pueblo de Cañazas por el Gobernador de Veraguas, Montiano, poniéndole por nombre San Francisco Javier de Cañazas. Era un villorio de siete casas de indios guaimíes, cuando los colonizadores hispanos determinaron establecerse en el lugar”.

DISTRITO DE SAN FRANCISCO

HistoriaSan Francisco de Veraguas, mejor conocido como San Francisco de la Montaña fue fundada en 1621, por los miembros de la orden de Santo Domingo, Fray Pedro Gaspar Rodríguez y Valderas. Los habitantes de esta comunidad fueron en sus mayoría originarios que durante el siglo XVII vivían en chozas de paja agrupadas alrededor de una pequeño y rústico templo. La comunidad en general era pequeña, para el año de 1691 contaba con sólo 50 personas.

DISTRITO DE CALOBRE

HISTORIASu historia se remonta hacia 1558 cuando el español Francisco Vásquez realizaba sus incursiones hacia otras regiones con fines colonizadores . Es así como llegó a la ribera del Rio de las Guías y recorrió los llanos de Calobre entre los ríos Las Guías y el San Juan. Por el 1604, se habla de una nueva población fundada bajo el nombre de Nueva Lisboa, ubicada a orillas del rio San Juan, que hoy día es Calobre.

DISTRITO DE SANTA FE

HistoriaHace mucho tiempo, la costa norte de Veraguas era cacicado por el cacique "El Quibian" quien después de la historia Hispánica, dejó descendientes, quienes se entremezclaron con otros grupos, principalmente con los españoles.El Distrito de Santa Fe fue fundado el 30 de Agosto de 1557 por el Capitán Francisco Vasquez. Santa Fe ha sido parte de los grandes movimientos revolucionarios que formaron la república, en sus escarpadas montañas se libraron algunas de las batallas de la guerra de los 1000 días. Originalmente el pueblo de Santa Fe estaba ubicado en La Cabulla, sin embargo, este pueblo fue atacado, saqueado y destruido por los indios Mesquitos, motivo por el cual los residentes ubicaron el pueblo en donde hoy dia se encuentra.

DISTRITO DE RIO DE JESÚS

HISTORIAAntes de la llegada de los españoles a tierras panameñas, los indígenas dieron a este lugar el nombre de “Tabora”, cuyo significado desconocen los moradores. Otra versión de los orígenes dice que el Obispo de Panamá, Don Francisco Javier Luna Victoria y Castro, jesuita español, con residencia en Panamá, ordenó a un grupo de sacerdotes catequizadores que le pusieran el nombre a este pueblo de “La Ermita de Rio de Jesús”.

Creación

Fue creado como distrito el 12 de septiembre de 1855, mediante acto en el que se legaliza la división territorial, donde la Asamblea Constituyente del Estado Panameño dispuso la creación de siete departamentos, convirtiéndose Río de Jesús en distrito, al igual que la ciudad de Santiago como cabecera del departamento de Veraguas; y con ellos los pueblos de Atalaya, Calobre, Cañazas, Herrera, La Mesa, Montijo, Las Palmas, Ponuga, San Francisco y Tolé. Estas disposiciones quedaron impresas en la Ley de Demarcación de Límites del 8 de septiembre de 1855, la cual fue firmada por el Presidente de la Asamblea Constituyente, Don José Fábrega Barrera y el Diputado, Don Manuel Morro.

DISTRITO DE SONÁ

HistoriaLa historia de Soná se remonta a la colonización española, con la fundación en 1571 de un poblado al sur del distrito, bautizado con el nombre de Filipinas. Desde 1775 se menciona Soná como lugar de catequización de los Padres reductores que se hallaban en la cercana población de Las Palmas.

Desde 1815 formó parte del distrito de La Mesa.

 En 1828 Manuel Higinio Arosemena llegó a «lo que llamaban pueblo de Soná o de San Isidro que es el patrón». Fue constituida como distrito en 1848. Su primer alcalde, oriundo de la Mesa, fue Antonio Escudero. Casimiro del Bal, José Mariano Calviño y Manuel José Ortiz son considerados, pese a la carencia de pruebas factuales, como fundadores de Soná.

DISTRITO DE LAS PALMAS

HISTORIALa fundación de este distrito estuvo al parecer ligada al agotamiento aurífero de las minas de la Concepción. La búsqueda de nuevas fuentes auríferas y de sitios para la producción agrícola llevó a los hispanos a fundar y establecerse en otros pueblos:“Así hacia 1619 cuando los lavaderos de Tabarabá se habían agotado pudo el gobernador Lorenzo de Salto fundar el real de Minas de Las Palmas a orillas del actual Rio Palmillas, a unos pocos kilómetros del viejo Concepción”.

DISTRITO DE MONTIJO

DISTRITO DE MARIATO

HistoriaConocida como la región de Quebro perteneció a la provincia de Los Santos; pero fue cedida a la provincia de Veraguas por la falta de vías de comunicación terrestre que la comunicaran con Los Santos, lo que obligaba a sus habitantes a salir de la región a través de Soná o Montijo, lugares mas accesibles por carretera.El distrito de Mariato, se crea bajo la ley Nº27, del 25 de junio del 2001, al segregar los corregimientos sureños del distrito de Montijo y crear el corregimiento del cacao, segregado del corregimiento de Arenas.El primer alcalde del distrito de Mariato, elegido por votación popular en las elecciones del año 2004, fue don Catalino Velásquez.El Alcalde actual 2009-2014 es el Sr. Angel Batista, elegido por votación popular en las pasadas elecciones del 2009.

Recommended