ECONOMIA Y TICS EN COLOMBIA

Preview:

DESCRIPTION

ECONOMIA Y LAS TICS EN COLOMBIA

Citation preview

NEGOCIACION EN TELECOMUNICACIONES

Maria Ruby ArtunduagaJhon Jairo OrtizBrayant Duarte

2011

COLOMBIA

COLOMBIA

ASPECTOS GENERALES

RELACION COMERCIAL COLOMBIA

EL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

NEGOCIACIONES TELECOMUNICACIONES

ASPECTOS GENERALESCapital: nombre: BogotáDivisión administrativa: 32

departamentos y 1 Distrito CapitalPoder Executivo: jefe de estado:

Presidente Juan Manuel SANTOS Calderón (desde 7 Agosto 2010); Vice Presidente Angelino GARZON (desde 7 Agosto 2010)

Independencia: 20 Julio 1810

POBLACIÓN

POBLACIÓN ACTUAL

TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION

PIB COLOMBIA

Fuente Banco Mundial

COLOMBIA 2009

PIB 234.045.290.109 (dólares)PIB per capita 4990 (dólares)Tasa de incidencia de la pobreza, sobre la base de la línea de pobreza nacional 45.5%

RELACION COMERCIAL COLOMBIA

COLOMBIA

COMERCIO EXTERIOR

EXPORTACIONES

Exportaciones - destino: US 42%, EU 12,6%, China 5,2%, Ecuador 4,5% (2010 est.)

EXPORTACIONESGráfica 9. Exportaciones Mensuales (FOB) (Millones de dólares)

Fuente: DANE

IMPORTACIONES

Importaciones - procedencia: US 25,5%, China 13,4%, México 9,4%, Brasil 5,9%, Alemania 4,1% (2010 est.)

IMPORTACIONES

IMPORTACIONES

COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA COMERCIAL

EL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

COLOMBIA

A Diciembre de 2009, Colombia tenía una penetración de acceso a internet dedicado de 4,93%. Relacionando el PIB per cápita con la penetración de internet, se obtiene la línea de tendencia presentada en el gráfico. Como se aprecia, Colombia aún está por debajo de la línea de tendencia; esto indica que hay un potencial de desarrollo en el mercado colombiano.

TELECOMUNICACIONES EN COLOMBIA

TELECOMUNICACIONES EN COLOMBIA

ECONOMÍA DEL SECTOR 

Durante el año2009, el sector de telecomunicaciones en Colombia mostró una tendencia creciente, orientada principalmente a la masificación de los servicios de telefonía móvil y de acceso a internet.

Los abonados de la telefonía móvil en el país ascendieron a diciembre de 2009 a 41,2millones, generando la mayor participación de ingresos del sector.

Se evidenció una tendencia al crecimiento del servicio de acceso a internet a través de redes móviles.

Disminución de líneas de telefonía fija entre diciembre de 2008 y diciembre de 2009

TELECOMUNICACIONES EN COLOMBIA

FUENTE MINTIC

TELECOMUNICACIONES EN COLOMBIA

FUENTE MINTIC

TELECOMUNICACIONES EN COLOMBIA

FUENTE SIUST

TELECOMUNICACIONES EN COLOMBIA

FUENTE SIUST

TELECOMUNICACIONES EN COLOMBIA

FUENTE SIUST

TELECOMUNICACIONES EN COLOMBIA

FUENTE SIUST

TELECOMUNICACIONES EN COLOMBIA

FUENTE FACEBOOK

TELECOMUNICACIONES EN COLOMBIA

FUENTE MINTIC

MINTIC(MINISTERIO DE TECNOLOLÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS

COMUNICACIONES)

Según la Ley 1341 o Ley de TIC,  es la entidad que se encarga de diseñar, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Actual Ministro: Diego Molano Vega.

Organigrama MINTIC

Programas Sociales MINTIC

Computadores para Educar

El objetivo de brindar acceso a las Tics a instituciones educativas públicas del país.

Implementación de estrategias de acompañamiento educativo y apropiación de TIC’s.

Gobierno en Línea

Es el responsable de coordinar en la administración pública la implementación de la Estrategia de Gobierno en línea.

Contribuye con la construcción de un Estado más eficiente, más transparente y participativo mediante las Tics.

Compartel

El objetivo es permitir que las zonas apartadas y los estratos bajos del país se beneficien con las tecnologías de las telecomunicaciones como son la telefonía rural y el servicio de internet.

MiPyme Digital El objetivo es mejorar la productividad y competitividad de las mipymes colombianas a través del uso y apropiación de TIC. 

  La Ley 905 de 2004, que define que las mipymes son aquellas empresas que cuentan con menos de 200 empleados y con menos de 30.000 salarios mínimos en Activos totales.

DATOS COMPARTEL

DATOS COMPARTEL

DATOS COMPARTEL

DATOS COMPARTEL

DATOS GOBIERNO EN LINEA

PLAN VIVE DIGITAL

Vive Digital le apuesta a la masificación de Internet. Está demostrado que hay una correlación directa entre la penetración de Internet, la apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), la generación de empleo y la reducción de la pobreza. El plan Vive Digital conlleva entonces importantes beneficios sociales y económicos.

PLAN VIVE DIGITAL Principios básicos del Plan Vive Digital

Para asegurar que las intervenciones estatales sean adecuadas e integrales y logren optimizar el uso de los recursos, el Plan Vive Digital sigue cinco principios básicos:

"El mercado hasta donde sea posible, el Estado hasta donde sea necesario" La Tercera Vía, 1999, Dr. Juan Manuel Santos. Promover el desarrollo del sector privado para expandir infraestructura y ofrecer servicios.

Incentivar de forma integral la oferta y la demanda de servicios digitales para alcanzar una masa crítica.

Reducir barreras normativas e impositivas para facilitar el despliegue de infraestructura y oferta de servicios de telecomunicaciones.

Priorizar los recursos del Estado en inversiones de capital. El Gobierno va a dar ejemplo.

PLAN VIVE DIGITALPara lograr la masificación del uso de Internet, el equipo del plan Vive Digital ha fijado algunas metas concretas para el año 2014:

Triplicar el número de municipios conectados a la autopista de la información. En el momento, alrededor de 200 municipios del país están conectados a la red de fibra óptica nacional. Queremos expandir esta infraestructura para llegar al menos a 700 municipios del país.

Conectar a Internet al 50% de las MIPYMES y al 50% de los hogares. Actualmente, el 27% de los hogares y sólo el 7% de MiPyMEs tienen conexión a Internet. Queremos en el 2014 llegar al 50% tanto de hogares como de MiPyMEs.

Multiplicar por 4 el número de conexiones a Internet. En el momento, existen 2.2 millones de conexiones a Internet (contando conexiones fijas de más de 1024kbps e inalámbricas de 3G/4G), y queremos llegar en el 2014 a 8.8 millones.

PLAN VIVE DIGITALPara lograr la masificación del uso de Internet, el equipo del plan Vive Digital ha fijado algunas metas concretas para el año 2014:

Crear 800 nuevos Tecnocentros Reducir el número de estudiantes por computador de 21 a 12 Disminuir y/o eliminar el I.V.A. al servicio de Internet Disminuir aranceles para dispositivos de acceso (PC y partes) Masificar PC en hogares de estratos 2 y 3 Garantizar Planes Sociales de Internet para estratos bajos y

poblaciones aisladas Crear un fondo de capital de riesgo público para desarrollo de

aplicaciones Impulsar las iniciativas legislativas para la reorganización

institucional de la (CNTV) Eliminar barreras normativas Para alcanzar estas metas, el plan Vive Digital desarrollará el

ecosistema digital del país.

PLAN VIVE DIGITAL

PLAN VIVE DIGITAL INICIATIVAS-OFERTA

InfraestructuraExpandir de la Red Nacional de Fibra Óptica Asignar Espectro para Internet Móvil Aumentar las Conexiones Internacionales Traer Infraestructura de CDN (Content Distribution

Networks) y Data Centers Promover la Infraestructura para Zonas Rurales Crear Estándares de Infraestructura de

Telecomunicaciones en Hogares Facilitar el despliegue de infraestructura de

telecomunicaciones Universalizar el Acceso al Servicio de TV Pública Iniciar la Radio Digital Mejorar la Red de Telecomunicaciones para Prevención

y Atención de Desastres

Servicios

Reducir de IVA para Internet Masificar los Terminales para Internet Crear un Esquema de Subsidios para Internet para Estratos 1 y 2 Crear un Marco Legal y Regulatorio para la Convergencia Reducir el Impacto de las TIC en el Medio Ambiente

PLAN VIVE DIGITAL

PLAN VIVE DIGITALINICIATIVAS-DEMANDAAplicaciones

Impulsar el Programa de Gobierno en Línea - Gobierno en Línea Territorial- Urna de Cristal- Notaría Digital- Control en línea- Sistema Electrónico de Contratación  SECOP- Cero Papel- Corporaciones en línea

Fortalecer la Industria de TI/Software Impulsar el Desarrollo de Aplicaciones para MiPyMEs Impulsar el Desarrollo de Aplicaciones Móviles Impulsar el Desarrollo de Aplicaciones para TDT Promover la Industria de Contenidos Digitales Promover el Teletrabajo Usuarios Crear un Régimen de Calidad y Protección a Usuarios Establecer Nuevos Tecnocentros Impulsar Programas de Capacitación en TICs Fomentar el Uso Responsable de TIC Promover TIC para Discapacitados

PLAN VIVE DIGITAL

PLAN VIVE DIGITAL

Mediante los siguientes artículos del Plan Nacional de desarrollo se incluyen algunas metas del plan vive digital:

Artículo 53.Aprovechamiento de otras infraestructuras públicas de transporte terrestre para TIC

Artículo 54. Infraestructura para redes y servicios de telecomunicaciones al interior de las zonas comunes en los inmuebles que tengan un régimen de copropiedad o propiedad horizontal.

Artículo 55. Accesibilidad a servicios de TIC. Artículo 58. Internet social. Artículo 139. Gobierno en Línea como estrategia de buen

gobierno.

PLAN VIVE DIGITAL

PLAN VIVE DIGITAL

PLAN VIVE DIGITAL

PLAN VIVE DIGITAL

LEY DE LAS TICBusca formular políticas públicas para regir el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el régimen de competencia, calidad del servicio, promoción de la inversión en el sector, el uso eficiente de las redes y del espectro radioeléctrico, al igual que el control y la vigilancia para asegurar el acceso sin discriminación de todos los habitantes del territorio nacional a la Sociedad de la Información. 

LEY 1341 DEL 30 DE JULIO 2009

http://www.slideshare.net/flomasi/ley-de-tic-en-colombia

Busca darle a Colombia un marco normativo para el desarrollo del sector de Tecnologías de información y Comunicaciones (TIC). Promueve el acceso y uso de las Tic a través de la masificación, garantiza la libre competencia, el uso eficiente de la infraestructura y el espectro, y en especial fortalece la protección de los derechos de los usuarios.

PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA LEY

http://www.slideshare.net/flomasi/ley-de-tic-en-colombia

1. Prioridad al acceso y uso de la Tecnologías de la información y las comunicaciones.

2. Libre competencia.3. Uso eficiente de la infraestructura y de los

recursos escasos.4. Protección de los derechos de los usuarios.5. Promoción de la inversión.6. Neutralidad Tecnológica.7. El derecho a la comunicación, la información y la

educación y los servicios básicos de las TICS8. Masificación del gobierno en línea.

LEY DE LAS TIC

http://www.slideshare.net/flomasi/ley-de-tic-en-colombia

Fondo de Tecnología de la Información y las Comunicaciones

Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Comisión Reguladora de Comunicaciones (CRC)

LEY DE TICS EN

COLOMBIA

Agencia Nacional del Espectro

Del Artículo 1 al 9: DISPOSICIONES GENERALESDel Artículo 10 al 15: PROVISIÓN DE LAS REDES Y

SERVICIOS Y ACCESO A RECURSOS ESCASOS Del Artículo 16 al 24: ORGANIZACIÓN

INSTITUCIONALDel Artículo 25 al 33: AGENCIA NACIONAL DEL

ESPECTRODel Artículo 34 al 40: PROMOCIÓN AL ACCESO Y

USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

Del Artículo 41 al 52: REGLAS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN MATERIA DE INTERCONEXIÓN

Ley de TICConsta de 73 Artículos

Del Artículo 53 al 54: RÉGIMEN DE PROTECCIÓN AL USUARIO

El Artículo 55 : RÉGIMEN DE LOS PROVEEDORES DE REDES Y SERVICIOS DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

Del Artículo 56 al 62: RADIODIFUSIÓN SONORA Del Artículo 63 al 67: RÉGIMEN DE INFRACCIONES

Y SANCIONES Del Artículo 68 al 69 : RÉGIMEN DE TRANSICIÓN Del Artículo 70 al 73: DISPOSICIONES FINALES

Ley de TIC

ACUERDOS O TRATADOS COMERCIALES

COLOMBIA

ACUERDOS COMERCIALES Acuerdos Multilaterales Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) Comunidad Andina (CAN)   Acuerdos de Libre Comercio Vigentes Acuerdo Colombia-Chile Colombia- El Salvador, Guatemala y Honduras TLC Grupo de los Tres   Acuerdos de Libre Comercio Suscritos Colombia- Estados Unidos Colombia-Canadá Colombia-Asociación Europea de libre Comercio AELC, Suiza,

Noruega, Islandia, Liechtenstein

Acuerdos de Alcance ParcialAcuerdos de Complementación Económica ( CAN-MERCOSUR, Grupo de los tres,. Chile)Acuerdos de Preferencias Fijas (Centro América y Caribe)

Negociaciones en Curso - Negociaciones CerradasAcuerdo Comercial entre la Unión Europea y Colombia y Perú - Negociación CerradaAcuerdo Comercial entre Colombia y CoreaAcuerdo Comercial entre Colombia y PanamáAcuerdo Comercial entre Colombia y Turquía

ACUERDOS COMERCIALES

ACUERDOS COMERCIALES

PRÓXIMAS NEGOCIACIONESCOLOMBIA – TURQUIAI Ronda Bogotá D.C., 30 de mayo al 3 de junio 2011

El TLC entre Colombia y Turquía cubrirá, inicialmente, acceso al mercado de bienes, reglas de origen, procedimientos aduaneros, normas sanitarias y fitosanitarias.

También cubrirá normalización técnica, defensa comercial, propiedad intelectual, competencia, comercio y desarrollo sostenible -laboral y ambiental-, entrada temporal de personas de negocios, solución de diferencias, y cooperación.

NEGOCIACION CAPITULO TELACOMUNICACIONES

2.SERVICIOS DE COMUNICACIONESC.Servicios de Telecomunicaciones

se aplicarán los acuerdos internacionales suscritos por Colombia en el marco de la UIT, los cuales servirán además como norma de interpretación en los conflictos que pueden presentarse entre las partes, en desarrollo de la negociaciones sobre servicios de telecomunicaciones del GATS.

NEGOCIACION CAPITULO TELACOMUNICACIONES

2.SERVICIOS DE COMUNICACIONESC.Servicios de Telecomunicaciones

1.Servicio de Telecomunicaciones de valor agregado.

Se definen para efectos de esta Lista, los servicios de valor agregado, como aquellos que utilizan como soporte servicios básicos, telemáticos, de difusión o cualquier combinación de

éstos y con ellos proporcionan la capacidad completa para el envío o el intercambio de información, agregando otras facilidades al servicio soporte o satisfaciendo nuevas necesidades específicas de telecomunicaciones.

NEGOCIACION CAPITULO TELACOMUNICACIONES

2.SERVICIOS DE COMUNICACIONESC.Servicios de Telecomunicaciones

comprenden los servicios portadores y los teleservicios

Los servicios básicos :

aquellos que proporcionan la capacidad necesaria para la transmisión de señales entre dos o más puntos definidos de la red de telecomunicaciones.

Servicios portadores son:

IPv6

El protocolo IP es el lenguaje con el que se comunican entre sí los equipos de cómputo y dispositivos a través de impulsos eléctricos de altísima velocidad. Cada dispositivo electrónico debe contar con una dirección IP para que funcione a través de la Internet.

IPv6

IPv6 permitirá acceder a 340 sixtillones de direcciones públicas, frente a los 4.200 millones de direcciones que permite IPv4 funcione a través de Internet.

IPv6

IPv6 Mejor aprovechamiento del ancho de banda, conferido en

parte porque algunos campos de la cabecera son opcionales. El paquete ip es más flexible, lo que permitiría implementar

nuevas características en un futuro Mayor capacidad de autenticación y confidencialidad, que

permite un mejor control de datos Sistema de Seguridad Intrínseco. El protocolo en sí mismo

confiere un nivel de seguridad, sin necesidad de acudir a terceros.

Simplifica el enrutamiento, por la forma en que se reconstruyeron las direcciones y las cabeceras.

NO hay conflicto con otras direcciones IP Multicast en lugar de Broadcast, las direcciones son multicast

obligatoriamente. Las direcciones son auto-configuradas.

Ventajas

IPv6 en Colombia

COLOMBIA

“Es importante generar espacios de concertación entre  la academia, los usuarios, el sector de las TIC, los entes regulatorios de índole nacional e internacional y el gobierno, para impulsar la masificación del uso del Internet y lograr en el menor tiempo posible la adopción del IPv6 en Colombia.”

Mintic promueve la implementación de IPv6

"La generación de demanda por servicios IPv6 muy seguramente tendrá la respuesta correspondiente en los operadores, ISPs, quienes tendrán que incluir en sus agendas estratégicas la adopción del protocolo IPv6; por lo tanto, es un llamado a los desarrolladores de aplicativos y al industria del software Nacional para aprovechar este protocolo con el propósito de generar productos innovadores"

Mintic y el Sena realizaron seminario sobre IPv6

Implementación en Colombia

Red Nacional Académica de Tecnología (RENATA)

Internexa

ETB TEFONICA

TELMEX

Recommended