El cerebelo

Preview:

DESCRIPTION

Trabajo realizado por alumnas y alumnos de la asignatura Anatomía II del Grado de Fisioterapia de la Universitat de València

Citation preview

Afra García Mónica AhullóCristina VidalElena Ballester

Asignatura: Anatomía IIProfesora: Ana Cervera

Índice

1. Introducción

2. Estructura

3. Funciones

4. Lesiones

¿Qué es?

Localización

Externa

Interna

Vestíbulocerebelo

Espinocerebelo

Pontocerebelo

Introducción

Parte más grande del

rombencéfalo

Ocupa un 10% del SNC

Funciones motoras e

involuntarias

Localización

Relaciones:- Detrás del tronco encefálico.- Debajo del lóbulo occipital de

los hemisferios cerebrales.- Por detrás y debajo del hueso

occipital.

Situación:Fosa craneal posterior

ESTRUCTURA EXTERNA

Estructura externa del cerebelo

Tiene forma de cono truncado aplastado en sentido supero-inferior en el cual se pueden diferenciar tres caras: superior, inferior y anterior.

Estructura externa del cerebelo

Una región central (vermis) y dos zonas

laterales (hemisferios)

Formado por tres lóbulos: • anterior• posterior • nódulo flocular.

Vermis

Hemisferios

Lóbulos del cerebelo

Cara superior

Cara inferior

Lóbulo anterior

Separado del lóbulo posterior por la fisura prima.

Se subdivide en:Língula, la porción más anterior del vermis.

Lobulillo central, se sitúa justo por encima de la língula. La fisura que lo separa de la língula recibe el nombre de fisura precentral.

Culmen, es la porción más craneal de todo el vermis. La fisura que lo separa del lobulillo central se denomina postcentral.

LÓBULO ANTERIOR

LÓBULO ANTERIOR

Fisura prima

língula

lobulillo central

lobulillo central

cúlmen

Cara superior

Cara inferior

Lóbulo posterior

El más grande.

Entre las fisuras prima y posterolateral.

Se subdivide en:Declive.Folium , estrecha lámina de unión entre los lobulillos semilunares superiores izquierdo y derecho.Túber.Pirámide del vermis.Úvula del vermis, entre las dos amigdalas cerebelosas por encima de la pirámide.

fisura prima

LÓBULO POSTERIOR

fisura póstero-lateral

LÓBULO POSTERIOR

Lóbulos del cerebelo

folium

déclive

úvula

pirámide

túber

Lóbulo nódulo-flocular

El más pequeño del cerebelo

Situado por delante de la fisura posterolateral y formado por el nódulo- que corresponde al vermis- y los flóculos -que corresponden a los hemisferios-, unidos por el pedúnculo del flóculo.

Cara superior

Cara inferior

LÓ BULO NÓDULO-FLOCULAR

Lóbulos del cerebelo

nódulo

flóculo

VermisEstructura estrecha y en forma de gusano entre los hemisferios del cerebeloSe divide en:vermis inferior y superior.

El vermis inferior está formado por tres estructuras que de adelante atrás son: el nódulo, la úvula y la pirámide.

El vermis superior está constituido por la língula, el lobulillo central, el culmen, el declive y el folium.

Vermis

Pedúnculos

Todo el sistema de fibras que entran y salen del cerebelo constituyen los pedúnculos.

Pedúnculos cerebelosos: superior, medio e inferior.

El superior se dirige al borde del IV ventrículo; el medio, al puente de Varolio; y, el inferior, al bulbo raquídeo.

Pedúnculos

El pedúnculo cerebeloso superior se extiende por debajo de los coliculos inferiores hasta la porción anterior de los hemisferios cerebelosos.

La mayoría de sus fibras son eferentes del cerebelo y se originan en los núcleos dentados, globoso y emboliforme y unas pocas de los núcleos fastigiales.

Pedúnculos

El pedúnculo cerebeloso medio es el mas voluminoso.

Formado exclusivamente por fibras aferentes al cerebelo. La gran mayoría de ellas proviene de neuronas localizadas en los núcleos propios de la protuberancia contralaterales.

Pedúnculos

El pedúnculo cerebeloso inferior une el cerebelo con la médula oblongada.

Esta compuesto por fibras aferentes y eferentes.

ESTRUCTURA INTERNA

Corteza cerebelosa

La corteza cerebelosa está muy replegada, forma numerosas láminas orientadas transversalmente.

• Capa externa, rica en fibras, denominada

capa molecular.

• Capa intermedia, la

capa de celulas de Purkinje.

• Capa interna, la capa granulosa, denominada así por las células granulosas.

Corteza cerebelosa

Capa granular, capa más profunda. Limita en su zona interna con la sustancia blanca. Predominan pequeñas neuronas intrínsecas (granos o células granulares del cerebelo). Presenta un aspecto linfocitoide (basófilo), también se pueden apreciar unos pequeños espacios acelulares eosinófilos (islotes protoplásmicos). Es la capa de mayor espesor de la corteza cerebelosa.

Capa de las células de Purkinje, constituida por los somas de las células de Purkinje dispuestas formando una lámina monocelular.

Capa molecular, contiene prolongaciones celulares y somas neuronales. Su superficie se halla cubierta por la piamadre.

Sustancia blanca

sustancia blanca

En un corte sagital del cerebelo, la sustancia blanca adopta una disposición arborescente por lo que a veces se la conoce como árbol de la vida del cerebelo.

Formada por una masa voluminosa central (cuerpo o centro medular) de la que parten prolongaciones hacia las circunvoluciones del cerebelo (láminas blancas).

Sustancia blancaEn ella se encuentran tres grupos de fibras:

Las fibras intrínsecas no abandonan el cerebelo y conectan diferentes regiones tanto ipsilateralmente como contralateralmente.

Las fibras aferentes forman la inmensa mayoría de las fibras del cerebelo, ellas penetran por los pedúnculos cerebelosos. Todas estas fibras terminan en la corteza formando ya sea las fibras musgosas que sinaptan con las células granulares o las fibras trepadoras que sinaptan con las neuronas de Purkinje.

Las fibras eferentes constituyen la salida (output) de toda la actividad del cerebelo . Ellas son axones de los núcleos intracerebelosos que proyectan a través del pedúnculo cerebeloso superior hacia el tálamo y núcleo rojo del lado opuesto.

Sustancia gris

Forma una delgada capa superficial, la corteza cerebelosa, que está muy plegada y forma los lobulillos, las láminas y las laminillas. Las laminillas tienen un centro de sustancia blanca como la nervadura de una hoja.

sustancia gris

La corteza es uniforme en todo el cerebelo, está constituida por tres capas, nombradas en puntos anteriores.

Núcleos del cerebelo

En el interior de la sust. blanca, por encima del techo del IV ventrículo

Núcleo del fastigio

Núcleo globoso

Núcleo emboliforme

Núcleo dentado

-Reciben fibras aferentes extracerebelosas-Reciben inervación desde las células de Purkinje-Constituyen la principal fuente de fibras eferentes

Vestíbulocerebelo

Espinocerebelo

Pontocerebelo

Según la función

que realizan, se pueden identificar 3 regiones diferentes:

Funciones

3

2

1

Lóbulo floculonodular o vestíbulocerebelo

Movimientos oculares

Equilibrio

1

volver

Lóbulo anterior o espinocerebelo

Control del tono muscular

Movimientos de las extremidades

2

volver

Regulación de movimientos discretos de las extremidades

Planeación e iniciación de movimientos

Lóbulo posterior o pontocerebelo3

volver

Lesiones del cerebelo

Disartria (ataxia en el habla)

•Lenguaje incomprensible, torpe y lento

Ataxia cerebelosa

•Alteración en la coordinación muscular de tronco, brazos y piernas.

•Marcha tambaleante

Nistagmo

•Incoordinación de los movimientos oculares

•Los ojos exhiben un movimiento de un lado a otro

Bibliografíahttp://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/Anatomia/Cursoenlinea/down/cerebelo.pdf

Libro ‘neuroanatomía’ 3ed. A.R. Crossman

http://artista10.tripod.com/pedunculos_cerebelosos.htm

http://www.wikipedia.es