El Imperio de los Austrias 2ºESO

Preview:

Citation preview

EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS

Tema 10

Introducción

Introducción

• Carlos I (1516- 1556)• Felipe II (1556-1598)

S. XVI

• Felipe III (1598-1621)• Felipe IV (1621-1665)• Carlos II (1665-1700)S. XVII

Introducción

Carlos I

Introducción

Felipe II

Introducción

Felipe III

Introducción

Felipe IV

Introducción

Carlos II

Índice

1. El Imperio universal: Carlos I (1516-1556)

2. El Imperio hispánico: Felipe II (1556-1598)

3. Economía y sociedad hispánicas en el s. XVI.

4. El s. XVII: el declive del Imperio.

5. Crisis económica y social del s. XVII

1. El Imperio universal: Carlos I (1516-1556).1.1. Carlos I, heredero e un Imperio.

Juana la LocaFelipe el Hermoso

Maximiliano I

1. El Imperio universal: Carlos I (1516-1556).1.1. Carlos I, heredero e un Imperio.

1. El Imperio universal: Carlos I (1516-1556).1.1. Carlos I, heredero e un Imperio.

Herencia de Carlos I

Castilla, Navarra, Aragón, territorios

italianos y posesiones en

América

Archiducado de Austria, sur de

Alemania y título del emperador

Países Bajos, Luxemburgo y el

Franco Condado.

1. El Imperio universal: Carlos I (1516-1556).1.1. Carlos I, heredero e un Imperio.

Problemas de Carlos I

Internos

Comunidades

Germanías

Externos

Francia

Turcos

Príncipes alemanes

1. El Imperio universal: Carlos I (1516-1556).1.1. Carlos I, heredero e un Imperio.

1517: llega a la Península

Convoca Cortes

1520: Parte a Alemania Revueltas

1. El Imperio universal: Carlos I (1516-1556).1.2. Los problemas internos.

Comunidades (1520-1521)

Germanías (1521-1523)

• Francisco I derrotado en 1525 en Pavía.

Francia

• Amenaza en el Mediterráneo.• 1535: ocupa Túnez.Turcos

• Guerras de religión.• Paz de Augsburgo, 1555.Alemania

1. El Imperio universal: Carlos I (1516-1556).1.3. Los conflictos en el exterior.

2. El Imperio hispánico: Felipe II (1556-1598)

Carlos I

Felipe II (Hijo)

Resto de los territorios

Fernando (hermano)

Posesiones austriacas y

título imperial

2. El Imperio hispánico: Felipe II (1556-1598)

2. El Imperio hispánico: Felipe II (1556-1598)

María Manuela de Portugal María Tudor

2. El Imperio hispánico: Felipe II (1556-1598)

Isabel de ValoisAna de Austria (Madre de

Felipe III hija de un primo y de una hermana del Rey)

2. El Imperio hispánico: Felipe II (1556-1598)

2. El Imperio hispánico: Felipe II (1556-1598)

2. El Imperio hispánico: Felipe II (1556-1598)2.1. El gobierno de Felipe II

Carlos VIsabel de Portugal (Prima hermana- hija de María y

de de Manuel de Portugal)

2. El Imperio hispánico: Felipe II (1556-1598)2.1. Gobierno de Felipe II

Objetivos

Mantener el imperio

Defensa del catolicismo

2. El Imperio hispánico: Felipe II (1556-1598) 2.1. Gobierno de Felipe II

1561 Capital en Madrid.

Refuerza la autoridad del monarca.

Refuerza el gobierno de los municipios

2. El Imperio hispánico: Felipe II (1556-1598)

Martirio de San Lorenzo

2. El Imperio hispánico: Felipe II (1556-1598)

2. El Imperio hispánico: Felipe II (1556-1598)2.1. El gobierno de Felipe II.

2. El Imperio hispánico: Felipe II (1556-1598)2.2. Defensa de la ortodoxia católica.

Catolicismo

Protestantes

JudíosMoriscos

2. El Imperio hispánico: Felipe II (1556-1598)2.2. Defensa de la ortodoxia católica.

Prohibición de pasar los naturales de estos Reinos a estudiar en Universidades fuera de ellos.Porque somos informados que, como quiera que en estos nuestros Reinos hay insignes Universidades y Estudios y Colegios donde se enseñan y aprenden y estudian todas artes y facultades y ciencias, en las cuales hay personas muy doctas y suficientes en todas ciencias que leen y enseñan las dichas facultades….los dichos nuestros súbditos que salen fuera de estos Reinos, allende el trabajo, costas y peligros, con la comunicación de los extranjeros y otras Naciones, se distraen y divierten, y viven en otros inconvenientes; y que ansi mesmo la cantidad de dineros que por esta causa se sacan y se expenden fuera de estos Reinos es grande, de que al bien público de este Reino se sigue daño y perjuicio notable. (...) que debíamos mandar y mandamos …que de aquí adelante ninguno de los nuestros súbditos y naturales, eclesiásticos y seglares, frayles y clérigos, ni otros algunos no puedan ir ni salir de estos Reynos a estudiar, ni enseñar ni aprender, ni a estar ni residir en Universidades, Estudios ni Colegios fuera de estos Reynos; y que los que fasta agora y al presente estuvieren y residieren en las tales Universidades, Estudios y Colegios, se salgan, y no estén más en ellos dentro de quatro meses después de la data y publicación de esta nuestra ley (...).Don Felipe II, en Aranjuez, por pragmática de 22 de noviembre de 1559

2. El Imperio hispánico: Felipe II (1556-1598)2.3. Las guerras en Europa.

Tercios 3.000 hombres

1500 Lanceros o Piqueros

1000 Rodeleros

500 Arcabuceros

2. El Imperio hispánico: Felipe II (1556-1598)2.3. Las guerras en Europa.

2. El Imperio hispánico: Felipe II (1556-1598)2.3. Las guerras en Europa.

• 1557 Victoria en San Quintín.Francia

• Liga Santa.• 1571 Victoria en LepantoTurcos• Protestantes y piratas.• 1588 Armada Invencible.Inglaterra• Impuestos y Calvinismo.• 1566 Guillermo de Orange.Flandes• 1581 Anexión a España.

Portugal

3. Economía y sociedad hispánicas en el siglo XVI.

3. Economía y sociedad hispánicas en el siglo XVI.3.1. La economía ante la demanda americana.

• Aumenta la demanda.• Las tierras siguen controladas por los

nobles y la Iglesia (Mesta)Agricultura

• Aumenta la demanda.• No se desarrolla la industria interior.Artesanos

textiles• Sector más desarrollado.• Sevilla tenía el monopolio.

Comercio

3. Economía y sociedad hispánicas en el siglo XVI.

Sevilla en el s. XVI.

3. Economía y sociedad hispánicas en el siglo XVI.

Atarazanas Reales (1ª sede)

3. Economía y sociedad hispánicas en el siglo XVI.

Casa de la Contratación 2ª sede.

3. Economía y sociedad hispánicas en el siglo XVI. 3.1. La economía ante la demanda americana.

Escasez de productos

Llegada de oro y plata

Revolución de precios

3. Economía y sociedad hispánicas en el siglo XVI. 3.1. La economía ante la demanda americana.

3. Economía y sociedad hispánicas en el siglo XVI.3.2. Crecimiento demográfico.

3 millones en 100 años

Descenso de la mortalidad

La natalidad se mantiene elevada

3. Economía y sociedad hispánicas en el siglo XVI. 3.2. Crecimiento demográfico.

Ciudades de más de

30.000 h.

C. de Aragón

Valencia

Barcelona

C. de Castilla

Valladolid

Toledo

Sevilla

3. Economía y sociedad hispánicas en el siglo XVI. 3.2. Crecimiento demográfico.

3. Economía y sociedad hispánicas en el siglo XVI. 3.3. Sociedad estamental

3. Economía y sociedad hispánicas en el siglo XVI.3.3. Sociedad estamental

Privilegiados (5%)

No privilegiados

3. Economía y sociedad hispánicas en el siglo XVI. 3.3. Sociedad estamental

Privilegiados

Nobleza

Grandes de España

Hidalgos

Clero

3. Economía y sociedad hispánicas en el siglo XVI. 3.3. Sociedad estamental

3. Economía y sociedad hispánicas en el siglo XVI. 3.3. Sociedad estamental

No privilegiados

Burguesía

Campesinos

Norte: propietarios

Andalucía: sin tierras

Cataluña: remensas

Otros grupos

La vida cotidiana en la época de los Austrias.

Corrales de comedia

4. El s. XVII: el declive del Imperio.

FELIPE III (1598-1621)

FELIPE IV (1621-1665)

CARLOS II (1665-1700)

4. El s. XVII: el declive del Imperio.4.1. Felipe III: el gobierno de los validos.

Valido o favorito del

rey: Duque de Lerma

4. El s. XVII: el declive del Imperio.4.1. Felipe III: el gobierno de los validos.

Paz de Londres (1604)

• Paz con Holanda

Tregua de los 12 años. (1609)

• Ayuda a los Austrias alemanes.

Participa en la Guerra de los 30 años.(1618)

Expulsión de los moriscos (1609)

4. El s. XVII: el declive del Imperio.4.1. Felipe III: el gobierno de los validos.

Valencia......................... 117.464Aragón..............................60.818Cataluña.............................3.716Castilla y Extremadura......44.625Murcia...............................13.552Andalucía occidental........29.939Granada.............................2.026TOTAL...........................270.140

4. El s. XVII: el declive del Imperio.4.2. Felipe IV: el fin de la hegemonía en Europa.

Felipe IV Conde-Duque de Olivares

4. El s. XVII: el declive del Imperio.4.2. Felipe IV: el fin de la hegemonía en Europa.

Felipe IV

Guerra de los Treinta

años (1618-1648)

La guerra con Francia (1648-1659)

Revueltas de 1640

4. El s. XVII: el declive del Imperio.4.2. Felipe IV: el fin de la hegemonía en Europa.

4. El s. XVII: el declive del Imperio.4.2. Felipe IV: el fin de la hegemonía en Europa.

Causas religiosas: católicos y protestantes.

Causas políticas: lucha por la hegemonía de Europa.

Causas económicas: control comercial de la zona.

Guerra de los Treinta Años.

4. El s. XVII: el declive del Imperio.4.2. Felipe IV: el fin de la hegemonía en Europa.

Príncipes alemanes, Francia, Suecia,

Dinamarca, Inglaterra y norte de los Países

Bajos.

Habsburgo y España

Bandos enfrentados en la Guerra de los Treinta años.

4. El s. XVII: el declive del Imperio.4.2. Felipe IV: el fin de la hegemonía en Europa.

• 1626 Breda.Victorias

• 1643, Rocroi.Derrotas

• 1648, Westfalia.Paz

4. El s. XVII: el declive del Imperio.4.2. Felipe IV: el fin de la hegemonía en Europa.

4. El s. XVII: el declive del Imperio.4.2. Felipe IV: el fin de la hegemonía en Europa.

4. El s. XVII: el declive del Imperio.4.2. Felipe IV: el fin de la hegemonía en Europa.

• España es derrotada en Las Dunas (1658)

• Firma de la Paz de los Pirineos (1659)

Guerra con Francia

(1648-1659)

• Rosellón y parte de Cerdeña.

Pérdidas para España

4. El s. XVII: el declive del Imperio.4.2. Felipe IV: el fin de la hegemonía en Europa.

1640: Unión de Armas

Cataluña pide ayuda a Francia

Andalucía, rebelión

sofocada.

Portugal, independencia

(1665)

4. El s. XVII: el declive del Imperio.4.3. Carlos II: el ocaso de los Austrias.

Incapacidad Corrupción Crisis económica

Pérdida de hegemonía

Momento crítico del Imperio

5. Crisis económica y social del s. XVII.5.1. Crisis demográfica.

Descenso demográfico

Continuas guerras

Expulsión de los moriscos

Epidemias y enfermedades

Emigración a América.

Causas

5. Crisis económica y social del s. XVII.5.2. Crisis económica.

Causas

Despoblación de los campos

Moriscos

Epidemias y guerras

Aumento de impuestos

Destrucción

Agricultura y ganadería

5. Crisis económica y social del s. XVII.5.2. Crisis económica.

Causas

Pérdida de mercados

Aumento de impuestos

Productos extranjeros.

Poco poder adquisitivo

América autosuficiente

Industria y comercio

5. Crisis económica y social del s. XVII.5.3. Los problemas sociales.

• Se benefician de las riquezas americanas.• Invierte en la compra de tierras.• Modelo rentista.• Probanzas.Nobles

• Empobrecidos.

Artesanos y comerciantes

• Pierden sus tierras y empeoran sus condiciones de vida.

Campesinos

Recommended