El nuevo orden econimico internacional

Preview:

Citation preview

BLOQUE 3 3ro “C”

JORGINA SANCHEZ BUENO BRENDA ELIZABETH MACIAS ESPARZA MYRIAM BADILLO GONZALEZ ESTEFANIA BUENO FRANQUEZ ALDO DANIEL ESQUIVEL MEZA YUIN ORTEGA ESQUIVEL

TEMAS 1.- RECONOCER EL NUEVO ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL E IDENTIFICA EL

MODELO NEOLIBERRAL Y LA GLOBALIZACION A)MODELO NEO LIBERAL B) GLOBALIZACION 2.-IDENTIFICA EL MODELO NEROLIBERAL MEXICANO LA NUEVA POLITICA

ECONOMICA (APERTURA COMERCIAL, PRIVATIZACIONES, ETC.) A) NUEVA POLITICA ECONOMICA B) BIENESTAR SOCIAL Y NEOLIBERALISMO 3.- REFORMAS CONSTITUCIONALES 4.- IDENTIFICAR LOS PROGRAMAS ASISTENCIALES (PROGRESA, PROCAMPO,

MICROEMPRESAS) A) PROGRESAB) PROCAMPO C) MICROEMPRESAS 5.- REFLXIONA CRITICAMENTE SOBRE LOS COSTOS SOCIALES A) DESEMPLEO Y MIGRACION B) PERDIDA DEL PODER ADQUISITIVO C) DEPENDENCIA ALIMENTARIA D) DERECHOS HUMANOS E)MOVILIZACIONES SOCIALES F) DETERIORO AMBIENTAL

EL NUEVO ORDEN ECONOMICO

INTERNACIONALA)MODELO NEO LIBERALB) GLOBALIZACION

EL TRANSITO HACIA UN NUEVO ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL

En la década de los 70 terminaron los llamados AÑOS DORADOS de la sociedad capitalista mundial.

El orden surgido de la segunda Guerra Mundial, apoyado en el estado benefactor –como se conoció en los países industrializados – y estado interventor - como se expreso en los países latinoamericanos -, mostro fisuras.

En 1971, en un intento de sanear el presupuesto desequilibrado por los gastos de la guerra de Vietnam.

Estados Unidos de América abandono la conversión del dólar por oro rompiendo con los acuerdos de Bretton Woods.

Siguió la guerra de Yom Kippur entre Israel y sus vecinos árabes.

El apoyo de EUA y Europa a Israel hizo que las naciones árabes, poseedoras de las mas grandes reservas de petróleo, decretaran un boicot a las naciones industrializadas de Occidente.

Provocando que los precio del petróleo subieran y se alteraran la relación entre países productores (subdesarrollados) y países consumidores desarrollados de petróleo.

La inflación y el estancamiento económico. Regreso un viejo credo económico aunque

ahora para ponerse en practica con toda su crudeza ; el neoliberalismo.

En los años 80 los bloques predominantes: capitalista y socialista, seguían buscando que el mundo, acosta de los países de tercer mundo o en vías de desarrollo, combinara el progreso social con la igualdad, los capitalistas siguiendo el esquema keynesiano y los socialistas orientados por una economía solidaria.

En los países capitalistas resurgieron las ideas liberales que ponen acento en el mercado y en la libertad individual.

A finales de los 70, en Inglaterra se nombro primera ministra a Margaret Tatcher (1979-1990), con la intención de superar el declive ingles. Ella promovió la desregulación de la actividad económica, la flexibilización del mercado laboral, la eliminación de subsidios y la disminución de empresa publica.

Ronald Reggan fue elegido presidente de EUA (1981-1989), con un programa similar conocido como reaganomics.

Estos volvieron ejemplos de combate a la estanflación, fenómeno económico que afecto a las economías de occidente.

La misma crisis de los países industrializados con su estado benefactor de los países dependientes con su estado interventor.

El derrumbe de bloque socialista en Europa del Este, cuya cabeza era la Unión de Republica Socialistas Soviéticas.

La reestructuración productiva y tecnológica que impulso lo que hoy llamamos globalización.

Las medidas que se instituyeron en Washington en 1990, conocidas comúnmente como Consenso de Washington.

CONSENSO DE WASHINGTON

a) Disciplina fiscal; reducción drástica del déficit presupuestario.b) Disminución del gasto publico, especialmente en la parte

destinada al gasto social.c) Mejorar la recaudación impositiva sobre a base de la extensión

de los impuestos indirectos, en especial el IVA.d) Liberación del sistema financiero y de las tasas de interés.e) Mantenimiento de un tipo de cambio competitivo.f) Liberación comercial externa, reducción de las tarifas

arancelarias y abolición de trabas existentes a la importación.g) Otorgamiento de amplias facilidades a la inversiones externas, y

planteamiento de la desregularización.h) Establecimiento de una energética política de privatización de

empresas publicas.i) Cumplimiento estricto de la deuda externa.j) Derecho ala propiedad; debía ser asegurado y ampliando por el

sistema legal.

MODELO

NEOLIBERAL

Y LA

GLOBALIZACION

Como se puede deducir:

- El eje de la reforma económica fue una reactualización de la doctrina liberal.

- Los estado capitalistas se volvieron reguladores, estableciendo leyes e instituciones que intervenían en la economía fijando tasas de interés y tipo de cambio propietario

- El Estado olvido su verdadera tarea, proteger los derechos del hombre. Por esta razón, el Estado debería reformar su papel, restringiendo su participación en la esfera económica

- En los años 80, con una reforma comercial, se creó, el General Agreement on Tariffs and Trade (GATT, Acuerdo General sobre aranceles Aduaneros y Comercio).

- En este mercado los bienes y servicios se intercambian al amparo de reglas claras que han tenido efectos diferenciados en los países por que no todos tienen las mismas posibilidades de aprovechar las oportunidades que abre el libre comercio.

Estaba basado en la privatización de las empresas exigiendo núcleos sindícales para controlar a los trabajadores, con la desregularización que hizo posible la entrada de los mas diversos productos del mundo en las naciones dependientes, con la liberación del comercio en beneficio de las empresas monopólicas, se le dio el nombre de Neoliberalismo.

Al proceso económico-cultural que acompaña al neoliberalismo, poniendo énfasis en la internalización de las relacione capitales sobre la base de romper, eliminar o borrar frontera de todas las regiones del mundo, imponiendo un mercado mundial único y por tanto, estableciendo una red amplia de comercio internacional, donde las que ganan son las empresas transnacionales, se le llama Globalización.

El neoliberalismo se presenta también como en impulsor de otros aspectos que le dan sustento al libre mercado en el mundo;Desplazamiento de los centros financieros que estaban

en Nueva York, Londres, Suiza hacia la cuenca del pacifico.

Mayor competencia para hegemonizar y unificar el mercado mundial; es decir desaparición de las barreras proteccionistas.

Integración de mercados comunes de carácter regional, que permite la libre circulación de ciertas mercancías, aunque con la restricciones arancelarias (impuestos) a otras.

La ubicación de países maquiladores que generan ganancias a los países altamente desarrollados.

Programas de modernización en países menos desarrollados en aras de que los organismos financieros les dictan, por encima de los intereses nacionales.

Desarrollo de altas tecnologías que se aplican tanto en sectores industriales como en automotriz y en las telecomunicaciones, así como en el desarrollo de la industria armamentista.

Se sostiene una economía de la guerra no solo para obtener ganancias, sino para controlar regiones que se liberar o independizarse.

Lavado de dinero, corrupción en todos los niveles de la sociedad y despojo de tierras o terrenos para invertir en el macrodesarrolló de empresas o corredores comerciales.

Todo lo anterior ha terminado por conformar este nuevo orden mundial apartar de los 80 se desarrollo con mas fuerza internacionalmente.

Modelo neoliberal• Es un modelo económico que se

enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista.

• Los neoliberales, muestran su claro apoyo a la liberalización en materia de economía, lo cual implica que los mercados sean totalmente abiertos, fomentando de este modo el libre comercio, a partir de una desregulación de los mercados.

• La privatización, por la idea de que la administración privada es más eficiente y adecuada que la administración pública. Por eso, de este modo se “achica” la intervención del Estado tanto en lo que hace referencia a la regulación del mercado como así también al gasto e inversión pública en materia de caminos y rutas, educación, salud, etc.

IDENTIFICA EL PROYECTO NEOLIBERAL DEL ESTADO

MEXICANO , LA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA

( APERTURA COMERCIAL , PRIVATIZACIONES , ETC.)

a ) nueva política económica .B ) bienestar social y neoliberalismo.

QUE ES EL NEOLIBERALISMO El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista.

En la época de los 80 el país de México estaba enfrentando una crisis , entre esa crisis nuestras industrias de nuestro país no contaba con maquinas o con industrias y sobre todo no contaba con los recursos suficientes para tener una maquinaria con la cual competir con otros países y sobre todo la deuda era grande por que México hacia muchos prestamos por eso todo tenia que aumentar. .

Hacia el establecimiento del nuevo proyecto neoliberal del estado mexicano. El cambio del modelo económico en México fue

consecuencia directa de los resultados negativos de la dirección económica adoptada por los gobiernos priistas , desde Manuel Ávila Camacho hasta José López portillo , pero esencialmente por el desarrollismo que fue implementado a partir de la década de 1960 hasta inicio de la década de la de 1980.

1940 1982

El país que entrego López Portillo a su sucesor estaba en medio de una terrible crisis económica, caracterizada por la caída del petróleo.

Los siguientes sexenios se apresuraron a tomar medidas que pretendían cuando menos tres cuestiones .

Evitar a toda costa que el descontento social se convirtiera en una bomba de tiempo y que no la pudieran detener.

Abrir definitivamente el país alas empresas (convirtiéndolo en un estado mínimo )es decir que ya no controlara la economía nacional

SEXENIO DE MIGUEL DE LA MADRID (1982 A 1988)

Enfrento los costos del populismo y además de aumentar los ingresos del gobierno ,tenia que renegociar la deuda externa para pagar menos intereses y sobre todo tener nuevos prestamos .

Tenían que despretrolizar la economía esto es vender los productos al exterior .

Estados unidos de América propuso el plan Baker para crecer y pagar deudas.

También se contemplo liberizar el comercio exterior y cambiar la orientación general de la economía.

En 1986 el gobierno usando el corporativismo del sistema político mexicano, junto con la cúpula patronal y los dirigentes obreros de la CTM, firmo el pacto de solidaridad económica que permitió detener el proceso inflacionario.

El cambio estructural en la economía gran parte del costo callo sobre los trabajadores ,porque además de perder el empleo perdieron poder adquisitivo.

SEXENIO DE CARLOS SALINAS (1988 A 1994) En este sexenio se dio continuidad ala política de

Miguel de la Madrid, se intensifico el proceso de desincorporación de las entidades paraestatales .

Entre las que destacan TELMEX, vendida en 1990, canal 13 ,en 1993 entre otros.

En la mitad del sexenio la economía mejoro con la llegada de inversión extranjera y la recuperación del crecimiento económico.

Un punto nodal del cambio fue la negociación del y entrada en vigor del tratado de libre comercio de América del norte en 1994.

Se cumplió con los compromisos contraídos con el FMI: modernización económica(apertura del tratado exterior).

El programa social por excelencia de este gobierno fue programa nacional de solidaridad (pronasol) procampo, estructura económica etc.

Renegociar la deuda :PIB Controlar inflación . Luchar contra la pobreza extrema .

Sexenio de Ernesto Cedillo Ponce El día que tomo posesión de seguir la política de

Carlos salinas dejo evidencia de que no cambiaria el rumbo económico .

Se presento una crisis económica (1994)que jamás se diera en el país, pues en ese tiempo hubo gran fuga de dinero (4600millones de dólares )en solo dos días.La opción de Ernesto Zedillo fue de pedir otro préstamo De 50 millones de dólares.

El PIB decreció 6.9% El desempleo llego a 70% La tasa de desocupación abierta se estableció en 4.9%la mas

ALTA DE LOS Añ0S 90. La devaluación creció en 174% 1997 cayeron el precio del petróleo otra vez. En el aspecto eminentemente social, el sexenio de Zedillo expidió

el acuerdo de unidad para enfrentar la emergencia económica . Se estableció la alianza para el bienestar. Programa alianza para el campo (produce)

Programa alimento, salud y educación(pase) Programa de educación, salud y alimentación(progresa)

Este primer periodo del neoliberalismo en México fue de total apertura al capital extranjero .el modelo que se había desarrollado en otras países como parte del nuevo orden mundial ,llego a nuestro país con el impulso de una clase política.

El sexenio de Miguel de la Madrid impulso ala tecnocracia.

APER

TURA

COM

ERCI

AL

Las condiciones en que se desarrollaron la segunda etapa del esquema neoliberal en México, desde el mandato presidencial de Vicente Fox.a) Apertura económica al nuevo orden mundial.

APERTURA UNILATERAL

APERTURANEGOCIADA

PRIMERA FASE:1982_1985SEGUNDA FASE:1986TERCERA FASE:1987

1992:TLC CHILE1993:APEC1994ACDE Y TLCAN1995TLC G_31998TLC URUGUAI Y TLC .2OOO:TLCUEM2001TLC_AELC2004TLUEM2005TLC JAPON

NEOLIBERALISMO EN MEXICO

CARACTERISTICAS IDEOLOGICA

CARACTERISTICASSOCIALES

CARACTERISTICAECONOMICACARACTERISTICAS

POLITICA

CARACTERISTICASCULTURALES

Reformas Constitucionales

REFORMAS CONSTITUCIONALES

Una Reforma Constitucional tiene por objetivo una revisión parcial de la Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen la estructura y principios fundamentales del texto Constitucional.

Articulo 3°

La educacion deve ser obrigatória, laica y gratuita.

Educación

Articulo 5°

Libertad de profesión.

Profesión

Articulo 24°

Libertad de culto.

Libertad de convicciones éticas

Articulo 27°

Reparto Agrario.

Las tierras y aguas son propiedad de la nación

Articulo 28°

Quedan prohibidos los monopolios

Articulo 31°

Hacer que sus hijos reciban la educación obligatoria.

Articulo 73°

Conformación de los estados dentro de la república.

El congreso tiene facultad

Articulo 82°Para ser presidente se requiere

Articulo 130° 1ª Reforma 28-01-1992

2ª Reforma 29-01-2016

Corresponde a los Poderes Federales ejercer en materia de culto religioso y disciplina externa la intervención que designen las leyes. Las demás autoridades obrarán como auxiliares de la Federación.

Medidas tomadas en los últimos cinco sexenios para implementar el neoliberalismo en México

EL PLAN BRADY

El 10 de marzo de 1989 el secretario del Tesoro estadounidense, Nicholas F. Brady, dio a conocer una nueva iniciativa para mejorar la situación de la deuda de los países en vías de desarrollo, conocida como Plan Brady.

El objetivo es reconocer abiertamente la necesidad de reducir los pagos por concepto de deuda pero principalmente de disminuir la transferencia neta de recursos al exterior.

El Plan Baker Proponía cambiar el financiamiento mínimo obligatorio

por uno más liberal y voluntario. Sin embargo, después de cinco años se puede afirmar

que no cumplió con sus propósitos porque la mayoría de los países no a dispuesto de dinero nuevo.

El Plan Brady, a diferencia del Baker, se centra más en lograr una reducción voluntaria y en conceder nuevos créditos.

LOS GOBIERNOS DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DE CANADA Y DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA DECIDIDOS A:

REAFIRMAR: los lazos especiales de amistad y cooperación entre sus naciones.

CONTRIBUIR: al desarrollo armónico, ala expansión del comercio mundial y a ampliar la cooperación internacional.

CREAR: un mercado mas extenso y seguro para los bienes y los servicios producidos en sus territorios.

REDUCIR: las distorsiones del comercio.

ESTABLECER: reglas claras y de beneficio mutuo para su intercambio comercial.

ASEGURAR: un marco comercial previsible para la planeación de las actividades productivas y de la inversión

DESAROLLAR: sus respectivos derechos y obligaciones derivados del acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio así como de otros instrumentos, bilaterales y multilaterales de cooperación

FORTALECER: la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales

ALENTAR: la innovación y la creatividad y

fomentar el comercio de bienes y servicios que estén protegidos por derechos de propiedad intelectual

HAN ACORDADO:

Articulo 101:

Establecimiento de la zona de libre comercio las partes de este tratado, de conformidad con lo dispuesto en el articulo XXIV del acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio, establecen una zona de libre comercio.

Articulo 102: los objetivos del presente tratado, desarrollados de manera mas especifica a través de sus principios y reglas, incluidos los del trato nacional, trato de nación mas favorecida y transparencia, son los siguientes:

Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y de servicios entre los territorios de las partes.

Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.

Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las partes.

Proteger y hacer valer de manera adecuada y efectiva los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada una de las partes .

Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias

Establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este tratado.

Articulo 103:1: Las partes confirman los derechos y obligaciones

existentes entre ellas conforme al acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio y otros acuerdos de los que sean parte.

2: En caso de incompatibilidad entre tales acuerdos y en presente tratados este prevalecerá en la medida de la incompatibilidad salvo que en el mismo se disponga otra cosa.

Estas reformas se centraron en los siguientes aspectos.

ECONOMICO: A) LA APERTURA COMERCIAL APARTIR DE: Igualar los precios domésticos de los bienes y servicios del sector

publico a los precios internacionales (gasolina, gas, luz, diésel y otros.) Establecer instancias judiciales encargadas de resolver problemas del

comercio exterior Disminuir aranceles y eliminar permisos de importación Reorganizar los servicios aeroportuarios Mejorar y ampliar carreteras.

B) PRIVATIZACION:

- El gobierno mexicano le llamo a este proceso de vender las empresas publicas a los empresarios privados desincorporación (empresas del sector publico) y redimensionamiento ( sector estatal).

se ha dado en tres fases:

A) 1982-1988 : Venta de empresas catalogadas como no prioritarias . Se autorizo el proceso de desincorporación de 772 entidades paraestatales: 261 en liquidación ; 136 en extinción; 81 en fusión ; 28 en transferencia ; 218 en venta y 48 desincorporadas mediante la ley de entidades para estatales.

B) 1988-1994: se fortalece el proceso de privatización de las 661 empresas que tenia el estado para 1988 se queda al final de 1992 con solo221 y 63 en proceso de desincorporación. Entre las empresas que se venden están teléfonos de México, compañía mexicana de aviación, compañía minera cananea y siderurgia mexicana (SIDERMEX) y la venta de la banca que estaba controlada por el estado.C) 1994 en la actualidad se han privatizado carreteras y puentes federales, ferrocarriles nacionales y petroquímica básica de Pemex. Están en la mira la compañía federal de electricidad (CFE9 y Pemex en general.

C) DESREGULACION:

Este proceso de quitar o tener mínimas regulaciones o normas para que las empresas actúen libremente en los países, se ha manifestado en México para dar flexibilidad a los procesos que les convengan en la economía mexicana.

DE ESTE MODO SE HAN ESTABLECIDO NORMAS COMO:

- Ley de fomento y protección ala propiedad intelectual- Reglamentar la ley de inversiones extranjeras, que

operaba desde 1972.- Dotación de autonomía al banco de México- Ejemplos de esta desregulación: concesiones en

transporte; - Construcción privada de carreteras explotación pesquera

petroquímica y sistema bancario y financiero es decir fue el eje de cambio legal para cambiar las condiciones sociales , políticas , económicas y culturales en beneficio del mercado mundial.

La constitución es un deber-ser, constituye un duelo dialectico, una perpetua adecuación entre la norma y la realidad, si la vida social se encuentra en constante movimiento.

La constitución habrá de modificarse para regular jurídicamente las nuevas situaciones, para proteger con la mayor eficacia los derechos humanos.

4. Programas asistenciales

(PROGRESA, PROCAMPO, MICROEMPRESA)

QUE ES? ¿Que son los programas asistenciales? Es el

conjunto de estrategias que el gobierno federal aplica para atender las necesidades de la población a través de la política social, sustentada en Plan Nacional de Desarrollo.

Los programas de asistencia social son todos aquellos que el gobierno a través de las distintas secretarías de estado hace llegar a la población más necesitada del país, el apoyo que llega en especie o en dinero pretende satisfacer distintas insuficiencias de vivienda, agua, luz, educación, etc.

PRONASOL

PROGRESA

PROGRESA. (programa de educación, salud y alimentación) fue presentado por el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León en agosto de 1997 para integral las principales causas de la pobreza en el medio rural.

PROGRESA En una primera etapa, este programa se

implemento en el estado de hidalgo, pero posteriormente abarco nueve estados mas, cubriendo las necesidades de mas de 170 mil familias mexicanas, por medio de becas de estudio, servicios gratuitos de salud, alimentos para niños menores de 2 años y una cantidad en efectivo que se otorgaban a las madres solteras para el gasto diario.

DESVENTAJAS

Desventajas No se oriento a generar capital humano ni fuentes de empleo que fortalecieran el desarrollo de la región y permitirían su crecimiento económico, por lo anterior, el impacto en el largo plazo no fue significativo en la sociedad mexicana.

PROGRESA EL PROGRAMA DE EDUCACION, SALUD, Y ALI

ENTACION (1997) COMBATIR LA POBREZA PRINCIPALMENTE EN

COMUNIDADES RURALES ATENDIA DANDO BECAS, SERVICIOS DE SALUD,

ALIMENTACION, APPOYOS EN EFECTIVO A MADRES DE FAMILIA, SE DIRIGIO A MAS DE 2,000,000 DE FAMILIAS

PROCAMPO

 PROCAMPO (programas de apoyos directos al campo)

Entro en vigencia en el año de 1993 justo antes que iniciaran las labores del año agrícola 1994, durante el mandato de Carlos Salinas de Gortari.

PROCAMPO El objetivo de este programa era compensar

apoyos monetarios a los productores nacionales por los subsidios que recibían sus competidores, los cuales estriban entre los 963 y los 1300 pesos por hectárea. también coadyuva a frenar la degradación ambiental promoviendo la conservación del suelo, el agua, los bosques, las selvas y a incentivar la participación de los productores en la vigilancia de la aplicación de recursos y acciones del programa.

DESVENTAJAS

 Las características del programa no permiten generar una producción que sea competitiva con los estándares internacionales, ni mucho menos el nivel de precios que impera en el mercado.

Objetivo De acuerdo con el Decreto que regula

al Programa de Apoyos Directos al Campo, denominado PROCAMPO, el objetivo del PROCAMPO es transferir recursos en apoyo de la economía de los productores rurales, que siembren la superficie elegible registrada en el directorio del programa, cumplan con los requisitos que establezca la normatividad y acudan a solicitar por escrito el apoyo.

REQUISITOS Documento que acredite la identidad del productor y/o del propietario. Para personas físicas: cualquier identificación oficial con firma o huella digital; para personas morales: la Cédula de Identificación Fiscal (RFC). Cuando se realice el trámite mediante apoderado, carta poder en original, conforme al Código Civil de la entidad de que se trate.

Documento que acredite la propiedad o posesión del predio registrado en el Directorio del Programa.

Documento que acredite la elegibilidad del predio. Si el predio es sembrado bajo el régimen hídrico de riego, anexar copia

de las boletas de pago de los derechos por el uso del agua o copia de las constancias de regularización de pozos para riego (para recibir el apoyo en el ciclo agrícola en operación, es necesario presentar dichos documentos).

Si el productor no es el propietario del predio deberá tener un contrato de posesión derivada vigente, expedido por el propietario (contrato de arrendamiento, usufructo, aparcería, entre otros, a excepción del contrato de comodato) que le autoriza explotar el predio.

Clave Única de Registro de Población (CURP) del productor (en su caso, del documento oficial que contenga dicha clave o del acta de nacimiento para el trámite de la CURP).

OPORTUNIDADES (progresa)

Se crea en el gobierno de Vicente Fox y se convierte en un programa para el desarrollo humano de la población en extrema pobreza, brinda apoyo de salud, educación, nutrición, en zonas rurales y urbanas es de carácter institucional pues se practica en la sep, imss, sds

VIVIR MEJOR Con la llegada al poder de Felipe Calderón en

2006, la política social fue atendida a partir de los lineamientos del programa vivir mejor; en el cual destacan tres acciones principales.

Continuar desarrollando las capacidades de los niños, garantizándoles acceso a la educación, salud, y vivienda digna.

Proporcionar una Red de Protección Social a las familias mas pobres ante la enfermedad o la perdida de empleo.

Facilitar el acceso a los mexicanos, fortaleciendo la coordinación entre la política social y económica.

MICROEMPRESA (MIPYMES) Puede definirse como una serie de apoyos gubernamentales que se vieron cristalizados en el sexenio del presidente Vicente Fox Quesada debido al éxito paulatino que comenzaron a tener los pequeños negocios.

MICROEMPRESA En México los apoyos a las

microempresas han tenido dos vertientes: la canalización de microcréditos por parte de las diversas organizaciones gubernamentales y civiles para impulsar su creación crecimiento

La creación de seminarios de capacitación y actualización para los empleados.

CONCLUSION

Mi conclusión es que todos los programas asistenciales del gobierno son para mejorar condiciones sociales normalmente el apoyo se da en la salud, educación, carencia de recursos o situaciones de emergencia.

Reflexiona Críticamente Sobre Los Costos Sociales

Desempleo y migración Perdida del poder

adquisitivo

Dependencia alimentaria Derechos

humanos

Movilizaciones sociales Deterioro ambiental

Desempleo Desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del ciudadano que carece de empleo y, por lo tanto, de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de trabajo

LA MIGRACIÓN es el desplazamiento de población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las

personas.

Perdida del poder adquisitivoEl poder adquisitivo está determinado por una cantidad de bienes y servicios que pueden ser comprados con una suma específica de dinero, dados los precios de estos bienes y servicios. Así, cuanto mayor sea la cantidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos con determinada suma de dinero, mayor será el poder adquisitivo de dicha moneda. Por ello, la medición del poder adquisitivo está directamente relacionado con el índice de precios al consumidor y puede ser usado para comparar la riqueza de un individuo promedio para un período anterior al presente o en diferentes países en una misma época.

No es ajeno para ningún mexicano, o para la mayoría, que los salarios "no alcanzan para nada", y esto más que una frase común o una exageración bien puede ser muy cierta, esto si observamos que el salario mínimo de México se cataloga como el más bajo en América Latina y de entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

el poder adquisitivo del salario mínimo se ha reducido en poco más del 70 por ciento. En una reciente reunión de expertos y de la

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), el presidente de esta última, Basilio González Núñez, declaró que el salario mínimo

en México debería ascender al menos a 200 pesos diarios. Recordemos que actualmente es de 73.04 pesos y que está

homologado en toda la República, pues desde 2016 se eliminaron las zonas geográficas que distinguían distintos montos del salario mínimo

Así pues, el aumento de 2.94 pesos que tuvo el salario mínimo a la entrada de este 2016 también resulta ínfimo por sí mismo y porque esto no alcanza a cubrir la llamada Canasta Obrera Indispensable (COI) o la

Canasta Alimenticia Recomendable (CAR), parámetros que se usan para conocer el nivel de vida de los trabajadores. De hecho, y con el paso de

las décadas y sexenios, el poder adquisitivo del salario mínimo frente a la COI ha acumulado una pérdida de compra del 83.62%.Para entender más acerca de lo que integra la COI nos apoyamos con la explicación de lainvestigación 122 de la CAM: "La COI representa el

precio de una canasta ponderada, de uso y consumo diario, para una familia obrera de 4 personas (2 adultos, un/a joven y un/a

niño/a, canasta integrada por 35 bienes y servicios (27 alimentos, 3 productos de aseo personal y el hogar, transporte (metro, metro bus o microbús), energía eléctrica, gas y agua. No incluye otros gastos, como

renta de vivienda, vestido y calzado, educación, salud, diversiones."

Así mismo, la CAR es definida de la siguiente manera: "CAR (canasta recomendable-

modelo-ideal) es una canasta ponderada, de uso y consumo diario, para una familia mexicana de 4 personas (2

adultos, un(a) joven, un(a) niño(a). Para su contenido, estructura y ponderación para consumo diario, se consideraron aspectos nutricionales, dieta, de tradición, hábitos

culturales. Fue definida por el Dr. Abelardo Ávila Curiel de Instituto Nacional de Nutrición

Salvador Zubirán. Está conformada por 40 alimentos, su precio no incluye gastos en su

preparación." En esta no se incluye gastos en pago de renta de vivienda, transporte, vestido

calzado, etc

no resulta, entonces, poco cierta para la gran mayoría de los

mexicanos, la frase "no alcanza para nada". De

hecho se ha documentado que muy pocas personas logran

cubrir la canasta básica, en 1982 el

94.30% de los trabajadores podía cubrir el gasto de la COI, mientras que en

2006 apenas un 16.26% lo hacía

La dependencia alimentaria no se define a nivel individual sino de país. Existe cuando la producción nacional de alimentos básicos es insuficiente para satisfacer la demanda de los ciudadanos. En consecuencia, se depende de la importación de estos alimentos de otros países.De seguir la tendencia de importación de alimentos, México corre el riesgo de perder su soberanía alimentaria y el control sobre la capacidad de alimentar a la población de acuerdo a los estándares nutricionales. El peligro es real, y la escacés de alimentos ya la padecen más de 50 millones de mexicanos.México se encamina a ser una economía que importará todos sus alimentos, como Taiwán o Hong Kong, pero con el agravante de que no tiene la capacidad de crecimiento de esos países ni su ingreso per cápita ni sus niveles de vida. Este estado de cosas pone en peligro la soberanía alimentaria y repercutirá en la inversión y el empleo, además de que será una desventaja adicional ante la globalización y la competencia internacional. En este entorno, las familias han tenido que adaptar su consumo de alimentos y han visto deteriorado sus niveles nutricionales, lo que ha ido en detrimento de más de la mitad de la población, que vive en situación de pobreza. 

Derechos humanos Los derechos humanos son aquellas «condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización» (Hernández, 2010) . En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición»

Deterioro ambiental

El deterioro del ambiente está directamente relacionado con la forma en que un país desarrolla sus actividades económicas y con los procedimientos que emplea para explotar sus recursos naturales. Es adecuado cortar árboles para obtener madera y fabricar muebles que nos hagan la vida más cómoda, aunque deben sembrarse nuevos árboles a fin de reponer la riqueza forestal y respetar el hábitat natural de los animales, conservar bosques y selvas, que son riqueza de los mexicanos y patrimonio de los habitantes del mundo. México es un país rico en recursos naturales, pero todos están en peligro de extinción. El suelo ha perdido sus nutrientes a causa de la práctica de los monocultivos; por otro lado, la tala excesiva e irresponsable está acabando con los bosques y las selvas, la producción de petróleo y la explotación de minerales —realizada sin normas rigurosas de control— contaminan el ambiente, agotan los recursos, convirtiéndose en un riesgo para los trabajadores y habitantes de las localidades donde se realizan estas actividades

Movilizaciones sociales La movilización social es un acto espontáneo (sin elaboración) de acción social por parte de las masas que implica una ética concreta. Pueden ser actos de protesta, boicots u otras manifestaciones. Puede ser pacífica (manifestación) o violenta (disturbios) y llevarse a cabo en el mundo físico o en el virtual (internet)

Recommended