Elementos Básicos de la Citología La Célula

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCOTABASCO

TEMA: Elementos Básicos de la Citología

La Célula. MATERIA: Morfología

PROFESOR: Dr. Orlando Eduardo Hanssen CarrionDACS. LICENCIATURA: Médico Cirujano

ALUMNA: Lidia Eunice Pérez Pérez

SEMESTRE Y GRUPO: 1º C

Villahermosa, Tabasco. 24 de agosto de 2010

CONCEPTO Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIACONCEPTO Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

La materia: Es todo lo que ocupa un lugar en el espacio.

Nivel subatómico: Esta constituido por las partículas del átomo.

Nivel atómico: Esta representado por los elementos químicos.

Nivel molecular: Representado por compuestos químicos formados por las reuniones de átomos.

Nivel celular: Interacción de agregados moleculares. Se organizan y forman el protoplasma, compuesto por macromoléculas biológicas.

Entre los organismos celulares se distinguen 2 grupos: procariotas y eucariotas.

Las células procariotas son formas celulares primitivas como las bacterias.

Las células eucariotas tienen estructura típica de células animales y vegetales.

Nivel de organismo pluricelular: Asociación de células que forman tejidos, órganos y sistemas.

Nivel de especie: conjunto de organismos semejantes, que constituyen la unidad básica de las clasificaciones biológicas.

Nivel de población: conjunto de organismos de la misma especie, que conviven en un área determinada.

Nivel de comunidad: conjunto de poblaciones de distintas especies que habitan en un área especifica.

Nivel del mundo biológico: conjunto de todas las comunidades que existen en el planeta.

CONCEPTO Y COMPOSICIÓN QUIMICA DEL PROTOPLASMA CONCEPTO Y COMPOSICIÓN QUIMICA DEL PROTOPLASMA

El protoplasma es un término general que se utiliza para nombrar el contenido de las células . Es un sistema disperso heterogéneo, en estado coloidal, porque las macromoléculas están dispersas en el líquido intracelular.

Los componentes químicos del protoplasma:

inorgánicos orgánicos

agua ( 80%) proteínas (15%)

minerales (1%) lípidos (3%)

glúcidos (1%)

Componentes químicos

El agua: solvente natural de los minerales y sustancias. Absorbe mucha energía calorífica y regula la temperatura.

Los minerales: mantienen la estabilidad del protoplasma. Entre los iones que predominan se encuentraEl potasio y el fosfato (ATP)

Las proteínas: componentes orgánicos mas abundantes del protoplasma. Es la base esencial de la vida.

Las proteínas se clasifican de acuerdo con sus estructuras:

Funcionales o glubolares: son las mas abundantes y heterogéneas, realizan gran variedad de funciones.

Estructurales o fibrosas: desempeñan funciones de sostén y protección.

Conjugadas: aquellas que contienen componentes no proteicos.

Componentes químicos

Los lípidos: principal reserva de material ener -gético del organismo. Tiene función de sostén yprotección al formar parte de membranas celu –lares y constituir depósitos de grasas. Se clasifican en simples y compuestos.

Los glúcidos: principal fuente de energía de las células. También actúan como elementos de sostén y protección.

Los glúcidos de importancia biológica se clasifican en:

Monosacáridos: (glucosa) fuente primaria de energía de la célula. (ribosa y desoxirribosa) forman parte de las moléculas del ARN y ADN.

Disacáridos: lactosa en los animales y la sacarosa y maltosa en los vegetales.

Polisacáridos: almidón y la celulosa en vegetales y el glucógeno en los animales, se localiza en mayor proporción en el hígado y los músculos.

PROPIEDADES FISIOLÓGICAS DEL PROTOPLASMAPROPIEDADES FISIOLÓGICAS DEL PROTOPLASMA

El protoplasma posee 3 propiedades fisiológicas básicas:

La irritabilidad: es la capacidad del protoplasma de responder a un estímulo.

El metabolismo: es el proceso fundamental que caracteriza la vida y comprende las reacciones químicas que tienen lugar en una célula.

La reproducción: es la formación de nuevas células semejantes a la original.

LA TEORÍA CELULARLA TEORÍA CELULAR

Fue el resultado de muchas investigaciones realizadas en el siglo XIX.

Esta teoría demostró:

- La semejanza de todas las células. En su estructura, composición química y actividades metabólicas.

- El origen de cada célula, por división de otra.

- La formación y funcionamiento de los organismos pluricelulares.

Recommended