ENSAYO PSU LENGUAJE, ÓPTIMO PARA TRABAJAR EN GRUPOS

Preview:

Citation preview

ENSAYO P.S.U. NÚMERO 1

PRIMERA ESTACIÓN.Raúl Otto Pohl Romo.

INSTRUCIONES En las preguntas 1 a 15 se plantean

problemas acerca de conceptos básicos de Lenguaje y Comunicación. Algunas contienen textos breves de los cuales derivan una o más preguntas. Léalos con atención antes de contestar.

1. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un acto de habla asertivo?

A) “¿Cuál es el precio de ese auto?”.B) “Te prometo que mañana te

devuelvo tu dinero”.C) “¡Eres una hermosa persona!”.D) “Estoy absolutamente seguro de

que le irá bien en la PSU”.E) “Me doy por vencido”.

2. “Como una madre sostenida por ramas fluviales

de espanto y de luz de origen como un caballo esquelético radiante de luz crepuscular tras el ramaje denso de árboles y árboles de

angustia lleno de sol el sendero de estrellas marinas…” César Moro, Viaje hacia la noche (fragmento). ¿Qué figura literaria predomina en los versos

anteriores? A) Sinestesia. B) Hipérbole. C) Imagen. D) Aliteración. E) Comparación.

3. Con relación al origen de la tragedia, ¿cuál de las siguientes características es FALSA?

A) Se concebía como un espejo que mostraba de forma graciosa los vicios y defectos de la sociedad.

B) Nació en la Grecia antigua en una época anterior al siglo V a. C.

C) Es Esquilo quien crea definitivamente la tragedia.

D) Se relaciona con las grandes Dionisíacas.E) Participa el coro trágico, quienes entonan

una especie de cántico acompañado de flautas.

4. ¿En cuál de las siguientes opciones predomina la función del lenguaje conativa?

A) “Tengo mucha nostalgia”.B) “Mi jardín está lleno de flores”.C) “Debes apretar esa tecla para que

funcione”.D) “Te amo por siempre”.E) “Existe la connotación y la

denotación”.

5. Señale en qué opción se advierte un discurso expositivo:

A) “Javier se detuvo en esa esquina un tanto pensativo”.

B) “En esta noche me encuentro frente a ustedes”.

C) “Tome dos tazas de aguas y mézclelas con una de harina”.

D) “Creo que tengo toda la razón al mencionar esto”.

E) “Presione el botón MUTE”.

6. “Los soldados caminan por el abrupto peñascal contagiados de la alegría de la mañana. Nadie piensa en la artera bala, que puede estarlo esperando más adelante. La gran alegría de la partida estriba cabalmente en lo imprevisto.”Mariano Azuela, Los de abajo (fragmento).

En el fragmento anterior está presente un narrador

A) de conocimiento parcial.B) omnisciente.C) secundario.D) protagonista.E) testigo.

7. “El hijo menor hace una caricatura de su padre en un cuaderno”.

¿Qué unidad de significación reconocemos en el fragmento anterior?

A) Icono.B) Símbolo.C) Indicio.D) Índice.E) Síntoma.

8. La principal semejanza entre el editorial y la carta al director es que ambos

A) son textos informativos.B) pertenecen exclusivamente al

periódico.D) son textos de opinión. E) presentan un hecho de interés

colectivo.F) dan a conocer un tema que incorpora

información directa y documental.

9. Se reconocen como elementos esenciales de un foro:I.Cuenta con la participación de un coordinador.II. Se intercambian opiniones durante 6 minutos.III. Tiene carácter informal.

A) Sólo I.B) Sólo II.C) Sólo III.D) Sólo I y II.E) Sólo I y III.

10. “Tiene que ser promoción muy buena, ya que hay mucha gente haciendo fila para obtenerla”.

La falacia presentada en el fragmento anterior es

A) ataque directo.B) falsa analogía.C) ataque indirecto.D) apelar a la popularidad. E) apelar al temor.

11. “Quiero escribir, pero me sale espuma,Quiero decir muchísimo y me atollo…”

César Vallejo, Intensidad y altura (fragmento).

La actitud lírica presentada por el hablante lírico en el fragmento anterior es

A) apostrófica.B) consonante.C) de la canción.D) apelativa.E) enunciativa.

12. Con relación a la corriente de la conciencia, ¿cuál de las siguientes características es FALSA?

A) Se relaciona con el descubrimiento del subconsciente por parte del psicoanálisis.

B) No se reconocen estructuras lógicas y la organización sintáctica es caótica.

C) Expone narrativamente los procesos mentales de la conciencia.

E) Se presenta un fluir de los pensamientos sin orden ni coherencia.

F) Los contenidos mentales del personaje aparecen ordenados.

13. ¿Qué diferencia apreciamos entre publicidad y propaganda?

En la primera,A) se muestra una misión de carácter económico, y en la

segunda, de carácter ideológico.B) se dan a conocer campañas que se refieren a la vida

cívica, y en la segunda, se presenta algún servicio o producto.

C) la difusión de ideales religiosos o políticos son la esencia, en la segunda, la información es breve y atractiva.

D) se tiende a informar a los ciudadanos para que modifiquen su conducta, y en la segunda, se utiliza un medio de difusión altamente visto.

E) los temas más frecuentes son: vacunaciones, lucha contra el alcoholismo, el tabaco y las drogas.

14. Cuando un periodista realiza una entrevista a un personaje público, debe colocar especial atención a (l)I. intercambio de roles que se puede producir en la ejecución de ésta.II. funcionamiento de turnos como principio ordenador de la conversación.III. presentación de él como entrevistador.

A) Sólo I.B) Sólo II.C) Sólo III.D) Sólo II y III.E) I, II y III.

15. ¿Qué objetivo social se busca tras la representación de una obra en el teatro del absurdo?

A) La toma de conciencia de la subordinación de la obra artística a la razón.

B) Realizar una profunda reflexión en cuanto al papel educativo del teatro.

C) Denunciar los abusos de los patrones hacia los empleados.

D) Que el espectador tome conciencia de una sociedad con defectos y deshumanizada.

E) Mostrar la incapacidad que tiene el ser humano de derrotar una fuerza sobrenatural como el destino.

SEGUNDA SECCIÓN INDICADORES DE

PRODUCCIÓN DE TEXTOSMANEJO DE CONECTORESEstas preguntas contienen un enunciado

incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica.

16. …………………… no todo hecho constituye una noticia, ……………….. sea considerado como tal, el suceso debe poseer ciertas características que lo transformen en un asunto de interés público ………………. de relevancia social.

A) Aunque para queo

B) Porque y con el fin de que yC) Ya que y entonces yD) Si bien cuando oE) A veces y para que

o

17. La presencia de audiencia es un factor importante, ………………… indica que el objetivo de la discusión será un intercambio de ideas …………………. permitirá al público reflexionar acerca de un tema y asumir un punto de vista.

A) porque y, porqueB) por consiguiente ,es decir,C) ya que y, además,D) por ende yE) cuando y

18. El mito es un relato primitivo fantástico con un significado religioso o filosófico, que hace mención a ciertos sucesos ocurridos en el inicio de los tiempos. ……………….. la leyenda expresa las creencias vinculadas a los misterios de algún determinado lugar.

A) Por el contrario, B) Sin embargo,C) De ahí que,D) Pero,E) En cambio,

19. Utilizamos el habla formal ………………… la relación entre los hablantes es asimétrica o complementaria, ………………..., si éstos se encuentran en un distinto nivel o jerarquía funcional.

A) siempre que por lo tantoB) cuando es decirC) aunque o seaD) a menos que en efectoE) ya que y

20. Las obras dramáticas realistas son una expresión crítica de la sociedad. ……………………., al escritor le interesa describir ………………….. examinar en forma objetiva el mundo inmediato que lo rodea.

A) Ya que y, a veces, B) Por tanto oC) Cuando yD) Por lo tanto yE) Siempre y

SEGUNDA SECCIÓNINDICADORES DE PRODUCCIÓN DE

TEXTOSPLAN DE REDACCIÓNLas preguntas de este ítem van encabezadas

por una frase que puede servir de título para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

21. “La Noticia o Nota periodística” 1. Este hecho tiene relevancia, proximidad,

actualidad, progreso, proyección y rareza. 2. El periódico es el medio con más tradición dentro

de la vida social. 3. Da a conocer un hecho que tiene relevancia social. 4. Textos informativos: Crónica, Reportaje,

Entrevista y Noticia periodística. 5. Es próximo, ya que tiene algún grado de cercanía

geográfica con el lector. A) 2 – 4 – 5 – 3 – 1 B) 3 – 1 – 5 – 2 – 4 C) 2 – 4 – 3 – 1 – 5 D) 3 – 1 – 5 – 4 – 2 E) 2 – 3 – 1 – 5 – 4

22. “Mesa redonda” 1. Elementos de la comunicación oral son los

gestos, postura, imagen asertiva entre otros. 2. Es necesaria la participación de un

moderador. 3. La comunicación oral. 4. Es una reunión de varias personas expertas

en un área que exponen sobre un tema. 5. Toda discusión es un intercambio

argumentativo y cooperativo de ideas y opiniones. A) 3 – 1 – 4 – 2 – 5 B) 4 – 2 – 3 – 1 – 5 C) 4 – 2 – 1 – 5 – 3 D) 4 – 3 – 1 – 5 – 2 E) 3 – 1 – 5 – 4 – 2

23. “George Bernard Shaw” 1. Funda el Teatro Independiente de Londres. 2. Otras obras son Pigmalión, Santa Juana y La

Profesión de la Señora Warren. 3. Allí se estrena en 1892 su obra Casa de

viudas. 4. Dramaturgo inglés que nace en 1858 y muere

en 1950. 5. Pertenece al llamado “Teatro Realista”. A) 4 – 5 – 1 – 3 – 2 B) 1 – 3 – 2 – 4 – 5 C) 1 – 3 – 2 – 5 – 4 D) 4 – 1 – 3 – 2 – 5 E) 4 – 5 – 3 – 2 – 1

24. “Hamlet” 1. Se sumerge en un pesimismo existencial. 2. El espectro del Rey le revela a Hamlet la verdad de su

muerte. 3. La Reina Gertrudis contrae nupcias con Claudio. 4. Sucumbe agobiado por la obligación de representar la

fatalidad de las circunstancias. 5. Muerte del Rey de Dinamarca. A) 3 – 2 – 1 – 4 – 5 B) 5 – 3 – 2 – 1 – 4 C) 5 – 2 – 1 – 4 – 3 D) 3 – 1 – 4 – 5 – 2 E) 2 – 1 – 4 – 5 – 3

25. “Narrador testigo” 1. El género narrativo. 2. La literatura. 3. También se abstiene de emitir juicios y

comentarios. 4. Tipos de narrador según su participación de los

hechos. 5. Es un narrador pasivo y observador de los hechos. A) 2 – 1 – 5 – 3 – 4 B) 1 – 2 – 4 – 5 – 3 C) 1 – 4 – 5 – 3 – 2 D) 2 – 1 – 4 – 5 – 3 E) 2 – 1 – 3 – 5 – 4

26. “El texto descriptivo” 1. Según la modalidad están los textos descriptivos,

expositivos, narrativos y argumentativos. 2. Varían según su modalidad o su objetivo comunicativo. 3. Existen diversos tipos de textos. 4. Su objetivo central es entregar una información

concreta de cómo es o ha sido una persona, experiencia u objeto.

5. Es la representación de caracteres y circunstancias ordenadas en el espacio.

A) 3 – 2 – 1 – 5 – 4 B) 3 – 1 – 5 – 4 – 2 C) 5 – 4 – 3 – 2 – 1 D) 4 – 5 – 3 – 2 – 1 E) 4 – 5 – 3 – 1 – 2

27. “La falacia” 1. El discurso argumentativo. 2. Los buenos argumentos deben tener suficiencia,

relevancia y aceptabilidad. 3. Un “mal argumento” es considerado como una falacia. 4. Criterios de evaluación, a través del “buen argumento” y

el “mal argumento”. 5. “Envenenar el pozo” es un ejemplo de falacia. A) 1 – 2 – 5 – 3 – 4 B) 4 – 2 – 5 – 3 – 1 C) 1 – 4 – 2 – 3 – 5 D) 4 – 2 – 1 – 5 – 3 E) 1 – 5 – 3 – 4 – 2

28. “Fuenteovejuna” 1. Es un ejemplo típico del carácter popular. 2. Responde al planteamiento de un conflicto entre la

nobleza y el pueblo. 3. El teatro español renacentista. 4. El comendador Fernán Gómez de Guzmán humilla a

diversas personas del pueblo de Fuenteovejuna. 5. El pueblo se rebela dando muerte al tirano. A) 2 – 4 – 5 – 3 – 1 B) 3 – 1 – 2 – 5 – 4 C) 2 – 3 – 1 – 4 – 5 D) 3 – 1 – 2 – 4 – 5 E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

29. “El hablante lírico”1. La lírica es uno de los géneros literarios.2. Se caracteriza por la musicalidad y la expresión de

sentimientos.3. El mundo poético tiene ciertos elementos que lo

configuran.4. Uno de ellos es el hablante lírico considerado como un

emisor ficticio.5. Expresa su subjetividad directa o indirectamente, a

través de la adopción de actitudes líricas. A) 3 – 4 – 5 – 1 – 2 B) 1 – 2 – 4 – 5 – 3 C) 3 – 5 – 4 – 1 – 2 D) 1 – 3 – 4 – 5 – 2 E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

30. “Los dialectos”1. Hay tantas normas como variantes funcionales de la

lengua.2. Visión tripartita del lenguaje. 3. Existen factores de variación de la lengua que

determinan las normas.4. Las distintas normas diatópicas reciben el nombre de

dialectos.5. Lengua, Norma y Habla.6. “Gánate aquí” es un ejemplo del dialecto del español de

Chile.A) 1 – 3 – 4 – 6 – 2 – 5 B) 2 – 3 – 4 – 6 – 5 – 1 C) 2 – 5 – 1 – 3 – 4 – 6 D) 1 – 3 – 4 – 6 – 5 – 2 E) 2 – 1 – 3 – 4 – 5 – 6

TERCERA SECCIÓNCOMPRENSIÓN DE LECTURA y VOCABULARIO

CONTEXTUALEsta sección contiene varios textos de diversas

extensiones. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:

Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted deberá elegir para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género.

Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.

TEXTO 1 (31 – 36) “No hay en la vieja mitología un tema más

accesible a mentalidades de Occidente que el nacimiento del Maíz. Era la suma dádiva de la Madre tierra para los primitivos habitantes. Sólo por el maíz pudo hallar su camino hacia la cultura la raza invasora de América en los remotos milenios. Es una razón para que lo misioneros se apropiaran de elementos temáticos y de imágenes que aplicaron al nacimiento de Cristo. En el capítulo dedicado a los poemas cristianos, elaborados al molde de los anteriores a la invasión hispánica, habré de precisar este punto. Aquí voy a recoger los bellos residuos del canto a la fausta natividad del grano que nutre al hombre.”

Ángel María Garibay, Historia de la Literatura Náhuatl (fragmento).

31. PRIMITIVOSA) riginarios. B) básicos.C) viejos.D) añosos.E) lejanos.

32. DEDICADOA) asignado.B) instituido.C) vinculado.D) consagrado.E) sujeto.

TEXTO 1 (31 – 36) “No hay en la vieja mitología un tema más

accesible a mentalidades de Occidente que el nacimiento del Maíz. Era la suma dádiva de la Madre tierra para los primitivos habitantes. Sólo por el maíz pudo hallar su camino hacia la cultura la raza invasora de América en los remotos milenios. Es una razón para que lo misioneros se apropiaran de elementos temáticos y de imágenes que aplicaron al nacimiento de Cristo. En el capítulo dedicado a los poemas cristianos, elaborados al molde de los anteriores a la invasión hispánica, habré de precisar este punto. Aquí voy a recoger los bellos residuos del canto a la fausta natividad del grano que nutre al hombre.”

Ángel María Garibay, Historia de la Literatura Náhuatl (fragmento).

33. RESIDUOSA) sobras.B) montones.C) partes.D) escombros.E) deshechos.

34. De la lectura del fragmento anterior se

puede inferir que A) el maíz para los españoles era lo más

importante de la vida. B) la mentalidad de occidente no logró

comprender la importancia del maíz. C) los granos ayudan al hombre y su

desarrollo. D) el nacimiento de Cristo estuvo ligado a

la evolución del maíz. E) el autor desarrollará posteriormente un

tema que le interesa.

TEXTO 1 (31 – 36) “No hay en la vieja mitología un tema más

accesible a mentalidades de Occidente que el nacimiento del Maíz. Era la suma dádiva de la Madre tierra para los primitivos habitantes. Sólo por el maíz pudo hallar su camino hacia la cultura la raza invasora de América en los remotos milenios. Es una razón para que lo misioneros se apropiaran de elementos temáticos y de imágenes que aplicaron al nacimiento de Cristo. En el capítulo dedicado a los poemas cristianos, elaborados al molde de los anteriores a la invasión hispánica, habré de precisar este punto. Aquí voy a recoger los bellos residuos del canto a la fausta natividad del grano que nutre al hombre.”

Ángel María Garibay, Historia de la Literatura Náhuatl (fragmento).

35. En el fragmento leído, el emisor expresa

queA) el maíz es el tema mitológico por

excelencia en Europa.B) gracias al maíz los españoles lograron

entender la cultura primitiva.C) el residuo del maíz es lo que nutre al

hombre.D) los primitivos habitantes sentían excesivo

aprecio por el maíz.E) la madre Tierra sólo genera maíz para el

hombre indígena.

36. Según el emisor del fragmento anterior, el maíz

A) es un buen elemento para realizar poemas cristianos entre los indígenas.

B) sirvió a los misioneros españoles para ilustrar su religión a los indígenas.

C) permite al autor de este fragmento elaborar un capítulo de su libro.

D) sirve de sustento alimenticio y económico a los invasores españoles.

E) es la base del desarrollo mental de Occidente.

TEXTO 2 (37 – 42)“El detective se vistió rápidamente, tiritando, y pre­paró

café. En el living, sobre el diván, el argentino ha­bía dejado de roncar y desaparecía bajo dos frazadas. El gato, que había dormido a sus pies, saltó al piso, se ar­queó con la cola parada y fue hasta la cocina. Marlowe le puso un plato con leche y luego un puñado de carne picada que sacó de la heladera. Por la mañana el detec­tive parecía algo más viejo. Su pelo estaba revuelto y las arrugas de la cara se veían más profundas. En la nariz, bastante achatada, había algunos barritos negros, pero hubiera tenido que acercarse al espejo para notarlos, porque ya no veía como antes. Encendió un cigarrillo y aspiró las primeras pitadas con verdadera gana. Con el cigarrillo entre los labios y la taza de café sobre la ban­deja verde, se acercó al diván donde Soriano respiraba profundamente.”

Osvaldo Soriano, Triste, solitario y final (fragmento).

37. PREPARÓA) hizo.B) confeccionó.C) constituyó.D) filtró.E) elaboró.

38. PROFUNDASA) lejanas.B) complejas.C) hondas.D) distantes.E) remotas.

39. NOTARLOS A) sentirlos. B) revisarlos. C) procesarlos. D) analizarlos. E) apreciarlos.

TEXTO 2 (37 – 42)“El detective se vistió rápidamente, tiritando, y pre­paró

café. En el living, sobre el diván, el argentino ha­bía dejado de roncar y desaparecía bajo dos frazadas. El gato, que había dormido a sus pies, saltó al piso, se ar­queó con la cola parada y fue hasta la cocina. Marlowe le puso un plato con leche y luego un puñado de carne picada que sacó de la heladera. Por la mañana el detec­tive parecía algo más viejo. Su pelo estaba revuelto y las arrugas de la cara se veían más profundas. En la nariz, bastante achatada, había algunos barritos negros, pero hubiera tenido que acercarse al espejo para notarlos, porque ya no veía como antes. Encendió un cigarrillo y aspiró las primeras pitadas con verdadera gana. Con el cigarrillo entre los labios y la taza de café sobre la ban­deja verde, se acercó al diván donde Soriano respiraba profundamente.”

Osvaldo Soriano, Triste, solitario y final (fragmento).

40. De acuerdo con el fragmento anterior se desprende que el detective

A) se encuentra sumido en la desesperanza y la tristeza.

B) vive hace muchos años con un argentino.

C) es un hombre excesivamente adicto al tabaco.

D) es un hombre mayor con una vida sencilla y un tanto solitaria.

E) le gustaría tener muchas mascotas.

41. ¿Qué tipo (s) de narrador (es) predomina (n) en el fragmento anterior?

I. Omnisciente.II. Protagonista.III. De conocimiento relativo

A) Sólo I.B) Sólo II.C) Sólo III.D) Sólo II y III.E) I, II y III.

42. ¿Cuál es el objetivo fundamental del emisor del texto?

A) Indicar cómo los huéspedes alteraran la normalidad de una casa.

B) Mostrar una mañana de la vida del detective Marlowe.

C) Señalar que los argentinos pueden dormir sin problemas en el living de una casa.

D) Referirse al excesivo aprecio que un hombre puede llegar a tener por una mascota.

E) Explicar cómo un hombre puede ayudar a otro.

TEXTO 3 (43 – 46)“A las nueve aparezco en el comedor, huésped

pálido y silencioso, me siento ante mi pequeña mesa redonda, saludo sin palabras a la bonita y alegre muchacha que me trae el café, unto un panecillo con mantequilla y me meto otro en el bolsillo, abro los sobres que están sobre la mesa, engullo el desayuno, guardo las cartas en el bolsillo de la chaqueta, veo en el pasillo a un huésped que se aburre y desea charlar conmigo, por lo que me sonríe ya desde lejos, e incluso empieza a hablar, para colmo en francés, y yo lo esquivo corriendo, murmuró «per­dón» y me precipito a la calle.”

Herman Hesse, En el balneario (fragmento).

43. CHARLARA) discutir.B) relacionarse.C) conversar.D) dialogar.E) vincularse.

44. Se puede colegir del texto que el protagonista

A) es un hombre retraído y un tanto insociable.

B) está desesperado debido a una noticia que recibió.

C) no le agrada conversar con franceses en los hoteles.

D) le gusta siempre tomar desayuno sólo y en forma rápida.

E) a veces le gusta tomar desayuno acompañado.

45. La acción de salir corriendo del protagonista se debe a que

A) está acostumbrado a desayunar rápidamente.

B) las cartas que recibió las necesitaba leer en forma urgente.

C) su desayuno no era de su agrado.D) lo estaban esperando a fuera del hotel

donde se hospeda.E) no desea entablar conversación con nadie.

46. Se puede inferir del fragmento anterior que el emisor tiene una actitud

A) negativa. B) vulnerable.C) sencilla.D) agria.E) esquiva.