España 1031 1492

Preview:

Citation preview

LA PENÍNSULA IBÉRICA1031-1492

1. LA DECADENCIA DE AL- ÁNDALUS

● Dibuja la línea del tiempo con estos tramos● Reino de taifas: (1031-1085) rosa● Almorávides: 1085-1144 verde● Almohades: 1172-1212 rojo● Reino nazarí de Granada 1230-1492 azul

● Cada 10 años, un cuadrito del cuaderno

● 1.1. Sobre los reinos de taifas● Cuántos eran: 28

● De qué constaba cada reino:

– Una ciudad principal– Territorios alrededor

● Taifas dominados por

– Árabes: Córdoba, Sevilla, Badajoz, Toledo, Zaragoza, Murcia– Musulmanes de origen eslavo: este peninsular– Bereberes: Granada y Málaga

● Relación con los reinos cristianos

– Los cristianos les cobraban parias a cambio de paz– 1085- Tomaron Toledo

● Edificios de este periodo

– Aljafería de Zaragoza– Alcazaba de Málaga

ALJAFERÍA

● Segunda mitad del siglo XI

● Palacio de recreo● Planta cuadrada:

● Torreones● Patio● Dependencias

palaciegas● Rica decoración en

estuco

ALCAZABA DE MÁLAGA

● Fortificación palaciega del siglo XI

● Vivían reyes y gobernadores-

● 1.2. Sobre los almorávides● ¿Quiénes eran?

– Eran bereberes nómadas que había formado un imperio con capital en Marrakech

● Fecha de entrada en la península: 1086● Batalla ganada: derrotaron a los critianos en

Sagrajas (Badajoz)● Sistema que impusieron: fuerte radicalismo

religioso● Fecha de desintegración en taifas: 1145

● 1.3. Sobre los almohades● Fecha de llegada a la Península 1171● Batalla que ganaron:

– Alarcos (1195) Ciudad Real frente a Alfonso VIII● Sistema que impusieron: mayor radicalismo

religioso● Derrota que sufrieron: Navas de Tolosa (1212)

– Avancde cristiano hacia el Guadalquivir● Fecha de desintegración: 1224●

● Edificios representativos– Giralda de Sevilla– Torre del Oro

● Siglo XII● Alminar de la antigua

mezquita● Cuerpo central

rodeado de una torre externa.

● Se accede por rampas entre ellas

● Decoración de sebka (rombos)

● Edificio defensivo

● Exterior poligonal

● Ventanas, arcos y almenas.

TORRE DEL ORO

● 1.4. Sobre el reino nazarí● Espacio: Granda, Málaga y Almería● Duración: Dos siglos● Edificio: Alhambra

– Etimología: castillo rojo–

– Partes● Alcazaba

– Recinto fortificado del siglo XIII– Era cuartel de la guarnición militar– Consta de una muralla y varias torres defensivas

● Ciudad palatina– Parte pública

● Cuarto de Comares:● En torno al patio de los Arrayanes● Incluía:

● Sala para asministrar justicia: mexuar● Salón de embajadores

– Parte privada● En torno al patio de los Leones● Encerraba:

● Harén● Aposentos privados del califa

● Materiales– Pobres– Las paredes se decoran:

● Zócalos de cerámica● Paneles de yeso

– Techumbres:● Madera● Cúpulas de mocárabes

● 1. Año en el que Al Andalus se desintegró en reinos d taifas.

● 2. Número de taifas.

● 3. ¿Qué grupo dominaba en Málaga?

● 4. Dos edificios de este periodo

● 5. Año de la llegada de los almorávides

● 6. ¿Cuál era la capital de su reino?

● 7. ¿Qué batalla ganaron?

● 8. Año de la llegada de los almohades

● 9. Batalla que ganaron

● 10. Batalla que perdieron

● 11. Año de su desintegración

● 12. Dos edificos del periodo almohade

● 13. ¿Dónde estaba el reino nazarí?

● 14. ¿Hasta que año pervivió?

● 15. Edificio de este perido

● 16. Año de la conquista de Toledo

● 17. ¿Qué rey conquistó Valencia?

● 18. ¿Qué ciudad conquistó Alfonso X el sabio?

● 19. ¿En qué provincia está Medinaceli?

● 20.¿Qué tipo de monarquía tenía Castilla?

● 21. ¿Y Aragón?

● 22. ¿Qué reinos formaba Aragón?● 23. ¿Qué es la teoría pactista?● 24. ¿Dónde se encuentra la Aljafería?● 25. ¿Cómo se llama la decoración del exterior

de la Giralda?● 26. ¿Dónde se encuentra la Torre del Oro?● 27. ¿Cómo se asciende a la Giralda?● 28. ¿Qué dos partes tiene la Alhambra de

Granada?● 29. ¿Qué significa Alhambra?● 30. ¿De qué es la decoración de la Aljafería

2. LOS REINOS CRISTIANOS

● Observa el mapa de la página 137 y ordena cronológicamente la toma de ciudades por parte de los cristianos e incorpora los nombres de los siguientes reyes en la ciudad correspondiente● Fernado III● Alfonso VI● Alfonso X● Jaime I● Alfonso I el Batallador

785- Gerona● 800- Santiago● 801- Barcelona● 854- León● 893- Zamora● 912- Osma (Soria)● 1045- Calahorra (La

Rioja)● 1085- Toledo. Alfonso VI

● 1096- Huesca● 1109- Coimbra

(Portugal)

● 1118- Zaragoza- Alfonso I el Batallador

● 1119- Tarazona (Zaragoza)

● 1123- Medinaceli (Soria)

● 1129- Daroca (Zaragoza)

● 1142- Coria (Cáceres)

● 1147- Lisboa

● 1148- Tortosa (Tarragona)

● 1149- Lleida

● 1171- Teruel

● 1177- Cuenca

● 1228- Badajoz● 1229- Palma de Mallorca● 1235- Ibiza● 1236- Córdoba- Fernando III

● 1238- Valencia- Jaime I● 1244- Lorca (MUrcia)● 1246- Jaén● 1248- Sevilla● 1249- Faro (Portugal)● 1265- Cádiz- Alfonso X

● 1287- Mahón

3. INSTITUCIONES DE LOS REINOS CRISTIANOS

● 3.1. LA MONARQUÍA● El gobierno recaía en los reyes:

– Creían que su poder procedía de Dios– Tenían muchas atribuciones ( en teoría)– Su poder estba limitado por la autonomía de señoríos y

ciudades.● Corona de Castilla

– Monarquía unitaria:● Un solo reino● La autoridad del rey era mayor.

● Corona de Aragón– Monarquía federativa. Varios reinos

● Aragón● Cataluña● Valencia● Mallorca

– Tenían sus propias instituciones, leyes y costumbres.– Teoría pactista: el rey recibía el poder de Dios a través

de sus súbditos– El rey tenía que respetar las leyes y los derechos de los

súbditos.

3.2. LAS CORTES● CASTILLA

● Únicas para todo el reino● Función:

– Aprobar nuevos tributos– Alterar el valor de la moneda

● ARAGÓN

● Cada reino tenía sus propias cortes, exceto Mallorca● El rey debía someter las leyes a su aprobación● Para vigilar los acuerdos se creó la Generalitat

● NAVARRA

● "Tres Estados"● Velan por la defensa de los fueros y privilegios de cada

estamento

3.3. ADMINISTRACIÓN

● El rey controlaba sus propios territorios: realengos

● Nobles, laicos y eclesiásticos tenían autonomía en la administarción de sus señoríos.

● Las ciudades tenían gran autonomía y gobierno propio:● Asamblea de vecinos● Nobleza ganadera (Castilla)● Grandes comerciantes y artesanos ( Cataluña)

5. ECONOMÍA

● 5.1. SISTEMAS DE REPOBLACIÓN● CONCEJIL

– Se puso en práctica en el Duero, Tajo y Ebro– El territorio conquistado se dividía en concejos o

municipios:● Villa o ciudad amurallada● Término municipal o alfoz

– Recibían del rey un fuero o ley: derechos y deberes de los habitantes

● POR ÓRDENES MILITARES● POR REPARTIMIENTO

3. Yo el rey Alfonso otorgo y doy a los hombres de Sepúlveda este término: de Lozoya hasta aquí cuanto tuvo Buitrago bajo su poder, les doy todo, lo corroboro y lo confirmo para siempre.

8. Y no paguen portazgo en ningún mercado.

9. Si algún hombre quisiera ir a Sepúlveda, antes de un mes ningún hombre sea osado de tocar su casa.

10. Y si algún hombre de Sepúlveda matara a un hombre de otra parte de Castilla, pague la octava parte.

11. Y si algún hombre de Castilla matara a un hombre de Sepúlveda, pague cada uno según su fuero.

12. El que matare merino, el concejo no pague sino dos pieles de conejo.

13. Y si algún hombre de Sepúlveda matara a otro de Castilla y huyera más allá del Duero, ningún hombre lo persiga.

14. La calonia por hurto se pague hasta el total.

● POR ÓDENES MILITARES● Entre el río Tajo y Sierra Morena● Valles del Turia y del Júcar● Zonas fronterizas y peligrosas.● Se encomendó la población a monjes-guerreros

que recibieron señoríos llamados maestrazgos

● Fue el método que se utilizó para repoblar Castilla-La Mancha, Extremadura y el Maestrazgo, durante los siglos XII y XIII. Consistió en la entrega de grandes latifundios a las órdenes militares que habían contribuido a la reconquista de la zona. En sus manos quedó fundamentalmente la ocupación de las tierras entre el Tajo y Sierra Morena.

● Fueron tres las órdenes militares que lucharon en esta zona, Alcántara, Calatrava y Santiago; estaban compuestas por religiosos que tenían la guerra como misión. El rey las recompensó por sus esfuerzos en la reconquista de esta zona, y al recibir tan amplias extensiones de tierra en un tiempo de escasa densidad de población, dedicaron las tierras a la ganadería principalmente, consiguiendo así reunir una importante cabaña ganadera.

● Topónimos : Calzada de Calatrava, Argamasilla de Calatrava, Ballesteros de Calatrava, Cañada de Calatrava, Carrión de Calatrava, Corral de Calatrava, Alcolea de Calatrava, Hinojosas de Calatrava, Moral de Calatrava, San Lorenzo de Calatrava, Torralba de Calatrava, Villalba de Calatrava, Villamayor de Calatrava, Granátula de Calatrava, Valenzuela de Calatrava, Bolaños de Calatrava, Pozuelo de Calatrava, La Nava de Santiago (Badajoz), Castellar de Santiago, Horcajo de Santiago (Cuenca), Salvatierra de Santiago, Villamayor de Santiago (Cuenca), Villarrubia de Santiago, Herrera de Alcántara, Mata de Alcántara, Santiago de Alcántara, Valencia de Alcántara, S. Vicente de Alcántara (Badajoz).

● POR REPARTIMIENTO● Valle del Guadalquivir, Murcia, Levante y Baleares● Se repartió de forma proporcional a la participación

en la reconquista.– Los nobles recibieron grandes propiedades– Las gentes del común, pequeños lotes de tierra

MÉTODO DE REPOBLACIÓN

ZONASEN QUÉ CONSISTÍA

5.2. ACTIVIDADES AGRARIAS

● AGRICULTURA● Secano: cereales, vid y olivo● Regadío: hortalizas y frutales

● GANADERÍA● Gran importancia en Castilla

– Cría de oveja merina– Practicaron las trashumancia– 1273. Se creó la Mesta: asociación de ganaderos para

defender sus derechos. Muy benficiada por Alfonso X

● La Mesta se dividía en cuatro cuadrillas o cabañas - asambleas -, que eran las de León, Soria, Segovia y Cuenca, respondiendo a las cuatro grandes cañadas que iban desde el Norte hasta el Sur - y, en buena medida, a los centros textiles que se generan al calor de esta actividad -:

● Leonesa: partía de la montaña de León y pasaba por Zamora, Salamanca, Plasencia, Cáceres y Mérida hasta llegar a Andalucía occidental

● Estas asambleas se reunían dos veces al año para elegir cargos, dirimir contenciosos, elaborar leyes relativas al tránsito y recaudación de impuestos, etc. - en otoño en el sur, en lugares como Villanueva de la Serena, y otra al norte, en primavera, en lugares como Ayllón; de hecho, en Segovia quedan numerosos restos de las fincas en las que se procedía al esquileo estival -.

● La Cañada Real Leonesa Oriental con una longitud de alrededor de 700 km , tiene su inicio en la zona de Riaño en la provincia de León y su final en Montemolín al sur de la provincia de Badajoz, atravesando parte de las provincias de Palencia, Valladolid, Segovia, Ávila, Toledo y Cáceres.

● 5.3. ACTIVIDADES URBANAS● ARTESANÍA

– Castilla● Lana, piel, hierro, vino y embarcaciones● Los artesanos

– Trabajaban en talleres familiares– Se agrupaban en cofradías para la ayuda mutua

– Aragón● Lana, lagodón y lino● Cuero, vidrio y embarcaciones.● Se agrupaban en gremios

CASTILLA ARAGÓN

ARTESANÍA

COMERCIO

RESPONDE

● 1.¿Qué se exportaba por los puertos del Cantábrico? ¿Y qué importaban?

● 2. En Andalucía occidental, ¿Qué exportaban?● 3. ¿Qué traían de Flandes? ¿Y del norte?● 4. ¿Qué comerciaba Barcelona con Córcega?● 5. Has un recorrido desde Barcelona que

incluya cinco ciudades?● 6. Idem, desde Santander.

● COMERCIO● Castilla

– A lo largo del Camino de Santiago– Puertos:

● Cantábricos: comerciaban con Inglaterra y Flandes● Andalauces: Flandes, Báltico, norte de África y Mediterráneo

● Aragón– Barcelona:

● Italia● Oriente● Norte de África

6. SOCIEDAD ● 6.1. SOCIEDAD ESTAMENTAL● PRIVILEGIADOS

● Nobleza– Alta nobleza: ricos hombres– Baja nobleza: hidalgos y caballeros villanos

● Clero– Alto clero: obispos, abades y maestres de las órdenes

militares– Bajos clero: sacerdotes y monjes

● Privilegios– No pagaban impuestos– Ocupaban altos cargos– Se juzgaban con sus propias leyes–

● NO PRIVILEGIADOS– Campesinos

● Grupo mayoritario● Pequeños propietarios libres● Campesinos dependientes de los señoríos● En Aragón y Cataluña estaban sujetos a los "Malos usos"

– Grupos urbanos● Oligarquía urbana

– Castilla: propietarios de grandes rebaños– Cataluña: comercio y dirección de gremios

● Nivel medio– Propietarios de talleres artesanales– Pequeños comerciantes

● Nivel bajo– Asalariados– Gentes sin oficio

● ¿Quiénes eran los campesinos villanos?● ¿En qué consistía?

● Intestia● Exorchia● Cugucia● Arsía● Remença

● 6.2. JUDÍOS Y MUDÉJARES● JUDÍOS

– Vivían en barrios propios llamados Aljamas o juderías– Eran

● Médicos● Prestamistas● Artesanos especializados● Funcionarios de confianza del rey: consejeros, tesoreros...

● MUDÉJARES– Musulmanes que quedaron en territorio cristiano– Vivían en barrios porpios: morerías– Eran

● Pequeños artesanos● Trabajadores de las tierras de los señores cristianos

7. CULTURA● 7.1. TRES CULTURAS

● Convivieron musulmanes, cristianos y judíos

● Lugar de encuentro: Escuela de Traductores de Toledo– Alcanzó su esplendor con

Alfonso X el sabio– Especialistas árabes, judíos y

cristianos traducían del árabe el latín o al castellano obras traídas desde Oriente

– Se introdujo en las universidades el saber de griegos, latinos, orientales y árabes.

● 7.2. MANIFESTACIONES CULTURALES● LITERATURA

– Cantar de Mio Cid– Milagros de Nuestra Señora : Gonzalo de Berceo– Auto de los Reyes Magos– Libro del Amor del Arcipreste de Hita

● CIENCIA– Mapas de los cartógrafos mallorquines y catalanes

● ENSEÑANZA– Universidades: Palencia, Salamanca, Valladolid, Lleida y

Huesca

Fila 1 Fila 2 Fila 3 Fila 40

2

4

6

8

10

12

Columna 1

Columna 2

Columna 3

● 7.3. ARTE MUDÉJAR● Estilo arquitectónico original de la península ibérica● Mezcla influencias cristianas y musulmanas● Edificos de ladrillo● Decoración de yeso y ataurique en el interior● Exterior: variados motivos en ladrillo● Focos:

– Castilla– Aragón– Andalucía

SAN TIRSO

SAN LORENZO

TORRE DE SAN MARTÍN TERUEL

CLARISASTORDESILLAS

LO QUE HAY QUE SABER

● Al- Ándalus desde 1031 a 1492: hechos históricos y legado artístico

● Sobre los reinos cristianos:● Año y rey de la conquista

– Toledo– Sevilla– Valencia– Zaragoza– Cádiz

● Monarquía, Cortes e instituciones de gobierno en Castilla y Aragón

● Sistemas de repoblación● Artesanía y comercio en Castilla y Aragón● La Mesta● Sociedad estamental+ malos usos● Judíos y mudéjares● La escuela de Traductores de Toledo● Literatura, ciencia y enseñanzas● Arte mudéjar

Recommended