Estadisticas de la investigación

Preview:

Citation preview

Las distribuciones de frecuencias

Clasificación de los estudios

de Investigación

DISEÑOS EXPERIMENTALES. En ellos el

investigador desea comprobar los efectos de

una intervención específica, en este caso el

investigador tiene un papel activo, pues lleva a

cabo una intervención.

Ejemplo:

El efecto de la luz sobre la velocidad de la

fotosíntesis.

DISEÑOS NO EXPERIMENTALES. En ellos el

investigador observa los fenómenos tal y como

ocurren naturalmente, sin intervenir en su

desarrollo.

Ejemplo:

¿Cómo varia la temperatura del suelo a través

del año en un bosque tropical?

Los Métodos Estadisticos de

Investigación

La Estadística trata sobre el método derecopilar, organizar y analizar los datos. Unade las características de la Estadística esanalizar la validez de los resultados, a partirde la muestra en el experimento. Aquíestudiaremos algunas formas de clasificarestos métodos.

Estos métodos los podemos clasificar en: estadísticos descriptivos, de regresión lineal, curva de mejor ajuste y estadisticosinferenciales.

Las distribuciones de frecuancias

Cuando se posee grandes conjuntos de

datos cuya información es representada

en agrupaciones de diferentes clases.

Estes ordenamiento de datos es llamado

distribución de frecuencias

Herramientas para análisis estadístico

Distribución de frecuencia: La distribución

de frecuancia es una manera sencilla de

organizar los datos para observar patronnes

Ejemplo: Número

de estudiantes

del último año

Planean ir a la universidad 240

Quizá vayan a la universidad 146

Planean ir I quizá vayan a una

Escuela vocacional 57

No irán a ningún colegio 105

Total 548

En primer lugar, se ordenan los datos, por

lo regular de menor a mayor. Para

determinar el número de clases

(categorias ó agrupamientos), usamos la

siguiente fórmula:

donde la N representa la cantidad de

datos y la k, el entero menor, de modo

que se cumpla la desigualdad.

2k > N

Ejemplo:

N = 25, por consiguiente, tenemos que

busvcar el valor menor de k, de modo que

2k> 25. Si sustituimos varios valores en el

exponente,

21<25<22<25,23<25,24<25,25<25

60 62 63 65 69

60 62 63 65 70

61 62 64 65 72

61 63 64 66 78

62 63 65 69 81

Podremos observar que el 5 es el primer valor

que cumple con desigualdad. En este caso,

entonces, agruparemos las 25 medidas en cinco

intervalos o clases.

Amplitud

Una vez organizados los datos por frecuencia se calcula la

amplitud para determinar cuantos datos caen en una

clase. Se determina mediante la siguiente ecuación:

Siempre se redondea hacia arriba y se utilizan los mismos lugares decimales que

en las mediciones.

Ancho de la clase = = =

= 4.2 5

Para determinar las clase, halle la frontera inferior para

la primera clase. La misma se encuentra a ½ unidad

más abajo que la medición menor es decir, la frontera

inferior de la primera clase se calcula de la siguiente

forma 60 - .5 = 59.5. Las restante fronteras se localizan

sumando el largo de la clase, que en nuestro ejemplo es

5.

Las clases son:

59.5 – 64.5

64.5 - 69.5

69.5 – 74.5

74.5 – 79.5

79.5 – 84.5

En ocaciones nos interesa trabajar con el

porcentaje de datos de cada clase. Para

obtener este porcentaje, llamado

frecuencia relativa;

X 100 donde ƒ es la frecuencia

y n la cantidad de datos.

Clases Frecuencia Frecuencia

relativa

59.5 – 64.5 14 14/25 = 56%

64.5 – 69.5 7 7/ 25 = 28%

69.5 – 74.5 2 2/ 25 = 8%

74.5 – 79.5 1 1/ 25 = 4%

79.5 – 84.5 1 1/25 = 4%

Aunque la

distrubución es

una tabla es

preferible la

contrucción de

una gráfica para

la interpretación

de los datos.

Una de las más

utilizadas , lo es

el Historigrama

de frecuencia.