éTica y sociedad

Preview:

Citation preview

ÉTICA Y SOCIEDAD.

2

Parámetros que se tienen que cubrir en todos los trabajos.+ Caratula+ Nombre de la institución.+ Nombre del alumno.+ Grupo+ Numero de lista en negritas.+ Materia : Ética y sociedad.+ Nombre del profesor: Lic. Alejandro Mendizabal .

3

Todos los trabajos tienen ser entregados a computadora.

Arial 12 Interlineado 2ble Con numero de paginas. Marcos normales No cursivas No negritas

4

Si es ensayo Tienen que tener Una introducción. 20% Un desarrollo.20% Una conclusión. 60% Se debe especificar donde comienza la Introducción Desarrollo Conclusión. Todo trabajo tienen que estar

justificado.

5

La entrega de trabajos se realizara en tiempo y forma; no existe prorroga alguna.

Y al inicio de clase. Trabajos que no cuenten con las

características antes mencionadas no serán tomados en consideración y por lo tanto no tendrán derecho a calificación.

6

Forma de evaluación 25% Actividad integradora. 25% Trabajo en clase. Escala. 50 % Examen.

7

Para obtener el 25% de escala. Se tienen que considerar todas las firmar

acumuladas antes de cada evaluación.

Recuerden que todo trabajo solicitado, por mas pequeño que parezca, tiene una ponderación.

Para obtener una firma por apunte es

requisito pasar por completo la información que se muestra en la diapositiva a si como el numero de la misma.

8

Actividad integradora 25% Para que puedas obtener el 25%, tu trabajo

tienen que contener todos los requisitos que el docente te solicite, de lo contrario tu actividad no será considerada en su totalidad.

9

REGLAMENTO Prohibido utilizar el celular dentro de clase. No se permite entrar con alimentos, bebidas

o dulces, al salón de clases. Nadie entra después de mi y si lo hacen es

con su respectiva falta. ( recordar que cada modulo dura 15 horas + -)

Las filas tienen que estar alineadas y limpias de lo contrario , toda la fila será acreedora a una sanción, en este caso se cancelan firmas.

10

TAREA. ¿ Que es ética? ¿ Que es moral? ¿ Cual es la diferencia entre ética y moral? 3 diferencia mínimo.

11

Distinciones semánticas entre ética y moral: semejanzas y

diferencias.

Modulo I

12

ÉTICA Aristóteles y Spinoza, véanse Ética

(Aristóteles) y Ética (Spinoza).

La ética es la rama de la filosofía que estudia la bondad o la maldad de los comportamientos.

Tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada.

13

La ética estudia qué es un acto moral (Aborto) cómo se justifica racionalmente un sistema moral( Gog la isla), y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social.

Busca las razones que justifiquen la adopción de un sistema moral u otro.

Matrimonio G

14

La Ética estructura los parámetros que nos dan la idea de lo “bueno”, “malo”, “correcto”, “incorrecto”, “obligatorio”, “permitido”, etc., referidos a una acción, a una decisión o incluso contendrá a las intenciones de quien actúa o decide algo.

15

Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: “Ese hombre es malo”, “no se debe matar”, etc. En estas declaraciones aparecen los términos “malo”, “no se debe”, etc., que implican valoraciones de tipo moral.

Existe un conjunto de parámetros que nos permiten hacer dicho juicio.

Ya se sabe que malo se refiere a…

16

ANÁLISIS CRITICO DE CONCEPTOS ÉTICOS Y MORALES Reflexiona ¿qué es la libertad,sus tipos; y las teorías deterministas? Investiga ¿qué es la conciencia y la responsabilidad moral?

17

1. CARACTERÍSTICAS DE LA MORAL. La Moral es el hecho real que encontramos

en todas las sociedades, es un conjunto de normas que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.

18

19

2. CARACTERÍSTICAS DE LA ÉTICA. Es el hecho real que se da en la

mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.

No Aceptar sobornos. No dar u ofrecer sobornos. Recibir cambio de más y no devolverlo. Ayudar al prójimo

20

21

3. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE ÉTICA Y MORAL. Los puntos en los que confluyen son los

siguientes: · En los dos casos se trata de normas o

percepciones.

· La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación.

Y la Ética es un conjunto de normas que un

sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.

22

La Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.

La moral son normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes

23

24

En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo.

En las normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado internamente por el sujeto. Lo que importa es el valor descubierto internamente en la reflexión de un sujeto

25

ACTIVIDAD INTEGRADORA. Realizar de manera individual un ensayo ,

cuyo punto de partida sea la explicación analítica de vivencias de la moral social, las costumbres y su implicación en la toma de decisiones personales acerca de su conducta familiar, la escuela y su entorno, buscando argumentar las conductas y actitudes deseables, tomando como referencia lo que entienden por libertad, sus limitaciones, los determinismos.

Recuerden aplicar los lineamientos que se han solicitado.

26

CON LO ANTERIOR PODEMOS DECIR EXISTEN TRES NIVELES DE DISTINCIÓN MORAL. 1. El primer nivel está en la Moral, en las

normas cuyo origen es externo y tienen una acción impositiva en la mentalidad del sujeto.

No robar. De lo contrario se te impondrá un castigo.

27

3. El tercer nivel es el de la Ética axiológica que es el conjunto de normas originadas en una persona a raíz de su reflexión sobre los valores.

No comer carne, para evitar el sufrimiento de los animales.

No ver con desprecio a lo actos afectivos de iguales.

Axiología, es el estudio de los principios que fundamentan un conocimiento.

28

2. El segundo es la Ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral recibida, pero su característica mayor es su carácter interno, personal, autónomo.

Saludar a las personas que te encuentras a tu paso.

Ayudar a los necesitados.

29

Relación de la Ética con otro saberes:

Psicología, sociología, derecho, religión

30

Tarea investigar los siguientes conceptos: Psicología Sociología. Derecho Religión.

Para el día lunes. ACT1 Realizar un cartel sobre: ¿Que es la ética? Ejemplos éticos. ¿Para que sirve la ética? Argumenta (justifica) por escrito tu cartel. 1

cuartilla completa.

31

LOS ACTOS HUMANOS

Existen dos tipos de actos, los Actos humanos y los Actos del

hombre, ambos son ejecutados por el hombre pero poseen ciertas diferencias:

32

1. Los Actos Humanos. Son ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel racional.

Son originados en la parte típicamente humana del hombre, es decir, en sus facultades específicas, como son la inteligencia y la voluntad.

33

La acción Trabajar, tiene valor moral positivo, pero asesinar tiene un valor moral negativo.

Asesinar. Y la moral juzga si es bueno o es malo el acto.

El acto es malo y por medio de la ejecución del acto se busca obtener algo bueno.

34

2. Los Actos del Hombre. Carecen de conciencia o de libertad o de

ambas cosas, un ejemplo claro es la digestión, la respiración, etc.

Estos actos carecen de moral (son amorales) por lo tanto no pueden juzgarse desde el punto de vista moral como buenos o malos, si pueden juzgarse como buenos o malos pero desde otro punto de vista, como por ejemplo el fisiológico.

Tengo una buena digestión. Cuando corro mi respiración es deficiente, ya que

fumo demasiado.

35

36

Normalmente hemos designado al valor moral negativo como "inmoral", pero esta palabra, en su etimología, indica mas bien un desligamiento del valor moral y los únicos actos que están desligados de los valores morales son los actos del hombre, pero estos ya han sido calificados como "amorales".

37

TIPOS DE FINES.

38

LA FELICIDAD. El hombre está hecho para ser feliz. Desde el punto de vista de la Filosofía y la

Psicología, la felicidad es la consecuencia normal de un funcionamiento correcto del ser humano. Se pueden distinguir dos tipo o niveles de felicidad

39

40

a. La Felicidad Sensible. Es la experiencia de satisfacción y beneplácito a partir de los sentidos.

Dar un beso.

41

42

b. La Felicidad Espiritual. Es superior a la sensible y se obtiene por el correcto funcionamiento de las potencialidades humanas en un nivel suprasensible, como la inteligencia, la voluntad, el amar, la libertad, el arte, las virtudes, etc.

43

44

Cabe mencionar que lo amoral si bien es una acto que no depende en gran medida de la participación del sujeto, se da de manera autónoma e inconsciente.

también tiene que ser entendido que lo amoral no va en contra de la moral (in moral)sino que simplemente la ignora, no la conoce, o no existe para este ente en particular.

.

45

AMORAL.

Es cuando una persona que ha descubierto que toda regla es relativa y convencional.

La persona amoral carece de excesivos temores, represiones y sentimientos de culpa; es más libre y madura. Por eso es también mucho más benévola con los seres humanos.

·

46

47

POR EJEMPLO: “UN DESNUDO”:

· 1.- cuando un bebe sale a la calle desnudo no es visto como malo ni criticado por la sociedad, ya que él bebe no tiene conocimiento que este acto es malo ante la sociedad. ( este es un ejemplo de una persona AMORAL)

48

PERO… · 2.- Cuando un adulto sale desudo a la

calle esto es un acto denigrante y mal visto ante la sociedad, ya que significaría atentar contra sus creencias y/o valores de la misma. (este es un claro ejemplo de una persona INMORAL)

49

INMORAL. Persona que deliberadamente o, al revés,

"sin poder evitarlo", transgrede una regla.

En el primer caso, si intenta disimularlo y, además, apenas lo lamenta, la llamamos hipócrita.

50

51

HIPÓCRITA

En pocas palabras es aquella persona que conoce las normas (valores) que determina la sociedad, pero el individuo va en contra de ellas aun conociendo su existencia, lo cual es visto ante la sociedad como un acto malo e imprudente

52

53

Libertad: tipos y limitantes.

54

55

LIBERTAD, TIPOS Y LIMITACIONES. ¿Que es libertad?

La libertad es la principal riqueza del ser humano.

Es una cualidad por la cual elegimos algo. Depende básicamente de la voluntad, pero

tiene como condición necesaria una previa deliberación, la cual depende ante todo de la inteligencia.

El objeto elegido siempre es un bien (algo particular). Lo cual no significa que siempre elijamos bien.

56

DIVISIÓN DE LA LIBERTAD Para los fines propios de la Ética podemos

distinguir cuatro clases de libertad: Física. Psíquica Legal Moral.

57

LIBERTAD FÍSICA:

Se llama también libertad de acción (interna) y libertad externa. Consiste en la ausencia de vínculos materiales.

Basta decir que una persona privada de su libertad externa, no tiene, disminuida su libertad interna.

58

Ejemplo: Un preso en la cárcel sigue queriendo

poderosamente salir de allí y pone los medios, lícitos o ilícitos, conducentes a ello.

Por estar preso se le ha disminuido considerablemente su libertad externa; pero no así su libertad interna.

El Chapo.

59

LIBERTAD PSÍQUICA Es su capacidad o poder de

autodeterminación de cualquier persona.

Es algo positivo en su (mi) voluntad, es variable de persona a persona.

Es una cualidad netamente psicológica, completamente interna, reside en la intimidad del hombre, no importa que externamente no pueda ejecutar lo que internamente ha elegido.

Libertad de pensamiento.

60

O LIBERTAD DE QUERER

También podría llamarse libertad de querer porque, efectivamente, es la voluntad la que, al decidirse y elegir, quiere positivamente determinado objetivo, no importa que materialmente no pueda actuar en pos de el.

61

¡Quiero que me paguen sin trabajar! ¡ Quiero pasar todas mis materias sin tener

que ir a la escuela¡ ¡ Este semestre aprobare todas mis materias

con 9¡ ¡ En navidad voy a recibir una lap¡

62

La libertad psíquica es una de las mejores cualidades en el hombre, por ella se hace dueño de sus actos, puede aumentar su capacidad de elección, en fin, es el auto control que nos eleva por encima del determinismo material o instintivo.

63

LIBERTAD LEGAL:Es la ausencia de vínculos de conciencia.

Este tipo de libertad es lo opuesto a la obligación moral.

Allí donde no hay una obligación moral para una acción determinada, se dice que hay libertad legal para la misma.

64

Ejemplo: El casado no tiene libertad legal para engañar a su cónyuge; es decir, tiene obligación moral de fidelidad.

Sin embargo, con su libertad psíquica es capaz de elegir lo contrario, saltándose las barreras de sus obligaciones.

La libertad legal de una persona va disminuyendo no solo por medio de leyes morales, sino también por los compromisos y las promesas.

65

LA LIBERTAD MORAL: Es un nivel superior, pero también forma

parte de la libertad interna, residente en la voluntad, el hombre llega a gozar de un especial tipo de libertad llamado, con todo rigor, libertad moral.

66

Se trata de un estado poco frecuente, propio de quien se conduce fácil y espontáneamente por el camino correcto, valioso, moral.

Gandhi.

67

Esa persona tiene una adhesión positiva hacia los valores morales y hacia su realización.

Se siente libre de impedimentos para actuar, no solo honestamente, sino por el mejor camino entre los que puede elegir en cada situación.

68

La libertad moral es, pues la adhesión personal a los valores morales, de tal manera que permite una fácil elección por el recto camino de la moralidad.

69

TEORÍAS DETERMINISTAS

¿Tenemos libre albedrío o nuestras acciones están determinadas?

70

LIBRE ALBEDRIO Esta teoría señala que siempre tenemos el

poder de decidir nuestras acciones, independientemente de las circunstancias.

71

EL DETERMINISMO FILOSÓFICO Sostiene que no controlamos ni somos

capaces de tener realmente un libre albedrío.

El determinismo es la creencia de que todos los sucesos tienen causas y que si hay causas idénticas, entonces ocurrirán los mismos efectos.

72

73

Además, el determinismo significa que todo es predecible, incluso el proceso de tomar decisiones, y que una decisión no ocurre como una primera causa, sino como un resultado de un criterio predeterminado.

74

75

POR LO TANTO ES posible controlar el mundo que nos rodea, incluso el comportamiento.

Entonces, por medio del castigo y de la recompensa, lo bueno y lo malo se puede prevenir.

76

TEORÍAS DETERMINISTAS Es una doctrina filosófica que

sostiene que todo acontecimiento físico, incluyendo el pensamiento y acciones humanas, están determinados por la irrompible cadena causa-consecuencia, y por tanto, el estado actual "determina" en algún sentido el futuro.

77

EL DETERMINISMO FUERTE

Sostiene que no existen sucesos aleatorios o azarosos, y el futuro es predecible a partir del presente.

78

EL DETERMINISMO DÉBIL Sostiene que es la probabilidad lo que está

determinado por los hechos presentes, o que existe una fuerte correlación entre el estado presente y los estados futuros, aun admitiendo la influencia de sucesos esencialmente aleatorios e impredecibles.

Un dado puede caer 5 veces 6, por que se

repitieron los mismos hechos. Pero también es probable que la sexta vez no ocurra .

79

DETERMINISMO Determinismo Psicológico. Determinismo Biológico. Determinismo Sociológico.

80

PARA RECORDAR,EL DETERMINISMO ES… El determinismo niega, que pueda tener

lugar una acción libre o por azar en la naturaleza, es decir

81

La ciencia se rige por el principio de causalidad.

Los fenómenos ocurren porque hay múltiples factores que los producen. Nada es casual.

El principio de causalidad aplicado a los fenómenos humanos y estudiados por la ciencias sociales recibe el nombre de principio de determinismo.

82

Hechos presente

s.futuro

83

DETERMINISMO PSICOLÓGICO.

Existen procesos no conscientes que nos determinan a actuar de una manera que no los controlamos.

El hombre actúa de modo que su placer y utilidad personal le resulten satisfactorios.

84

85

DETERMINISMO PSICOLÓGICO Teoría según la cual los actos humanos

voluntarios (amar, querer, soñar, comer), aunque puedan considerarse libres, en cuanto se ejecutan sin impedimento externo (cuando nada les impide ser), tienen todos ellos una explicación causal.

86

DETERMINISMO PSICOLÓGICO:

Esta tesis resulta atractiva porque permite explicar los comportamientos agresivos y competitivos que son tan habituales en las relaciones humanas.

87

Los propósitos, necesidades y deseos de individuos son esenciales para una explicación del comportamiento humano.

88

Cada individuo necesita de deseos o propósitos para avanzar.

Soy libre en cuanto el propio querer es la causa de la acción voluntaria, pero estamos determinados en cuanto no elegimos nuestro propio querer.

Siempre vamos a querer o desear algo y este hecho es un síntoma de nuestra libertad.

Pero no tenemos la capacidad le elegir cual o que cosa será el objeto de nuestro deseo o de nuestro querer.

89

DETERMINISMO BIOLÓGICO: Plantea que nuestro comportamiento esta

prefijado genéticamente.

90

DETERMINISMO BIOLÓGICO

Nacemos , con unas características heredadas de nuestros progenitores por medio de sus genes que definen nuestras capacidades, modos de respuestas y posibilidades del desarrollo.

Existen limitantes genéticas que impiden al los sujetos desarrollarse de manera adecuada.

91

Cognitivas, psicológicas,

enfermedades.

capacidadesGenética.

92

93

Plantea una tesis: donde nuestra conducta no puede violar los limites impuestos por nuestra constitución biológica.

Genética condiciona nuestra conducta

¿ Asesino, es por su genética?

94

95

96

97

98

DETERMINISMO SOCIOLÓGICO. La sociedad es considerada como una

conciencia colectiva que cada individuo interioriza de un modo particular, por lo que las reglas de conducta social ejercen una presión irresistible sobre los individuos.

99

100

DETERMINISMO

Económico: es la hipótesis de que la evolución de las sociedades está gobernada o fuertemente restringida por factores económicos o tecnológicos.

Educación en México, Libros de texto.

101

Tecnológico: las fuerzas técnicas determinan los cambios sociales y culturales. para los cuales los factores materiales, entre ellos la tecnología y los recursos disponibles condicionan fuertemente otros desarrollos sociales.

Tablet. Arabia. Educación.

102

TAREA ¿ Que es la conciencia? ¿ Que características te hace ser humano o

considerarte como un humano y no una maquina?

¿ Que es la mente?

103

LA CONCIENCIA.

104

DEFINICIÓN DE CONCIENCIA.

Es el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno, pero también se puede referir a la moral o a la recepción normal de los estímulos del interior y el exterior por parte de un organismo.

105

En el área de la inteligencia artificial se ha

trabajado la idea de crear máquinas o software suficientemente complejos como para dar lugar a una conciencia artificial, pero algunos han negado la posibilidad de que una computadora pueda dar lugar a algo genuinamente indistinguible de una conciencia.

106

EL TEST DE TURING El test de Turing propuesto en 1950 aborda

ese problema, hasta la actualidad (2016) ningún programador ha conseguido con éxito superar satisfactoriamente dicho test (si bien un bot conversacional bautizado como Eugene Goostman de 2014, logró engañar gran parte de un jurado de humanos que fueron usados para dicho test).

107

PREGUNTAS DEL TES ¿Pueden pensar las máquinas?’” “¿Existirán computadoras digitales

imaginables que tengan un buen desempeño en el juego de imitación?“

Turing creía que esta pregunta sí era posible de responder y en lo que resta de su ensayo se dedica a argumentar en contra de las objeciones principales a la idea de que “las máquinas pueden pensar”

108

QUE NOS DEFINE? Las facciones Gestos. Lingüística El tono

109

TIPOS DE CONCIENCIA Conciencia individual. Conciencia social. Conciencia emocional. Conciencia temporal. Conciencia psicológica. Conciencia moral.

110

CONCIENCIA INDIVIDUAL Es la conciencia del individuo y de la forma

en que el entorno puede perjudicarlo o favorecerlo en las distintas circunstancias de la vida.

Aquí la persona establece qué es lo bueno y lo malo para sí.

El individuo cae en la cuenta de que debe

usar su libre albedrío y capacidades para crear y dirigir su propio plan de vida.

111

CONCIENCIA SOCIAL: Es la conciencia de cuál el entorno puede

favorecerla o perjudicarla la personalidad del sujeto.

Por medio de esta se establece que es malo o bueno para la comunidad.

112

CONCIENCIA EMOCIONAL: Parte de los datos emocionales, esta

conciencia dictamina qué es bueno y qué malo

También se la conoce bajo el nombre de inteligencia emocional.

113

CONCIENCIA TEMPORAL: El individuo toma conciencia sobre el

ambiente que lo rodea y de cómo lo afecta tanto a él, como al resto de gente que lo rodea.

Por medio de esta se distingue aquello que es malo o bueno para la comunidad como un todo con respecto a su futuro.

Cuando esta distinción se ejerce correctamente se la conoce como inteligencia racional.

114

CONCIENCIA PSICOLÓGICA:

La persona advierte su propia presencia, de los hechos y objetos que se ubican fuera del propio yo y la reflexión de los actos propios.

115

CONCIENCIA MORAL: Es el conocimiento que cada individuo

debería tener sobre las reglas morales y las normas.

Por medio de esta, la persona se da cuenta de si la propia conducta moral es valiosa o no.

Los actos morales son aquellos orientados hacia los demás, el mundo y el exterior.

116

117

EL HECHO MORAL COMO ACTO HUMANO. Fin y clases de fines

118

EL HECHO MORAL. Recordar que la moral son un conjunto de

conductas y realizaciones humanas, y estas son moralmente buenas o moralmente malas.

Son reglas que se establecen y que marcan el rumbo de una sociedad.

Parámetros establecidos que brindan solides y consistencia a la sociedad.

119

Surgen de una acción transgresora , por parte de un individuo o un conjunto de individuos, que permiten la existencia de un hecho que modifique la estructura moral.

120

LOS ACTOS HUMANOS:

Se desarrolla en el interior del hombre, son sus facultades especificas, en este caso la inteligencia y la voluntad.

121

FIN

Puede considerarse como: lo ultimo y lo extremo.

Pero también es lo mismo que intención, objetivo y finalidad.

122

CLASES DE FINES:

a) El fin próximo, ultimo o intermedio.

El fin próximo es el que se subordina a otros. El fin ultimo no subordina a ningún otro. El fin intermedio participa de los otros dos, es

decir subordina a y también el se subordina. otros.

123

La bondad o malicia de los actos humanos se hace por los elementos que los integran:

El objeto, el fin y las circunstancias que no intervienen todos de la misma manera, para determinar la moralidad de los actos buenos y la de los actos malos.

124

Para que un acto sea bueno, deben serlo necesariamente el objeto, el fin y las circunstancias; y para que sea malo basta con que uno de ellos esté en contra de la norma moral.

125

EL OBJETO.

Es la primera y fundamental fuente de moralidad: si el objeto es malo, el acto también será malo, aunque las circunstancias y la intención sean buenas.

Los alumnos de este salón se encuentran en un constante desorden, por lo tanto el profesor, opto por dar una sanción; al primero que no acatara las indicaciones, estaría reprobado en la materia.

126

Mi objeto = sancionar al primero que provoque desorden y no atienda a las indicaciones del docente.

Con la intención de regresar el orden al salón de clases.

El Acto = Carlos pago, no atendió las indicaciones y por lo tanto esta reprobado en la materia.

pero las circunstancias y la intención son buenas para el docente; buscar el orden dentro del salón y la atención de los alumnos.

127

"No se puede hacer el mal para que sobrevenga el bien"; el fin no justifica los medios. 911

Si el objeto es bueno, POR LO TANTO debe existir un FIN y un conjunto de circunstancias que permitan sostener que dicho acto es moralmente correcto o bueno.

128

El objeto del acto moral, no es sólo el hecho o realidad sobre que recae, es la relación que guarda con el último fin, que es el bien del hombre.

Por eso, al objeto del acto moral, se le llama también finis operis, finalidad del acto o relación objetiva con el último fin, que determina la esencia de cada acto.

129

Una intención buena (por ejemplo: ayudar al prójimo) no hace ni bueno ni justo un comportamiento desordenado (como la mentira y la maledicencia).

Hoy ayude a un joven con discapacidad motriz a cruzar la calle.

Pero esta acción no justifica o no borra el hecho de que seas un ladrón.

130

El fin no justifica los medios. No se puede justificar la condena de un

inocente como un medio legítimo para salvar al pueblo.

Por el contrario, una intención mala convierte en malo un acto que puede ser bueno.

Quiero matar a todos los ladrones de este país, para liberarlo y que todos podamos vivir en paz.

131

LA INTENCIÓN.

La intención, es un elemento esencial en la calificación moral de la acción.

Es el bien esperado de la acción que se hace.

Una misma acción puede estar inspirada por varias intenciones, como hacer un servicio para obtener un favor o para satisfacer la vanidad.

132

BÚSQUEDA DE UN FAVOR. Fernando me cae mal, no lo soporto. Pero este fin de semana me entere, que es

uno de los hijos del secretario de educación. Y como andaba en Taxco, se me ocurrió

comprarle una pulsera. Lo encontré en la escuela y le dije que me

acorde de el y por lo tanto se me había ocurrido comprarle algo.

Fernando se sorprendió pero tomo el presente como algo bueno.

133

VANIDAD Hoy me puse el vestido que mas me gusta. Llegue a la escuela y nadie comenta nada

sobre mi vestimenta. Por lo tanto pregunto a un amigo:

Carlos , ¿ como me veo? Carlos , ¡ que guapa!

134

CIRCUNSTANCIAS.

Todo acto humano es un acto "situado", realizado en un determinado tiempo y lugar, por un conjunto de particulares y cualidades, que lo hacen ser único e irrepetible.

Las circunstancias designan todos los factores que forman el contorno en que se realiza la acción.

135

Etimológicamente proviene de circum stare, estar alrededor.

136

LAS INTENCIONES MORALES SE CONOCEN COMO

· el tiempo en que se realiza el acto (quando).

· el lugar en que es hecho (ubi). · el modo de hacerlo (quomodo). · la materia sobre la que versa (circa quid

o quid). · la cualidad del sujeto que lo realiza

(quis). · los motivos circunstanciales que

mueven a realizarlo (cur). · los medios empleados para su ejecución

(quibus auxiliis).

137

MODULO 2

Los valores y las virtudes.

138

TEMA

Significado y división de valor.

139

¿ QUE ES UN VALOR? Valor viene del latín “valor, valōris”.

Es la cualidad que le es conferida a los hechos, cosas o personas ya sea una valoración estética o ética de acuerdo a cada caso y que puede ser negativa o positiva.

Conjunto de parámetros establecidos para lograr conformar en el sujeto una estructura que permita la convivencia armónica.

140

Valores individuales. Valores familiares. Valores sociales.

141

142

143

VALORES FAMILIARES.

144

145

Los valores familiares son todos aquellos valores que son inculcados a través de las generaciones, nuestros padres, abuelos, tíos, primos, etc.

146

Esos valores como tener buenos pensamientos, obras bondadosas, amor, cuidar de aquellas personas que estamos cerca y hacen parte de nuestro grupo social, nuestra casa, hijos, padres, hermanos, familiares y amigos.

Es importante en los valores familiares tratar a los demás, como nos gustaría ser tratados a nosotros.

147

VALORES INDIVIDUALES. no decir groserías respetar a los demás amor humildad perseverancia honestidad honradez mando cortesía comprensión gratitud perdón generosidad lealtad

148

VALORES SOCIALES Los sociales serian: Ceder el asiento a personas mayores Saludar a las personas Respetar áreas de no fumar ( por la cuestión social , no jurídica) Abrir la puerta a las mujeres Decir salud cuando alguien estornuda Mirar a los ojos cuando alguien te habla Hablar correctamente Taparse la boca al estornudar Comer correctamente ( cuando hay personas alrededor) No hablar con la boca llena No interrumpir cuando alguien esta hablando Ceder el paso a los peatones ( mas que como regla jurídica como

norma social) Respetar creencias Pedir permiso para pasar a algún lugar Despedirse de los demás cuando se va a una casa , reunió

149

VALORACIÓN MORAL Son aquellos que se relacionan al

comportamiento, actitudes y la dignidad que posee un ser humano.

Es aquel principio ético que le permite al individuo comportarse de una manera determinada ante una situación dada.

Se habla de valores tales como la responsabilidad, el respeto, la honestidad, la honradez, et

150

¿QUE ES LA VALORACIÓN MORAL ?

La valoración moral consiste en el hecho de atribuir, adjudicar, un valor a una acción humana determinada.

151

La valoración es una reacción humana ante un hecho o un acontecimiento.

En la valoración, la voluntad aprueba o repudia.

Recordar que los actos humanos son producto de la libertad y la responsabilidad del hombre.

152

En la valoración intervienen el sujeto que valora, el objeto de la valoración y el resultado de la valoración o juicio de valor.

Sujeto Objeto Resultado.

153

El sujeto que valora, es el hombre mismo, ya que tiene voluntad para decidir lo que ha de valorar y de dimensionar su acto propio.

154

La valoración implica conceptos diferentes para cada persona. No obstante el hombre ha tratado de fijar escalas de valores que le permitan una medición constante o estándar.

Valorizar es una operación del hombre para determinar el peso de una cosa.

155

El objeto de la valoración puede ser tangible o intangible.

Es el hombre es quien determina esta condición mediante un acto decisorio.

156

157

EL ACTO MORAL Es: Matar voluntaria e injustamente a una

persona se llama asesinar. Y, asesinar, es un objeto moral.

Si se añade la circunstancia de que el asesinado tiene vínculos estrechos de parentesco con el asesino, el pecado pasa de llamarse asesinato a llamarse parricidio, una especie moral u objeto moral diferente.

158

159

160

161

DIFERENCIA ENTRE VALORACIÓN MORAL Y ÉTICA.

162

LAS VIRTUDES COMO LA CONCRECIÓN DE LOS VALORES

163

Que es el bien

164

LEY MORAL Y SU OBLIGATORIEDAD PERSONAL: INDIVIDUAL SOCIAL.

Recommended