Exposicion fotografica2 2003 Javier Navas

Preview:

Citation preview

Javier Navas

CTIF MADRID-OESTE

Plantando arroz, tarea comunitaria y penosaque, como no, realizan las mujeres.

Cogiendo agua. Afortunadamente bastaadentrarse unos metros en el lago paraasegurarse que el agua es potable.

Este hombre sacia su sed en el río con unagua que a la mayoría nos haría enfermar.

Con gran habilidad consiguen a llegar a laorilla sin volcar y perder toda la pesca.

Joven de la etnia Peúl, habitualmentenómada dedicada al cuidado de ganado yla venta de leche.

Aunque los brazos parecen no llegar, esla postura que les resulta más cómoda.

La decoración facial tanto de pigmentos comocon escarificaciones resulta de difícilcomprensión en nuestro ambiente, pero todollegará y si no basta con observar lo que hapasado con el piercing o los tatuajes.

Escena al amanecer de una joven llevandoagua en un cántaro tradicional etíope, unamaravilla de alfarería pero de enorme pesoy dimensiones.

Comienza a llover y el rostro de estemuchacho se llena de las primerasgotas de la tormenta.

A primera hora, esta mujer se dirige a cogeragua a la fuente comunitaria.

En pocos minutos el sol abrasador secala piel de este chico dejando solo unas gotasen los ojos.

Reparando la red.

La vida a otro ritmo, este grupo de hombresse entretiene pescando y charlando.

Limpiando los cacharros.

Pesada carga, pero debido a la dificultad para alzarla, una vez encima no se detendrá aunque diluvie.

Esta localidad ofrece un ambiente mágicomezcla de colonialismo y tradición africana.

Preparando trampas de pesca.

Los asentamientos alrededor del lagoTiticaca denotan su importancia comofuente de recursos.

Niños a lomos de un borrico en estalocalidad andina.

Agua fresca en bolsitas, se toma mordiendouna esquina y estrujando la bolsa.

La inexistencia de puentes mantiene lasbarcas tradicionales en múltiples puntosde esta joya de la naturaleza.

Chicos disfrutando de un día de malamar en El Malecón

Independientemente de las condicionesclimáticas, el acopio de leña es tareadiaria obligada para muchas mujeres.

Pescando con redes de alzada en un ríotributario del lago Malawi.

Aunque el recorrido sea pequeño, la inmensared fluvial del país obliga a montar en unainacabable sucesión de todo tipo de barcas.

Barcas a vela: una solución práctica que seconvierte en desesperante en lasfrecuentes encalmadas.

Por pequeño que sea el pescado tiene unvalor precioso como aporte de proteínas.

El muchacho lleva el cubo en el hombro lo que indica que está vacío. Esto favorece el encuadre, siempre complicado cuando los objetos setransportan sobre la cabeza.

La palangana. Ese recipiente desaparecidopero del que la mayoría guardamos recuerdos.

Plantando arroz. Las cosechas de este elemento básico de la dieta mundial dependen sobremanera de las condiciones climáticas.

Mercado Central de Lomé, bullicio y colores una tentación irresistible para cualquier fotógrafo.

Espontánea escena de compraventa bajo la lluvia.

Como símbolo de bendición, el agua fluyea través de las manos de toda la familia.

Domingo, la ciudad se vacía y la playase llena de gente.

Lago Titicaca, centro de atracción y actividaden una semidesértica tierra andina.

Desde antes del amanecer una gran multitud desciende por las escaleras en este lugar tan sagrado del Sur de la India.

Al atardecer se instalan múltiples puestos con la pesca del día.

Un descanso para dar de beber a los caballos en una ajetreada mañana de mercado.

Contenido y continente, la propia balsa es la mercancía, el bambú.

Este pequeño país embutido en Senegalobtiene la mayor parte de sus recursos del ríoque lo divide y del mar que lo limita.

Tras la captura, el pescado se limpia rápidamente para evitar la rápida descomposición.

Escena diaria, grupo de mujeres sacando agua del pozo comunal.

Preparando un campo para los plantones de arroz.

Gracias a proyectos de cooperación se han instalado bombas manuales para abastecer agua de buenas condiciones higiénicasen poblados muy remotos.

Esta mujer lleva el cántaro que le servirápara almacenar el agua de consumo diario.

La playa al atardecer se convierte en el lugar de encuentro de muchos niños para jugar y pasar el rato.

Cosechando castañas de agua.

A menudo el nivel se encuentra a más de40 m de profundidad, lo que supone unesfuerzo formidable para extraer el volumennecesario de agua.

A pesar del calor asxiante de este punto dela India estos niños hindúes pasan frío conla leve brisa del mar.

Recogiendo la pesca después de una jornada de pesca artesanal en el lago Malawi, la mayoría de las especies son endémicas.

En la zona que contiene el manglar másextenso del mundo, esta mujer espera unabarcaza para acceder a su casa.

Aunque de gran fragilidad por la escasacocción todavía se utilizan frecuentementeestos recipientes para cocinar oalmacenar agua.

El gran cesto que les protege es la barca con la que cruzarán en pleno monzón el río que está a sus espaldas de no menos de 150 m de ancho.

Momentos de regocijo al final del mercadosemanal. Se bebe agua… ardiente.

Escena del altiplano. Largo recorrido para conseguir pastos frescos y dar de beber al ganado.

Zona tradicional de peregrinaje, las mujeres recogen piedrecitas que guardarán como elemento sagrado.

Zona de venta de pescado, se exhibe lamercancía y los precios se cantan sin cesar.

Pescando con artes tradicionales.

Pocos países tienen una relación tan intensacon el agua. Es su fuente de vida y el origende muchas de sus desdichas.

Una habitual manera de vender el agua.Bolsitas de plástico que después se tirany amontonan en las calles de muchaslocalidades.

La luz del crepúsculo africana es una pátinaque difumina y envuelve todo durante unbreve lapso de tiempo.

Llegada a puerto con la pesca de camaronespara la subasta.

Con tales bebedores el cubo de agua sevacía en breves segundos.

Vestida con un “traje de agua”, esta jovencosecha café en un punto del eje montañosodel Oeste hindú.

La sensualidad que transpira este paísdeja impasible a muy pocos.

Mercado flotante, una práctica habitualen países del sureste asiático.

Río de montaña del altiplano etíope. La épocade lluvias constituye la bendición anual.

Como siempre en África todo viajasobre la cabeza.

Escena de un pozo en la capital del país con mayor densidad de población del mundo.

Aspecto habitual de una ciudad cubana con un Clásico bajo una tormenta tropical.