Fin del Siglo en Europa

Preview:

DESCRIPTION

 

Citation preview

EL FIN DEL SIGLO EN EUROPA

Hacia 1985 la situación de los países del bloque oriental era grave: colapso económico, pobreza, y desilusión de los mismo trabajadores que habrían debido construir el nervio y la fuerza del sistema. Eran sin duda las señales más claras del desvanecimiento de la Unión Soviética. En 1985 Mijail Gorbachov, primer gobernando que no había vivido la revolución de 1917, asumió el poder de la Unión Soviética.

1. GORVACHOV Y EL INICIO DE PROFUNDAS REFORMAS

LOS PROBLEMAS SOVIÉTICOS

•La economía había colapsado

•El gasto militar y espacial se había desorbitado y generado pobreza

•La producción estaba muy por debajo de la productividad mínima

•La libertad y democracia de occidente habían minado al “coloso” comunista.

LA PERESTROIKA• Gorbachov inició una política de reestructuración económica• Intentó conducir a la URSS por el camino de la liberalización económica y política.• Se privatizaron algunas actividades económicas• Se descentralizó el control de las empresas estatales

LA GLASNOT

• Gorbachov inició una política de transparencia informativa

• La prensa alcanzó cuotas de libertad antes impensadas

• Hubo un resurgir de la actividad artística e

intelectual

DEMOKRATIZATSIYA• Se dieron diversas amnistía de los Derechos Humanos• Se permitió la libertad de miles de presos

• Gorbachov consideró que|debía suprimir las

intervenciones en el exterior

• Reducir drásticamente el presupuesto de defensa.

• URSS se mostró activa en las negociaciones con

USA

• USA puso en marcha el proyecto “Iniciativa de Defensa Estratégica” o “Guerra de las Galaxias” para blindarse contra los misiles soviéticos

RELACIONES INTERNACIONALES

• Los cubanos se retiraron de Angola

• Los vietnamitas de Camboya

• Cesó la guerra de Afganistán

• Se convocaron elecciones libre en Nicaragua

RELACIONES INTERNACIONALES

• Juan Pablo II jugó un papel decisivo en la caída del comunismo y la

democratización de Europa del Este.

• Los dirigentes soviéticos se dieron cuenta ten 1978 el peligro de escoger un Papa polaco.

2. EL PAPA JUAN PABLO II

• Al Papa no lo movía un motivo político ni

democrático.

• El Papa buscaba acabar por un sistema ateo e inmoral que le

negaba al hombre toda posibilidad de libertad.

• El Papa combatió el comunismo desde el inicio de su

pontificado.

3. LA SITUACIÓN DE LOS PAÍSES DEL ESTE

POLONIA

• En diciembre de 1970 Lech Walesa lidera una huelga en los astilleros de Gdansk que acaba con una dura represión

• A partir de 1978 se forman sindicatos libres en

Varsovia. Walesa es uno de los líderes. En 1980 todos los sindicatos se unen

en Solidarnosc (Solidaridad)

• En diciembre de 1981 Walesa y todos los dirigentes son

encarcelados

POLONIA

• En 1989 hay elecciones y Solidarnosc obtuvo el máximo de escaños

posibles

• En agosto de 1989 Tadeus Mazowieski es elegido el primer presidente no

comunista de toda Europa del Este.

CHECOSLOVAQUIA y la “Primavera de Praga”

CHECOSLOVAQUIA

• En 1968, la “Primavera de Praga” despertó grandes esperanzas. Dubcek fue elegido secretario general del Partido Comunista y se propuso realizar reformas pero fue frenado por Brezhnev.

CHECOSLOVAQUIA• En noviembre de 1989 cincuenta mil estudiantes marcharon hacia la plaza de San Wenceslao para conmemorar el cincuenta aniversario de un estudiante asesinado por los nazis.• En diciembre de 1989 es elegido presidente Václav Havel. Una revolución violenta acabó con el dominio comunista e instauró el régimen democrático.

• Desde mediados de la década de 1970 se inició una época de

descongelamiento en las relaciones entre la RDF y

la RFA. Erick Honecker sucedió al estalinista

Walter Ulbricht

• Entre el 4 y 5 de noviembre más de cincuenta mil alemanes huyeron por

Checoslovaquia a la RFA

4. LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN Y EL FIN DE LA GUERRA FRÍA

• El éxodo de alemanes de un lado a otro precipitó la caída de Honecker.

• La noche del 9 de noviembre de 1989 miles de personas abrieron el muro y cruzaron a Berlín

Occidental.

• El 3 de octubre de 1990 los dos estados alemanes de unieron en la nueva RFA.

5. LA DISOLUCIÓN DE LA UNIÓN SOVIÉTICA

En 1991 se produjo en la Unión Soviética un intento fallido de golpe de Estado para frenar las medidas introducidas por Gorbachov. En diciembre de ese mismo año Gorbachov dimite y Boris Yeltsin asume el control del país.

A continuación de independizaron las Repúblicas bálticas de Estonia, Letonia y Lituania. La disolución de la URSS era un proceso acelerado e irreversible.

En 1995, Rusia procedió a la más lamentable y cruenta represión contra la República de Chechenia.

6. EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

El equilibro de los bloque se rompió a favor de occidente.

Sólo algunos cuantos estados – Vietnam, China, Corea del Norte, Cuba y Laos – han continuado sus regímenes comunistas.

Acabada la política de bloques, USA ha continuado interviniendo militarmente fuera de sus fronteras, con la finalidad de mantener su influencia. Como en los casos de Panamá (1989) y Haití (1993).

Los conflictos en los últimos años han continuado en:• Los Balcanes• La Guerra del Golfo• La Guerra de Afganistán• Ruanda y Burundi• Palestina e Israel• Norte y Sur Corea• Siria

7. LA UNIÓN EUROPEA

Fruto de la división del mundo en dos bloques, la pérdida de peso de los países europeos y de la necesidad de esta unión nación la Unión Europea.

En 1949 nació el Consejo de Europa formada por diez democracias: Noruega, Irlanda, Dinamarca, Suecia, Reino Unido, Luxemburgo, Países Bajos, Francia, Bélgica e Italia.

En 1957 seis estados instituyeron la incipiente Comunidad Económica Europea: Francia, Alemania Federal, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo e Italia. En 1972 se incorporaron Reino Unido, Dinamarca e Irlanda. En 1980 se incorporó Grecia y en 1982 España y Portugal.

En 1993 entró en vigor el Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht. Se tomaron acuerdos para liberar las migraciones y se estableció un proyecto de unión monetaria; el euro.

.

8. LA EVOLUCIÓN DE CHINA

Durante la II WW, China había sido aliada de USA por se le reservó un asiento con derecho de veto entre los cinco grandes del Consejo de Seguridad de la ONU. Su líder era Chiang Kai Chek.

En 1949 los comunistas de Mao Tse Tung ganaron la guerra civil y crearon la República Popular China. Chiang Kay Chek se refugió en Taiwan o Formosa.

Con los comunistas en el poder comenzó una transformación radical de China.• Se aplicó un terror indiscriminado contra los grupos revolucionarios• Se deportó y castigo a los rebeldes al régimen• Se centralizó la economía • Se organizaron planes quinquenales• Se colectivizó la agricultura• Se apoyaron en los campesinos para lograr sus objetivos.

En 1950 China firmó con la URSS un “Tratado de amistad mutua”. Parecía que el comunismo había duplicado sus fuerzas

La Guerra de Corea reforzó la alianza entre los chinos y rusos, a la vez que China rompía definitivamente con USA. Los americanos no reconocieron diplomáticamente a los chinos sino muchos años después.

Desde la década de 1960 se hicieron evidentes las diferencias territoriales, culturales, históricas, etc. Que estaban encubiertas por la común ideología comunista.

Los incidentes fronterizos llevaron a la ruptura entre China y la URSS. Rusia retiró su asistencia militar de China. Pekín se acercó a Washington.

LA RUPTURA CON LA UNIÓN SOVIÉTICA

Esta fue – en esencia – una lucha encarnizada por el poder político en China.

Mao aprovechó para depurar todos los niveles del partido, de gobierno y de la administración; a la vez que potenció el culto a su personalidad y la fidelidad a su pensamiento. Se construyó un comunismo en un ambiente de revolución permanente.

LA REVOLUCIÓN CULTURAL CHINA

Se aleja y se acercaA inicios de la década de 1970, Richard Nixon, aconsejado por Henry Kissinger, comprendió que debía acercarse a China. Así China fue recibida en la ONU. El lugar de Taiwán (China Nacionalista) fue ocupado por China Comunista. En febrero de 1972, Nixon viajó a Pekín y se reunión con Mao Tse Tung.

SE ALEJA Y SE ACERCA

La muerte de Mao, provocó el encumbramiento de Deng Xiao Ping, en lucha contra la “banda de los cuatros”.

El grupo lo componían la viuda de Mao, Jiang Qing, y tres de los colaboradores de ésta: Zhang Chunqiao, Yao Wenyuan y Wang Hongwen, quienes habían desempeñado altos cargos en el gobierno de China durante los últimos años de la vida de Mao.

MUERTE DE MAO

Sin renunciar al comunismo marxista de Mao Tse Tung, Deng Xiao Ping inició reformas capitalista de la propiedad y la producción. También llevó a China a un perfeccionamiento técnico, mejoró la agricultura, la industria y las ciencias.

MAO y DENXIAO PING

En China se mantiene el Partido comunista único. El Ejército Rojo es la principal fuerza política. En 1989 tuvo lugar la Primavera de Pekín llevada a cabo por miles de estudiantes. La reacción del gobierno fue allanar la situación a sangre y fuego..

Tiananme n

CHINA EN LA ACTUALIDAD

Xi Jinping, es el secretario general del Cómite Central del Partido Comunista Chino, Presidente de la Comisión Militar Central, y, desde el día 14 de marzo de 2013, Presidente de la República Popular China.

CONCLUSIONES

1.A partir de 1985 se producen en la Unión Soviética importantes cambios políticos y económicos, debido a la subida al poder de Mijail Gorbachov. Sus reformas pueden resumirse en tres conceptos claves: glasnot (apertura), demokratizatsiya (democratización) y perestroika (reorganización)..

2.Gorbachov emprendió una decidida reducción del presupuesto militar de la Unión Soviética, como medida necesaria para la recuperación económica y la paz mundial. Las relaciones con el gobierno norteamericano se centraron en la política del desarme, lo que señala de manera definitiva el fin de la Guerra Fría.

3.La democratización soviética favoreció la sustitución, en los países del Este, de los regímenes comunistas por sistemas parlamentarios. Polonia fue el primer Estado satélite en independizarse, gracias a la resistencia del pueblo polaco al poder opresor comunista.

4.En la caída del comunismo destaca la figura del Papa Juan Pablo II. No fueron motivos políticos los que movieron al romano pontífice a combatir el comunismo, sino motivos religiosos y morales. El papa luchó contra un sistema que se profesó ateo, que persiguió a la Iglesia y que oprimió al hombre.

5.El 10 de noviembre de 1989 tuvo lugar la caída del Muro de Berlín. Es el símbolo del fin de la Guerra Fría y de la caída del comunismo. Poco después, en octubre de 1990, se produce la reunificación de Alemania.