Flujo De Caja De Un Gimnasio (97 2003)

Preview:

DESCRIPTION

FLUJO DE CAJA DE UN GIMNASIO

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍAPROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

EFRAÍN ACEVEDO

JOSÉ ALGARIN

KARLA DURÁN

DUVAN SEQUEIRA

Una vez que conocemos las herramientasnecesarias para verificar el éxito financiero deun proyecto o una inversión, es necesarioconstruir primeramente que vamos a evaluar.Toda inversión tiene desembolsos, cuandoestos desembolsos se hacen previamente y suobjetivo es generar productos o servicios enel futuro, estos desembolsos se conocencomo inversiones.

Otros desembolsos se hacen período a período

para producir los bienes o servicios, estos se

llaman costos, algunos de los cuales son no

desembolsados, es decir no constituyen salida en

efectivo de dinero pero si tienen impacto en el

efectivo que genera el proyecto.

Conceptualmente, el flujo de caja de un

proyecto es un estado de cuenta que resume

las entradas y salidas efectivas de dinero a lo

largo de la vida útil del proyecto, por lo que

permite determinar la rentabilidad de la

inversión. (Beltrán 2002)

El flujo de caja es la herramienta que permite

medir las inversiones, los costos y los ingresos

de un proyecto, tiene como objetivo determinar

cuanto efectivo neto (ingresos menos egresos) se

genera por el proyecto, desde que se realiza el

momento de la inversión y hasta el último

período de operación del proyecto.

El flujo de caja se realiza en períodos iguales,

normalmente, se divide la vida del proyecto en

años, aunque esto depende de la precisión de la

información que se pueda obtener o del tipo de

proyecto, productos con ciclo de vida acelerado

pueden requerir evaluaciones cortas por ejemplo

meses.

El flujo de caja financiero es el “balance” mediante el cuál se identifica de donde proviene el efectivo que conforma el flujo de caja libre disponible para los inversionistas.

Este flujo se obtiene de la combinación entre los cambios en las cuentas financieras del estado de situación (obligaciones, bonos emitidos, emisión o readquisición de acciones y distribución de utilidades en efec­tivo, entre otras) y los rubros, de la misma naturaleza, del estado de resultados (intereses y gastos financieros).

La administración del efectivo es de principal importancia en cualquier negocio, porque es el medio para obtener mercancías y servicios. Se requiere una cuidadosa contabilización de las operaciones con efectivo debido a que este rubro puede ser rápidamente invertido

tiene como actividad principal cuidar todo el dinero que entra o entrará y programar todas las salidas de dinero, actuales o futuras, de manera que jamás quede en la empresa dinero ocioso, que nunca se pague de más y que nunca se tengan castigos o se paguen comisiones por falta de pago.

Es el medio para obtener mercancías y servicios. Se requiere una cuidadosa contabilización de las operaciones con efectivo debido a que este rubro puede ser rápidamente invertido.

Centrada en dos áreas:

Presupuesto de efectivo

Control interno de contabilidad

1. Siempre que sea posible se deben incrementar las entradas de efectivo.

Ejemplo:

Incrementar el volumen de ventas.

Incrementar el precio de ventas.

Mejorar la mezcla de venta.

Eliminar descuentos.

Ejemplo:

• Incrementar las ventas al contado

• Pedir anticipos a clientes

• Reducir plazos de crédito.

Ejemplo:

Negociar mejores condiciones (reducción de precios) con los proveedores.

Hacer bien las cosas desde la primera vez.

Reducir desperdicios en la producción y demás actividades de la empresa.

Ejemplo:

Negociar con los proveedores los mayores plazos posibles.

Adquirir los inventarios y otros activos en el momento próximo a utilizar.

El gimnasio que seleccionamos comoreferencia fue Bodytech por ser el mas grandey el de mayor repercusión en barranquilla.

Los valores en inversión en las operaciones yotros cálculos surgieron de investigaciónonline, de gimnasios cercanos a nuestro lugarde residencia y de personas que han utilizadoeste servicio.

Los valores de los datos generales requeridosson lo que usualmente se utilizan para estetipo de proyecciones cabe hacer la salvedadde que la TMAR seleccionamos ese valorporque consultamos algunosestablecimientos y nos recomendaron esevalor y si utilizábamos el 30% nos reflejabavalores negativos.

Para el cálculo del volumen de ventas se tuvieron en cuenta dos variables:

El resultado de los programas de mercadeo yventas.

El resultado de la satisfacción del cliente.

En el primar caso se creó una variablealeatoria (0-1), para estimar la probabilidadde que la empresa logre atraer a los clientes yvenderle los servicios.

En el segundo caso se creó una variablealeatoria (0-1) para estimar la probabilidadde renovación del servicio como resultado dela satisfacción de los clientes.

La diferencia radica (en cuanto a los cálculosdel primer servicio y los demás, es que unoes de renovación mensual y los demás sonanuales), por ende, se tuvo que realizar unpre-pronostico de los meses del añoinmediatamente anterior.

DESCRIPCCION MONTO

Servicio luz $ 745.000,00

servicio agua $ 789.400,00

servicio internet

$ 115.000,00servicio de comunicaciones

servicio de television por cable o satelital

servicio de vigilancia $ 4.300.000,00

seguros y polizas $ 450.000,00

servicios legales y representacion $ 1.500.000,00

personal entrenamiento $ 9.720.000,00

personal atencion cliente $ 2.370.000,00

personal servicio TECNICO $ 383.018,87

personal servicio ASEO $ 2.100.000,00

otros servicios no estipulados $ 3.500.000,00

TOTAL MENSUAL $ 25.972.418,87

TOTAL ANUAL $ 311.669.026,42

El calculo de la cuota fija no responde a los

requerimientos estandar exigidos en cuanto a

crear una cuota fija para solo tres años, ya

que esto hace variar los intereses y en menos

de tres años ya la deuda esta saldada, este

calculo seria posible si se pagara la deuda en

7.423563498 años.