funciones de las plantas

Preview:

Citation preview

I VON LOPEZ

Se realiza principalmente

por los estomas, que son

órganos especializados

que forman pequeñas

aberturas localizadas en

la epidermis de la hoja.

Algunas células de la epidermis

de las hojas, que se denominan

células guardianas, tienen la

propiedad de ensancharse y

contraerse; eso les permite dejar

entre si cierta abertura que

pueden regular; el intercambio

gaseoso.

Tanto en la fotosíntesis como

en la respiración celular, las

plantas intercambian gases

con la atmósfera.

Durante la fotosíntesis, la

planta toma dióxido de

carbono y desprende oxígeno.

Durante el día, la planta

realiza tanto la respiración

celular como la

fotosíntesis, pero predomina

esta última. Por tanto, la

planta, en su conjunto, toma

dióxido de carbono y

desprende oxígeno.

Durante la noche, solo

realiza la respiración

celular, por lo que

toma oxígeno y

desprende dióxido de

carbono.

Las Plantas

poseen

Estructuras de

soporte que son :

La RAÍZ es el

órgano

encargado de

FIJAR a la planta

y de ABSORBER

el agua y las

sales minerales

por los Pelos

Absorbentes.

El TALLO es el órgano

vegetativo que sostiene a

los órganos aéreos de la

planta y cumple la

FUNCIÓN de transportar

el AGUA y las SALES

MINERALES desde la Raíz

hasta el resto de la planta

a través de los VASOS

LEÑOSOS O XILEMA y

después que las hojas

fabrican el alimento por

Fotosíntesis, desciende por

los VASOS CRIBOSOS o

FLOEMA.

La ESTRUCTURA que utilizan las

plantas para su soporte son los

TEJIDOS de SOSTÉN, llamados

Colénquima y Esclerénquima

que se ubican rodeando a los

VASOS de CONDUCCIÓN

(Xilema y Floema) para

protegerlos eficázmente.

COLÉNQUIMA: Las células del

colénquima constituyen el

tejido de sostén de plantas

jóvenes y herbáceas. Son

células VIVAS a la

madurez, poseen paredes

primarias más ensanchadas en

algunas zonas.

De acuerdo a la forma de las

células y la ubicación del

engrosamiento de las paredes se

reconocen varios tipos de

colénquima: angular, tangencial y

lacunar. Se encuentran

generalmente debajo de la

epidermis en tallos y hojas de

Dicotiledóneas, especialmente en

rincones angulares de los tallos.

ESCLERÉNQUIMA: Las células del

esclerénquima se caracterizan por

tener paredes secundarias

engrosadas, secundarias; al igual

que las del colénquima sirven de

soporte a la planta. Son células

MUERTAS a la madurez, incapaces

de dividirse. Se diferencian dos

tipos de células: fibras y esclereidas.

- FIBRAS: Células alargadas, estrechas. A

menudo se encuentran unidas en un

manojo.

- ESCLEREIDAS: Son células cortas de

diversas formas:

- Las braquiesclereidas son más o menos

isodiamétricas (forman las estructuras

arenosas en el fruto del peral)

-

Las Macrosclereidas con formas de

varilla.

- Las Osteosclereidas, con forma de

hueso, junto a las anteriores son

comunes en cubiertas seminales.

- Las Astroesclereidas, con formas

estrelladas y ramificadas (en

pecíolos y hojas).

El transporte de agua

y nutrientes está

relacionado con

diversos factores

ambientales, como la

composición del

suelo, la luz, el calor

solar y el aire.

La mayoría de las plantas

vive en medios

terrestres, absorben y

conducen el agua y las

sales minerales disueltas

en el suelo a través de las

raíces que

además, realizan otras

funciones como la

absorción, fijación, transp

orte y almacenamiento.

La solución de agua y sales

minerales que entra a las

raíces se llama savia bruta.

Desde las raíces la savia

bruta pasa a las hojas a

través de unos conductos

llamados vasos leñosos o

xilema. El xilema es un

conjunto de vasos leñosos

que conduce agua y otros

materiales desde la raíz

hasta las hojas

En las hojas, a través de

unas aberturas especiales

que se llaman estomas, se

realiza un intercambio

gaseoso: la planta expulsa

oxígeno y toma dióxido de

carbono del aire.

Finalmente el agua y los

sales minerales que

forman la savia

bruta, se absorben por

las raíces; desde allí es

llevada por los vasos del

xilema de abajo hacia

arriba, desde la raíz

hacia el tallo y las

hojas, donde se

convierte en savia

elaborada.

El agua de la savia bruta se mezcla con

el dióxido de carbono tomado, para

formar azúcares que sirven de

alimento a la planta y que constituyen

la savia elaborada.

La savia elaborada es conducida desde

las hojas a toda la planta a través de los

vasos liberianos, este transporte se

realiza de arriba hacia abajo en el

sentido de la fuerza de gravedad.

La primera molécula orgánica que se

forma en la fotosíntesis, a partir del

ciclo de Calvin, es el gliceraldehído 3-

fosfato.

Luego, esta molécula será la

precursora de diferentes tipos de

moléculas orgánicas, algunas de las

cuales únicamente tendrán C, H y

O, mientras que otras tendrán

además N o S orgánico. Para la

síntesis de compuestos orgánicos con

carbono basta con el gliceraldehído.

Lo más común es que dos moléculas

de gliceraldehído se unan formando

una molécula de glucosa, que se

suele considerar como el producto

final de la fotosíntesis.

Esta glucosa seria el producto de la

fase oscura que se obtiene a través

del ciclo de Calvin.

En términos generales, la fotosíntesis produce:

-Moléculas orgánicas, frecuentemente de 3, y

algunas veces de 4 átomos de carbono, a partir de

las cuales podrán sintetizarse otras muchas, como

monosacáridos (azúcares) y otras biomóleculas

fundamentales.

-Oxígeno como producto secundario, que se

elimina en forma de gas.

-La clorofila y el dióxido de carbono.

-Además se podría decir que el producto final de

la fotosíntesis es un azúcar de seis carbonos, la

glucosa y oxígeno molecular que se produce

como residuo. También la energía conocida como

ATP. La ecuación general de la fotosíntesis es la

siguiente:

6CO2 + 6H2O ---------> C6H12O6 + 6O2

Esto principalmente en la fase luminosa.

Recommended