GEO 01 F. El espacio geográfico español. Relieve 4.2. Unidades morfoestructurales exteriores

Preview:

Citation preview

El relieve español (IV)Las grandes unidades morfoestructurales

del relieve peninsular (2)El e

spac

io g

eog

ráfi

co

esp

año

l

Formación

• Fosas prealpinas que quedaron junto a las cordilleras alpinas.

• Tienen forma triangular y casi horizontal.

• Cuencas de subsidencia

Depresiones:

• Depresión del Ebro

• Depresión del Guadalquivir

Potentes sedimentos terciarios y cuaternarios

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

3. Las depresiones exteriores a la Meseta3. Las depresiones exteriores a la Meseta

DEPRESIONES EXTERIORES A

LA MESETA

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

Depresión del Ebro

Depresióndel Guadalquivir

• Somontanos o piedemontes: materiales gruesos y duros

• Centro de la depresión: materiales finos

• Mallos y hoyas• Relieve horizontal: muelas• Badlands

con

con

3. Las depresiones exteriores a la Meseta3. Las depresiones exteriores a la Meseta

• Marismas• Campiñas• Mesas• Cerros testigo (alcores)

3.1. Depresión del Ebro

• Es paralela a los Pirineos.

• Antiguo Macizo del Ebro.

• Depósitos marinos y continentales, más finos en el centro.

Formas de relieve:

Somontanos o piedemontes: materiales gruesos y duros. Aquí se forman mallos y hoyas.

Centro de la depresión: sedimentos en capas horizontales.

Calizas Muelas o planas

Materiales blandos Badlands

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

3. Las depresiones exteriores a la Meseta3. Las depresiones exteriores a la Meseta

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

3. Las depresiones exteriores a la Meseta3. Las depresiones exteriores a la Meseta3.1. Depresión del Ebro

LeivaLogroño Río Ebro

Burgos

Cordillera

Ibérica

S. de Cantabria Pirineos

Hace unos 50 m.a., la orogenia alpina fue levantando progresivamente los Pirineos, la C. Cantábrica y el S. Ibérico. Como resultado de este levantamiento, entre estas cordilleras y la Costero-catalana quedó una zona hundida, ocupada por el agua que formaba un extenso mar interior de más de 600 m. de profundidad.

C. Cantábrica

Sª. de la Demanda

Cordillera

Costero-catalana

Burgos

Logroño

Río Ebro

Pirineos

Sistema Ibérico

Sª. de Cantabria

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

3. Las depresiones exteriores a la Meseta3. Las depresiones exteriores a la Meseta3.1. Depresión del Ebro

ErosiónErosión

Agua Marina

Colmatación

Río

Piedemontes o somontanos

Sedimentos gruesosSedimentos finos

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

3. Las depresiones exteriores a la Meseta3. Las depresiones exteriores a la Meseta3.1. Depresión del Ebro

S. de CantabriaS. de la Demanda

Río Tirón Río Ebro

Estratos horizontales (arenas, arcillas, yesos y sales)

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

3. Las depresiones exteriores a la Meseta3. Las depresiones exteriores a la Meseta3.1. Depresión del Ebro

Hace unos 15 m.a., los sedimentos habían rellenado toda la cuenca: el mar interior se secó. Sobre la superficie desecada se establecieron los ríos que recogían el agua del deshielo y de la lluvia y que formaron, por erosión, sus respectivos valles.

La corriente central se convirtió en lo que hoy llamamos río Ebro.

Ejemplificación del proceso en el valle alto del Ebro

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

3. Las depresiones exteriores a la Meseta3. Las depresiones exteriores a la Meseta3.1. Depresión del Ebro

Bloque-diagrama del sector central de la depresión del Ebro

Río JalónSomontano

ibéricoRío

Ebro

Muelas

Río Arba

Somontano pirenaico

Relievesen cuesta

Río Huerva

Río Gállego

A medida que los ríos iban excavando sus valles, dejaban capas de cantos rodados a distintos niveles: son las terrazas fluviales. Los diversos niveles de cantos rodados demuestran que el río circuló en algún momento a esas alturas.

Terrazas fluviales (Cantos rodados)

Cerro Grañón (760 m) Depósito de aguas

(625 m)

Leiva (574 m)

Peña (675 m)

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

3. Las depresiones exteriores a la Meseta3. Las depresiones exteriores a la Meseta3.1. Depresión del Ebro

Corte de la depresión del Ebro en la zona de Leiva (La Rioja)

1

2

3

4

5

6

Localización de las terrazas (cantos rodados)

Leiva

3

Tercer nivel de terrazas: cantos rodados en el nivel del depósito de aguas.

Observa las implicaciones que esto tiene para el trabajo agrícola

4

Cantos rodados del tercer nivel de terrazas

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

3. Las depresiones exteriores a la Meseta3. Las depresiones exteriores a la Meseta3.1. Depresión del Ebro

Terraza colgada del río (cantos rodados)

Cuaternario

superficie de

contacto

Estratos horizontales de arcillas, yesos y areniscas, depositados en el fondo del mar interior del Terciario.

Terraza fluvial colgada (cantos rodados)

Cuaternario

Superficie de

contacto

Suelo, recién formado

Cantos rodados de la terraza del río

Estratos horizontales del terciario

En nuestro término municipal es fácil observar una estratificación similar a la de la imagen

Estratos horizontales del Terciario

Suelo formado recientemente

Cantos rodados de la terraza del río

En un mapa geológico es posible observar la evolución de un territorio como el del ejemplo que estamos siguiendo

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

3. Las depresiones exteriores a la Meseta3. Las depresiones exteriores a la Meseta3.1. Depresión del Ebro

En amarillo aparecen los terrenos que corresponden a los estratos horizontales de arenas, margas y sales que se sedimentaron hace 30 m.a. en el mar interior. Son de época Terciaria (Mioceno).

Al Norte (Sierra de Cantabria) y al Sur, (Sierra de la Demanda), en colores más oscuros, aparecen los terrenos más antiguos, del Mesozoico (en azul) y Paleozoico, separados por fallas y cabalgamientos.

Los terrenos en gris son depósitos de los ríos, del Cuaternario

Sierra de Cantabria

Río Tirón

Sierra de la Demanda

Huertas en la depresión del Ebro

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

3. Las depresiones exteriores a la Meseta3. Las depresiones exteriores a la Meseta3.1. Depresión del Ebro

Muela

Depósitos en la depresión del Ebro

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

3. Las depresiones exteriores a la Meseta3. Las depresiones exteriores a la Meseta3.1. Depresión del Ebro

Somontano al pie de la sierra de Guara (Huesca)

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

3. Las depresiones exteriores a la Meseta3. Las depresiones exteriores a la Meseta3.1. Depresión del Ebro

Mallos de Riglos

(Huesca)

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

3. Las depresiones exteriores a la Meseta3. Las depresiones exteriores a la Meseta3.1. Depresión del Ebro

Evolución de un relieve de mallos

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

3. Las depresiones exteriores a la Meseta3. Las depresiones exteriores a la Meseta3.1. Depresión del Ebro

En una primera fase, se forman fracturas verticales y perpendiculares sobre una superficie llana.

La erosión actúa más rápidamente a lo largo de las fracturas, que se profundizan.

De este modo, se van individualizando torreones rocosos

Éstos acaban siendo desgastados por la acción del agua y adquieren formas redondeadas

Hoya de Huesca

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

3. Las depresiones exteriores a la Meseta3. Las depresiones exteriores a la Meseta3.1. Depresión del Ebro

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

3. Las depresiones exteriores a la Meseta3. Las depresiones exteriores a la Meseta3.1. Depresión del Ebro

Hoya de Huesca

Muelas en la depresión del Ebro

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

3. Las depresiones exteriores a la Meseta3. Las depresiones exteriores a la Meseta3.1. Depresión del Ebro

¿A qué era geológica pueden corresponder los sedimentos de esta zona?

Muela de Borja

Muela de Borja (Zaragoza)

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

3. Las depresiones exteriores a la Meseta3. Las depresiones exteriores a la Meseta3.1. Depresión del Ebro

Muela del Morrón, sierra del Moncayo y Peñas de Herrera

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

3. Las depresiones exteriores a la Meseta3. Las depresiones exteriores a la Meseta3.1. Depresión del Ebro

Cárcavas en las Bárdenas Reales (Navarra)

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

3. Las depresiones exteriores a la Meseta3. Las depresiones exteriores a la Meseta3.1. Depresión del Ebro

3.2. Depresión del Guadalquivir

• Es paralela a las cordilleras Béticas.

• Colmatación

• Materiales arcillosos

Marismas

Campiñas

Mesas

Cerros testigo (alcores)

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

3. Las depresiones exteriores a la Meseta3. Las depresiones exteriores a la Meseta

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

3. Las depresiones exteriores a la Meseta3. Las depresiones exteriores a la Meseta3.2. Depresión del Guadalquivir

El Guadalquivir en la sierra de Cazorla

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

3. Las depresiones exteriores a la Meseta3. Las depresiones exteriores a la Meseta3.2. Depresión del Guadalquivir

El nacimiento del Guadalquivir en la sierra de Cazorla.Salto de Linarejos

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

3. Las depresiones exteriores a la Meseta3. Las depresiones exteriores a la Meseta3.2. Depresión del Guadalquivir

Campiña del Guadalquivir, entre Córdoba y Sevilla

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

3. Las depresiones exteriores a la Meseta3. Las depresiones exteriores a la Meseta3.2. Depresión del Guadalquivir

Campiña del GuadalquivirMesas del Guadalora

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

3. Las depresiones exteriores a la Meseta3. Las depresiones exteriores a la Meseta3.2. Depresión del Guadalquivir

Marismas del Guadalquivir, restos del antiguo mar que entraba por la depresión del Guadalquivir.

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

3. Las depresiones exteriores a la Meseta3. Las depresiones exteriores a la Meseta3.2. Depresión del Guadalquivir

Marismas del GuadalquivirMapa general

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

3. Las depresiones exteriores a la Meseta3. Las depresiones exteriores a la Meseta3.2. Depresión del Guadalquivir

3. Las depresiones exteriores a la Meseta3. Las depresiones exteriores a la Meseta3.2. Depresión del Guadalquivir

Marismas del Guadalquivir.Las marismas son humedales costeros. Son llanos y poco profundos; la hierba predomina sobre la vegetación arbórea, con una amplia presencia de cañas y juncos. Esta vegetación y el suelo inundado son un hábitat excelente para una gran variedad de aves, reptiles y roedores.

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

Parque de Doñana, en el extremo de la depresión del Guadalquivir.

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

3. Las depresiones exteriores a la Meseta3. Las depresiones exteriores a la Meseta3.2. Depresión del Guadalquivir

DEPRESIONES EXTERIORES A

LA MESETA

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

Depresión del Ebro

Depresióndel Guadalquivir

• Somontanos o piedemontes: materiales gruesos y duros

• Centro de la depresión: materiales finos

• Mallos y hoyas• Relieve horizontal: muelas• Badlands

con

con

3. Las depresiones exteriores a la Meseta3. Las depresiones exteriores a la Meseta

• Marismas• Campiñas• Mesas• Cerros testigo (alcores)

Formación

• En la orogénesis alpina, al plegarse los materiales depositados en fosas oceánicas, situadas entre macizos antiguos.

Unidades de relieve:

• Montes Vascos

• Pirineos

• Cordillera Costero-Catalana

• Cordilleras Béticas

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta

CORDILLERAS EXTERIORES A

LA MESETA

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

Montes Vascos

Sistemas Béticos

Roquedo calizo

• Aralar• Peña Gorbea

con

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta

Pirineos CordilleraCostero-Catalana

• Zona axial paleozoica

• Prepirineos

Sierras interiores

Depresión media

Sierras exteriores

• Cordillera litoral

• Depresión Intermedia o Prelitoral

• Cordillera Prelitoral

• Fallas

• Actividad volcánica

con

• Glaciares de valle y de circo

• Lagunas o ibones

• Cordillera Penibética

• Cordillera subbética

• Depresión intrabética

con

• Mantos de corrimiento

• Hoyas• Badlands

con

4.1. Montes Vascos

• Es una prolongación de los Prepirineos.

• Roquedo calizo.

• Altura escasa y formas suaves.

• Destacan: Aralar y Peña Gorbea.

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta

Sierra de

Aralar

Sierra de Aralar

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4.1. Montes Vascos

Peña Gorbea

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4.1. Montes Vascos

4.2. Pirineos

Estructura compleja:

• Zona axial:

Macizo rejuvenecido

Roquedo paleozoico

Es la zona más alta y abrupta

Montes Malditos: Aneto, Monteperdido

• Prepirineos:

Materiales secundarios (calizos), depositados en fosa.

Orogénesis alpina

Formas más suaves y bajas

Dos alineaciones paralelas:

Sierras interiores (Cadí, Cotiella)

Sierras exteriores (Guara, Montsec)

Depresión media

Es una depresión margosa

Separa las sierras interiores y exteriores del Prepirineo.

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4.2. Pirineos

Estructura de los Pirineos

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4.2. Pirineos

Litología de los Pirineos

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4.2. Pirineos

Perfil topográfico (N-S)

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4.2. Pirineos

Prepirineos: serra del Cadí

Prepirineos: Montsec d’Ares

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4.2. Pirineos

Pirineos: Aneto y Montes Malditos

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4.2. Pirineos

Valle de Pineta y macizo calcáreo de Monte Perdido

(3.355 m)

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4.2. Pirineos

Pirineos: Els Encantats y Estany de sant Maurici

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4.2. Pirineos

Valle de Ordesa (Pirineo aragonés)

Val d’Aran

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4.2. Pirineos

4.3. Cordillera Costero-catalana

• Es una transformación de la zona oriental de los Pirineos.

• Separada de los Pirineos por fallas

• Actividad volcánica (comarca de Olot)

• Materiales paleozoicos (mitad norte) y calizos (mitad sur)

• Dos alineaciones:

Cordillera litoral (Altos del Garraf)

Cordillera prelitoral (Montseny, Montserrat)

• Depresión longitudinal, rellena de sedimentos

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4.3. Cordillera Costero-catalana

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4.3. Cordillera Costero-catalana

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4.3. Cordillera Costero-catalana

Subunidades del Sistema Costero-Catalán: corte NO-SE

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4.3. Cordillera Costero-catalana

En este gráfico, ¿cómo podemos explicar la posición de los distintos materiales?

El Garraf, en la cordillera litoral

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4.3. Cordillera Costero-catalana

4.4. Cordilleras Béticas

• Orogenia alpina• Gran complejidad geológica• Cordillera Penibética

Bordea la costa

Materiales paleozoicos

Sierra Nevada: Mulhacén, Veleta

• Cordillera Subbética

Interior

Materiales secundarios de la fosa bética

Mantos de corrimiento y pliegues alóctonos

Sierras: Grazalema, Ubrique, Cazorla

• Depresión intrabética

Hoyas (Ronda, Antequera, Guadix, Baza)

Badlands

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta

Baza

Guadix

Elx

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4.4. Cordilleras Béticas

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4.4. Cordilleras Béticas

¿Qué orientación observamos en la sierra de Cazorla?

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4.4. Cordilleras Béticas

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4.4. Cordilleras Béticas

Subunidades de los Sistemas Béticos

Estructura de un manto de corrimiento

Manto de corrimiento: fenómeno tectónico en el que una o varias placas estratigráficas de materiales rocosos se desplaza debido a las presiones tectónicas y se coloca encima de otra a lo largo de varios kilómetros. Es característico del relieve alpino.

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4.4. Cordilleras Béticas

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4.4. Cordilleras Béticas

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4.4. Cordilleras Béticas

Ventana tectónica de Sierra Nevada: afloramiento del núcleo paleozoico

Sierra Nevada se ha levantado abriéndose paso entre los mantos de corrimiento superpuestos. La erosión contribuye a formar este relieve, al desmantelar las capas superiores

Sierra Nevada

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4.4. Cordilleras Béticas

Pico del Mulhacén (3.478 m)

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4.4. Cordilleras Béticas

Pico del Mulhacén (3.478 m)

Cordillera Subbética: Sierra de Cazorla

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4.4. Cordilleras Béticas

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4.4. Cordilleras Béticas

Cordillera Subbética: Sierra de Segura

Vista de la ciudad de Guadix y del relleno sedimentario de la cuenca de Guadix-Baza

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4.4. Cordilleras Béticas

Cresterías calizas en la Sierra de Mariola (Alicante): Montcabrer (1390 m)

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4.4. Cordilleras Béticas

Cresterías calizas en la Sierra de Mariola (Alicante): Penya Peons

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4.4. Cordilleras Béticas

Sierra de Aitana (Alicante), de

estructura subbética

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4.4. Cordilleras Béticas

Sierra de Orihuela (Alicante), de

estructura penibética

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4.4. Cordilleras Béticas

CORDILLERAS EXTERIORES A

LA MESETA

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

Montes Vascos

Sistemas Béticos

Roquedo calizo

• Aralar• Peña Gorbea

con

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta

Pirineos CordilleraCostero-Catalana

• Zona axial paleozoica

• Prepirineos

Sierras interiores

Depresión media

Sierras exteriores

• Cordillera litoral

• Depresión Intermedia o Prelitoral

• Cordillera Prelitoral

• Fallas

• Actividad volcánica

con

• Glaciares de valle y de circo

• Lagunas o ibones

• Cordillera Penibética

• Cordillera subbética

• Depresión intrabética

con

• Mantos de corrimiento

• Hoyas• Badlands

con

• Abascal Altuzarra, F. et al., Geografía, Santillana, 2009.

• Alonso, J.L., Martínez Abad, I. y García-Ramos, J.C., «Nota sobre la presencia de una sucesión cretácica en el Macizo de Las Ubiñas (Cordillera Cantábrica). Implicaciones tectónicas y geomorfológicas», Geogaceta, nº 43, Sociedad Geológica de España, 2007, pp. 47-50

• Alonso, J.L., Pulgar, J.A. y Pedreira, D., «El relieve de la Cordillera Cantábrica», Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2007 (15.2) pp. 151-163.

• AsturMet, Meteorología y montaña del Principado de Asturias (foro)

• Benito, A. y Pérez-González, A., «Las superficies erosivas de los páramos en el sector NE de la Cuenca del Duero y sus implicaciones en la conexión neógena Duero-Bureba», Boletín Geológico y Minero, nº 116 (4), 2005, pp. 351-360.

• Buzo Sánchez, I., Recursos de Ciencias Sociales, Geografía e Historia (web)

• Calvente, L., Banco de fotografías e imágenes de montaña, paisaje y turismo de la Comunidad Valenciana y España

• Centro Nacional de Información Geográfica, Cartografía didáctica

• Colmenero Vicente, P., Página personal de Pedro Colmenero

• Daza, M., Migueldaza.com. Blog & Photos

• Del Pozo, J., Geografía de España (blog),

• Estrabón. Geografía de España (web)

• Geoiberia, La Cordillera Bética y el parque natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

REFERENCIAS de los materiales utilizados

• Gómez Velasco, J. y Alonso Chavarri, I., Apuntes sobre la Geología de Leiva (ppt)

• Google Maps

• Gutiérrez Baena, S., Geografía de España (web)

• Instituto Geográfico Nacional, Cartoteca

• ---------------, Iberpix

• Instituto Geológico y Minero de España, Mapa Geológico de España 1:200.000

• Meléndez de la Hoz, M. (coord.), Guía de visita del Parque Nacional de los Picos de Europa, Ministerio de Medio Ambiente, O.A. Parques Nacionales, 2001.

• Muñoz Delgado, Mª C., Geografía, Anaya, 2003

• Piñera, J., Fotografía de montaña (web)

• Pirineos3000

• Sarrión Torres, F.J., Flora y vegetación de líquenes epífitos de Sierra Madrona – Valle de Alcudia (Ciudad Real): relaciones con el estado de conservación de sus bosques, UCM, Madrid, 2001.

• Vera, J.A., «Geología de la Cordillera Bética», Geoalicante. Geología de Alicante (web), Universidad de Alicante, 2004?

• Viquipèdia

• Wikipedia

• Urrutia, J., Mendikat. La biblia de las montañas… (web)

REFERENCIAS de los materiales utilizados

Si reconoces alguno de tus materiales y no aparece convenientemente reseñado, por favor házmelo saber aquí.

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

2. Los rebordes montañosos de la Meseta2. Los rebordes montañosos de la Meseta2.2. Cordillera Cantábrica

Vega de Comeya (Picos de Europa, Asturias): poljé relleno de sedimentos cuaternarios (60 m)

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4.4. Cordilleras Béticas

- Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales -

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4. Las cordilleras exteriores a la Meseta4.4. Cordilleras Béticas

Pico del Mulhacén (3.478 m)

Recommended