GESTIÓN DE RIESGOS VOLCÁNICOS EN EL SUR DEL PERÚ

Preview:

DESCRIPTION

Expositores: J. Mariño, M. Rivera, L. Macedo, Y. Antayhua, P. Masías, V. Cruz, D. Ramos, D. Espinoza - INGEMMET

Citation preview

J. Mariño, M. Rivera, L. Macedo, Y. Antayhua, P. Masías, V. Cruz, D. Ramos, D. Espinoza

GESTIÓN DE RIESGOS VOLCÁNICOS EN EL SUR DEL PERÚ

Volcán Ubinas, 2007.

Municipalidad de Alto Selva

Alegre

Instituto Nacionalde Defensa Civil

Municipalidad Provincial de Arequipa

Centro de Estudios y Prevención de

DesastresProyecto

Multinacional Andino

Gobierno RegionalDe Moquegua MPMN

Moquegua

Universidad Nacional

San Agustín

Marco geotectónico y distribución de zonas volcánicas activas en losAndes (Compilado de De Silva &

Francis, 1991; IGP, 2002).

ZVS

ZVC

ZVN

SABANCAYA

MISTI

HUAYNAPUTINA

UBINAS

TICSANI

TUTUPACA

YUCAMANE

Arequipa

LagoTiticaca

Río Tambo

Río Chili-Vitor

Cañón río Colca

VOLCANESMONOGENÉTICOS

Dirección convergencia: N79ºVelocidad convergencia:6,1 cm/año

Norabuena et al., 1999

CERCA DE 1.3 MILLONES DE PERSONAS VIVEN A MENOS DE 30 Km DE UNO DE LOS VOLCANES ACTIVOS

Misti 1 (<830 – 120 ka)

Misti 2 (120 – 40 ka)

Misti 3 (40 – 11 ka)

Misti 4 (< 11 ka)

Lavas Chachani830 ka

Ignimbrita, 1,6 Ma

Lavas 120 ka

VOLCÁN MISTI

Fuente: Zamácola y Jauregui (1804); Chávez Chávez (1992); Hantke and Parodi (1966); Simkin and Siebert (1994); Suni (2000); Thouret et al. (2001), Mariño et al. (2006).

ERUPCIONES RECIENTES:

Año 1Año 655

Año 1,304Año 1,440 a 1470

ACTIVIDAD RECIENTE DE ALGUNOS VOLCANES

1550

1599 1600

1662

1650

1677

1700

1750

1778

1826

1800

1784

1830

1850

1900

1950

2000

1862186518671869

19061907

1912192319361937

195119561969

1996

1 2 3 4 1 2 3 4

2006

?

VOLCÁN UBINAS

IEV = INDICE DE EXPLOSIVIDAD VOLCANICA

Presencia de fumarolas

Emisión de cenizas

Emisión de escorias

Fuentes: Simkin & Siebert, 1994; Parodi, 1966; Hantke & Parodi, 1969; Valdivia, 1995; Rivera et al., 1998.

Año Año

IEV IEV

Abril 2007

VOLCÁN HUAYNAPUTINA

Dávila & Thouret, 1999.

ERUPCIÓN PLINIANA DEL AÑO 1600 D.C.

Volumen emitido: ~ 10 km3.

Mapa de dispersión de cenizas

¿ PARA QUÉ SIRVE UN MAPA DE PELIGROS?- Para conocer nuestro entorno.

- Para el ordenamiento territorial.

- Para planificar adecuadamente el desarrollo.

- Para desarrollar políticas educativas de prevención.

- Para elaborar planes de emergencia. Mapa de peligros del volcán Popocatépetl, México

II. ELABORACIÓN DE MAPAS DE PELIGROS

¿QUÉ ESTUDIOS SE EFECTUARON PARA ELABORAR EL MAPA?

- Recopilación y estudio de crónicas sobre actividad histórica e información geológica.- Cartografiado geológico (escala 1/25 000), estudios estratigráficos, análisis químicos y dataciones radiométricas.- Modelamiento de procesos volcánicos.

¿QUÉ CONOCIMOS A PARTIR DE ESTOS ESTUDIOS?

- Las erupciones pasadas del volcán (frecuencia).- Las áreas afectadas (alcance de los productos volcánicos).- Los principales tipos de peligros del volcán.- Los escenarios eruptivos.

MAPA DE PELIGROS DEL VOLCÁN MISTIMAPA DE PELIGROS DEL VOLCÁN MISTI

AÑOAÑO POBLACIÓNPOBLACIÓN

1,9401,940 112,000112,000

2,0082,008 1`000,001`000,00Fuente: INEI.

CRECIMIENTO POBLACIONALCRECIMIENTO POBLACIONALAREQUIPA METROPOLITANA AREQUIPA METROPOLITANA

El mapa está conformado de 5 partes:

6) El mapa principal, cuya zonificación está basada en la frecuencia de emplazamiento de flujos de lodo, flujos piroclásticos, avalanchas de escombros y flujos de lava (Esc. 1/50 000).

7) Mapa de peligros para caídas de ceniza (Esc. 1/250 000)

8) Mapa de peligros para caídas de pómez (Esc. 1/600 000).

9) Mapa de peligros para flujos de lodo de gran volumen (Esc. 1/500 000).

10)Explicación de los principales peligros volcánicos.

MAPA DE PELIGROS DEL VOLCÁN UBINASMAPA DE PELIGROS DEL VOLCÁN UBINAS

Universidad BlasPascal - Francia

Instituto de InvestigaciónPara el Desarrollo-Francia

Proyecto MultinacionalAndino - PMA

INDECI

Están orientados a realizar pronósticos a corto y mediano plazo.

Es indispensable implementar el mayor número de métodos de vigilancia.

III. VIGILANCIA VOLCÁNICA

Sísmico

Geoquímico

Deformación

Visual

Volcán MistiVolcán Misti

A

C

BD E

2 8

3 0

3 2

3 4

3 6

3 8

4 0

Te

mp

erat

ura

(°C

)

20052005 20062006 20072007 20082008

a) VIGILANCIA GEOQUÍMICA DE FLUIDOS

1 - F e b - 0 7 3 - M a r - 0 7 2 - A p r - 0 7 3 - M a y - 0 7 2 - J u n - 0 7 3 - J u l - 0 7 2 - A u g - 0 7 1 - S e p - 0 7 2 - O c t - 0 7 1 - N o v - 0 7 2 - D e c - 0 7 1 - J a n - 0 8 3 1 - J a n - 0 8 2 - M a r - 0 8 1 - A p r - 0 8 2 - M a y - 0 8 1 - J u n - 0 8

2 6 0 0

2 8 0 0

3 0 0 0

3 2 0 0

3 4 0 0

Co

nd

uct

ivid

ad E

léct

rica

S/c

m)

2 9 . 2

2 9 . 4

2 9 . 6

2 9 . 8

3 0

Tem

per

atu

ra (

ºC)

P o s i b l e a s o c i a c i ó n c o n s i s m o s r e g i o n e l e s

P e r i o d o s P r o l o n g a d o s d e e x p l o s i o n e s y e m i s i o n e s d e c e n i z a

1 - S e p - 0 5 1 - O c t - 0 5 1 - N o v - 0 5 1 - D e c - 0 5 3 1 - D e c - 0 5 3 1 - J a n - 0 6 2 - M a r - 0 6 1 - A p r - 0 6 1 - M a y - 0 6 1 - J u n - 0 6 1 - J u l - 0 6 3 1 - J u l - 0 6

1

1 . 5

2

2 . 5

3

3 . 5

4

S O 4 / C l

Volcán UbinasVolcán Ubinas

VOLCÁN TICSANIMARISCAL N

IETO

SÁNCHEZ CERRO

Moquegua

ILO

OMT

CHI

ANG

R1

TC2

TC4 TC3

SCR

PGRTC1

ESTACIONES SÍSMICAS

TC1TC2TC3TC4

Ticsani 1Ticsani 2Ticsani 3Ticsani 4

PGRSCROMTR1ANGCHI

Pasto grandeSan CristóbalOmateRepetidoraLos ÁngelesChincha

b) VIGILANCIA SÍSMICA

Involucra implementación de un SATMPMN-INGEMMET

S/. 4’000,000

c) VIGILANCIA DE LA DEFORMACIÓN: MÉTODO DE INTERFEROMETRÍA MÉTODO DE INTERFEROMETRÍA RADAR, VOLCANES UBINAS, TICSANI Y TUTUPACARADAR, VOLCANES UBINAS, TICSANI Y TUTUPACA

CONIDACONIDA

V. TICSANI – SISMO CALACOA 01/10/2005V. TICSANI – SISMO CALACOA 01/10/2005

0 2 π

Desplazamiento de la falla: 30 cm

Claire David, 2007

24 Abril27 Feb.

2 0 0 7

0

5 0 0

1 0 0 0

1 5 0 0

2 0 0 0

2 5 0 0

Alt

ura

Ma

x. E

mis

ion

es (

m)

a b r i l m a y o j u n i o j u l i o a g o s t o s e p t i e m b r e o c t u b r e n o v i e m b r e d i c i e m b r e

Ex

plo

sio

nes

vo

lca

nic

as

F u e r t e

M o d e r a d a

D é b i l

e n e r o m a r z of e b r e r o

d) Vigilancia de la fenomenología: volcán Ubinasd) Vigilancia de la fenomenología: volcán Ubinas

¡NO garantizan por si solos acciones de ¡NO garantizan por si solos acciones de prevención y mitigación de desastres!. prevención y mitigación de desastres!.

LOS TRABAJOS TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS:

IV. SOCIALIZACIÓN Y APLICACIÓN DE INFORMACIÓN

> 22 000 víctimas> 22 000 víctimas

{Comunidad

ACCIÓN

CONOCIMIENTO CIENTÍF ICO

EL RETO

COM COMComunicación con Comunidades

METODOLOGÍA DEL PROYECTOMETODOLOGÍA DEL PROYECTOCONFORMAR ALIANZAS

ESTRATÉGICAS, BASADAS EN:

Municipalidades, Gob. Regional, instituciones organizadas, población

Instituciones geocientíficas

INGEMMET, Universidades

Organizaciones especializadas en comunicación con comunidades

PREDES

INDECI

- Mitigación y prevención de desastres- Adecuada ocupación y aprovechamiento del territorio

a) Objetivos institucionales comunesb) Habilidades institucionales diferentesc) Gran desprendimiento

Mariano Melgar

CASO 1: PROCESO DE TRANSFERENCIA, APROPIACIÓN Y APLICACIÓN DE INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA EN ASA

Municipalidad de Alto Selva

Alegre

Instituto Nacionalde Defensa Civil

Centro de Estudios y Prevención de

Desastres

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico Proyecto

Multinacional Andino

TRABAJOS REALIZADOS EN EL DISTRITO DE ASATRABAJOS REALIZADOS EN EL DISTRITO DE ASA

POBLACIÓN EDUCACIÓN AUTORIDADES

Resultados inicialesResultados iniciales

Invasión frustrada

Las autoridades de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Municipalidad Distrital de ASA, el INDECI, y la Fiscalía desalojaron a los invasores bajo el sustento de la Ordenanza Municipal, MDASA-201/2007

CASO 2: SOCIALIZACIÓN Y APLICACIÓN DEL MAPA DE PELIGROS DEL VOLCÁN UBINAS

- Charlas a pobladores, profesores, alumnos de I.E. del valle de Ubinas. - Asesoramiento permanente a las autoridades para la toma de decisiones.- Elaboración, por parte del CRDCM del plan de contingencia.

-

Permitió a las autoridades ubicar los refugios y establecer rutas de evacuación

Querapi Ubinas

Escacha

Huatahua

S. Miguel

Tonohaya

Se recomendó la reubicación definitiva de los poblados de Querapi, Ubinas, Huatahua, Tonohaya, San Miguel y Sacoaya.

Participación de otras instituciones en la socialización del mapa: CARITAS, OXFAM.

Actualmente la información se encuentra en el SIAPAD (PREDECAN).

.

FOROS INTERNACIONALES SOBRE PELIGRO VOLCÁNICO Y SÍSMICO

2005

2006

2007

2008

Recommended