Hablar en público

Preview:

Citation preview

Hablar en público• Discurso• Conferencia• Debate

•Cuando uno va a hablar en público es fundamental tener claro el objetivo de la intervención: Se quiere transmitir una información.

•Hablar en público no se limita a tomar a palabra y "soltar" un discurso; hablar en público consiste en lograr establecer una comunicación efectiva con el mismo, en la que uno sea capaz de transmitir sus ideas.

•Un grupo más o menos numeroso de personas estará escuchando al orador, quien tiene una ocasión única para transmitir sus ideas, para tratar de convencerlos.

•El orador tiene que conseguir que el público se interese por lo que les va a decir y esto exige dominar las técnicas de la comunicación.

Técnicas para hablar en público.

• Conocer los destinatarios▫ Quién va a ser nuestra

audiencia: estudiantes, profesionales, empresarios... esto nos ayudará a enfocar nuestra exposición de forma correcta.

• Organización▫ Exponer de forma organizada

todos los temas nos permite que sea más fácil seguir el "hilo" de nuestra charla.

•Extensión▫ Exponga solamente lo fundamental del tema.

No quiera extenderse hasta agotar el tema. Acabaría cansando al público y perdiendo su atención.

• Objetivos▫ Debemos concretar bien y de forma definida los

objetivos de la charla, ponencia o conferencia. Tenemos que "tener claro" cuál es el mensaje que queremos transmitir a nuestra audiencia, sin repetirnos en interminables palabras que no nos conducen a ninguna conclusión clara.

• Ayudas▫ Cuente a su lado, con todo tipo de ayudas que

hagan comprender mejor la exposición que está realizando: proyectores, ordenadores, diapositivas, gráficos y cualquier tipo de documentación que pueda facilitar a los oyentes. Ahora bien, sin abusar de los mismos, marginando totalmente al orador.

• El método a utilizar es de gran importancia para el éxito de la charla. Tenemos como principales métodos:

• 1. Informativo.▫ Lo que se expone es nuevo para la audiencia, y se

expone de forma clara y precisa, para que la información expuesta sea de utilidad al público asistente.

• 2. Persuasivo.▫ El orador trata de explicar características de un

producto o servicio, de convencer de la conveniencia del mismo.

• 3. Entretenimiento.▫ El motivo de la exposición suele tener una finalidad

de entretenimiento.

DISCURSO3.1

•Es la expresión formal de un acto comunicativo, que se presenta bajo manifestaciones diversas (discurso oral, escrito, etcétera).

•Es un mensaje oral dirigido a un público.

•Desde el punto de vista formal, el discurso suele constar de una serie de oraciones, pero desde el punto de vista del significado tiene una naturaleza dinámica; por ello, no es posible describirlo en términos de reglas (como el caso de la oración), sino de regularidades.

•El discurso no es un producto, sino un proceso cuyo aspecto más destacado es su finalidad comunicativa.

•Es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que está conformada por tres aspectos: Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio.

•En lingüística y en las ciencias sociales y cognitivas el discurso es una forma de lenguaje escrito (texto) o hablado (conversación en su contexto social, político o cultural).

•En la antropología y la etnografía se habla también de evento de comunicación.

•En la filosofía, un discurso es más bien un sistema de discursos, un sistema social de pensamiento o de ideas.

• Debido a la multiplicidad de los enfoques, el discurso se puede definir como una estructura verbal, como una situación comunicativa cultural, una forma de interacción, un sentido, una representación mental, un signo, etc. Tanto el discurso hablado como el discurso escrito (texto) se considera hoy en día como una forma de interacción contextualmente situada.

Tipos de Discursos

Tipos de discurso

Según el tipo de canal

Discursos orales

Discursos escritos

Según las funciones del lenguaje

Discurso informativo o referencial

Discurso expresivo o emotivo

Discurso apelativo o conativo

Discurso fático

Discurso metalingüístico

Discurso poético

Discurso informativo o referencial•Es aquel que transmite datos concretos y

conceptos precisos. Es decir, el discurso informativo se propone transmitir un mensaje en forma objetiva.

•No mezcla sus emociones con el contenido del discurso.

Discurso expresivo o emotivo•Es aquel que denota emociones,

sentimientos y aclaraciones.•La función expresiva o emotiva del

lenguaje se pone de manifiesto cuando el emisor comunica sus sentimientos; por lo tanto, la intención del que codifica el mensaje esta centrada en el factor emisor del circuito comunicacional .

Discurso apelativo o conativo•Es aquel que intenta actuar sobre el

oyente para persuadirlo, ordenarle o pedirle algo.

•La función apelativa del lenguaje se pone de manifiesto cuando el emisor se comunica con el fin de provocar en el receptor alguna acción; por lo tanto, su intención está centrada en el factor receptor del circuito comunicacional.

Discurso fático•El mensaje establece contacto,

comprueba si está libre el canal. Ejemplo: ¡Hola! ¡Hola! ¿Quién habla? (Por teléfono)

•Los rasgos caracterizadores de la función fática del lenguaje son los siguientes:

•Oraciones interrogativas cuyo contenido está relacionado con el establecimiento del canal (‘¿me estás escuchando?’)

Discurso metalingüístico•El mensaje habla del mismo lenguaje. La

función metalingüística del lenguaje se pone de manifiesto cuando el emisor se comunica para hacer referencia al uso que se está haciendo de las palabras, a cómo se escriben, a qué clase pertenecen, etc.

Discurso poético•  La función poética del

lenguaje se pone de manifiesto cuando el emisor intenta transmitir una emoción estética, agradar por medio de la codificación de un mensaje bello; por lo tanto el acento está puesto en el factor mensaje del circuito comunicacional.

Socioculturales

Según las variaciones del lenguaje

Discurso familiar

Discurso formal

Discurso técnico o profesional

Discurso familiar• Utiliza una lengua coloquial, no formal,

interna.

Discurso formal•Se vale de una lengua cuidada,

eliminando regionalismos y expresiones de la vida cotidiana.

Discurso técnico o profesional•Es propio de determinadas profesiones u

oficios. Se caracteriza sobre todo por el vocabulario específico.

Según el modo de construcción

Discurso narrativo

Discurso descriptivo

Discurso o texto expositivo (o explicativo)

Discurso argumentativo

Discurso instructivo

Discurso narrativo•Tipo de texto que relata uno o una serie

de acontecimientos que han sucedido a través del tiempo. Éstos son, generalmente, hechos vividos por un personaje real o imaginario, en un cierto período de tiempo.

Discurso descriptivo•Tipo de texto cuyo propósito principal es

entregar información concreta acerca de cómo es o ha sido una persona, experiencia, objeto, lugares, sensaciones o sentimientos. Este tipo de texto puede ser objetivo -una descripción técnica- o subjetivo -descripción de lugares, sensaciones, etc.-

Discurso o texto expositivo (o explicativo)•Este tipo de discurso o texto tiene como

función establecer una relación de influencia entre emisor y receptor; el emisor, en el momento de la enunciación, se atribuye y atribuye roles al receptor, provocando en este la reacción que él desea.

Discurso argumentativo•Tipo de texto que induce a una

interpretación abstracta de hechos o detalles; no se sitúa en el tiempo ni en el espacio, sino en el pensamiento, respetando la secuencialidad de una cadena razonada; tiene como objetivo persuadir al receptor de la veracidad de una idea o de la interpretación de la realidad, apelando a los sentimientos y emociones en las personas.

Discurso instructivo•Tipo de texto que plantea instrucciones de

manera lineal y no jerarquizada, ordenadas por argumentos de naturaleza exclusivamente temporal. Presenta, además, un predominio de la función apelativa y representativa.

Según la intención estética

Discursos literarios Discurso no literario

Discursos literarios•Hay intención estética de producir efectos

de belleza.

Discurso no literario•No se manifiesta la intención estética.

Discurso político

• Es una práctica política, importante para la creación de consenso para la argumentación. El desarrollo del discurso político tiene que ver con la cultura política del país, pues condiciona al discurso y se adapta a los cambios de la sociedad.

• Está producido por instituciones especializadas relacionadas con el poder, lo anterior se especifica en: el Estado, Partidos Políticos y otros actores políticos.

• Por lo tanto, se define como Discurso Político, la sucesión de palabras que se comunica al público a través del actor político, producida por las instituciones relacionadas con el poder y condicionada por la cultura del país.

Pasos para elaborar un discurso

• ¿Qué quiero lograr con mi discurso?

• ¿Qué palabra, frase u oración comunicará la idea de manera fácil de entender o despertará curiosidad por mi discurso? (título)

• ¿Cómo terminaré mi discurso?▫ El final del discurso es para pedirle al oyente que

reflexione sobre lo explicado o que haga algo al respecto. Tiene dos partes fundamentales: 1) Una solicitud y 2) una motivación.

• ¿Cómo ordenaré mis ideas?▫ 1) De problema a solución, 2) de causas a efectos, 3) por

contraste y 4) por combinación de varios estilos de ordenamiento.

•¿Cómo les anticiparé de qué les hablaré?▫Por ejemplo:▫En primer lugar, veremos el problema de...▫En segundo lugar, mencionaremos la

solución o las opciones más recomendables...

•¿Cuáles serán mis primeras palabras?•Ensayar con un cronómetro en mano y

una grabadora.•Redáctalo.

La conferencia

• La conferencia es un tipo de exposición oral, impartida por especialistas, centrada en la presentación de un tema específico y de interés para el público al cual está destinada.

• Este género oral tiene como base el discurso escrito, como puede serlo un ensayo de extensión limitada donde se expone un tema con la finalidad de enseñar o persuadir…

•Sin embargo, la conferencia se distingue del discurso político, por ejemplo, porque está pensada como una disertación (conocimiento sobre una materia en específico) en público, donde lo ideal es establecer un diálogo con los oyentes y no la simple adhesión ideológica o partidista de la conferencia. En otras palabras, este género oral posee un enfoque dialéctico que se da al final por medio de una sesión de preguntas y respuestas.

Estructura•Dos fases: la escrita y la oral. •La estructura de la primera fase contiene

tres partes fundamentales: la introducción, el desarrollo y las conclusiones.

•En la introducción se define claramente el objetivo de la conferencia; se expone el objeto de estudio, sus límites, las aportaciones, la hipótesis y la importancia del tema.

•El desarrollo es la parte esencial de la conferencia, ya que comprende toda la información relevante que el conferencista quiere transmitir a su público. Finalmente, en las conclusiones se generalizan las ideas fundamentales, es decir, se hace una especie de resumen y se busca dar fin al tema expuesto.

Recomendaciones•Exponer con claridad, confianza y

credibilidad. •Mantener la atención del público. •El contacto visual con el público es vital;

mediante él, éste se siente incluido. •La entonación y la gesticulación deben

ser claras, naturales y espontáneas. •El orador debe mostrar interés por su

propia exposición.

Debate

¿Qué es?•Es un espacio de comunicación que

permite la discusión acerca de un tema polémico entre dos o más grupos de personas.

¿Para qué sirve?•Conocer y defender las opiniones acerca

de un tema específico.•Facilitar la toma de decisiones sobre

algún tema. •Sustentar y dar elementos de juicio.•Ejercitar la expresión oral, la capacidad

de escuchar y la participación activa.

¿Cómo se compone?•Los participantes: Son personas que

proponen y defienden un punto de vista. Deben estar bien informados sobre el tema en debate.

•El moderador: Es la persona que dirige el debate, cediendo la palabra ordenadamente a cada participante. Prudentemente, se sugiere un tiempo de exposición de tres a cinco minutos por participante. Durante este tiempo presenta los puntos más relevantes del tema.

Organización• Elegir un tema de interés y que suscite

controversia.• Conformar grupos que defiendan cada

punto de vista.• Escoger un moderador, que coordine las

preguntas y de la palabra.• Presentar las conclusiones o puntos de vista

de cada grupo.• Asignar los temas a cada participante de la

mesa de debate.

Etapas

Preparación Desarrollo Cierre

Argumentos•Los argumentos a favor se llaman Pruebas

y los que están en contra se llaman Objeciones.

•Por los primeros se intenta demostrar la validez de las afirmaciones u argumentos propios.

•Por los segundos, se intenta mostrar los errores del adversario o contrincante.

Funciones y virtudes del debate• Al debatir se ejercitan una serie de habilidades útiles

para cualquier aspecto de nuestras vidas, además de que es una herramienta para conocer mejor a las personas y un modo de entretenimiento.

• Como ejercicio para el intelecto ya que sirve para desarrollar múltiples habilidades.

• Para reforzar y mejorar la personalidad, en aspectos como la autoestima, seguridad, confianza, expresión verbal y corporal.

• Eleva el criterio para tomar una decisión ya que enseña a exponer las ventajas y desventajas de un punto de vista.

•Así mismo se ejercitan habilidades especificas como:▫Escuchar crítica.▫Razonamiento y pensamiento crítico.▫Estructuración de ideas.