Introducción a la interpretación del PATRIMONIO

Preview:

DESCRIPTION

Noción de PATRIMONIO, mercantilización de la cultura, pautas de lectura de una obra artística.

Citation preview

Formación del Patrimonio Cultural

Español.

Raquel González Rodelgorg.rodelgo@uam.es

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

AUDRERIE, D.: La notion et la protection dupatrimoine, Que sais-je?, Paris, PressesUniversitaires Françaises, 1997.

CARMONA MUELA, J.: Iconografía cristiana. Guía básica para estudiantes, Madrid, Istmo, 2003.

CIRLOT, J.E.: Diccionario de símbolos, Madrid, Siruela, 2003.

CRESPI VALLBONA, M. y PLANELLS COSTA, M.: Patrimonio cultural, Madrid, Síntesis, 2003.

FATÁS, G. y BORRÁS, G.: Diccionario de términos de arte y elementos de Arqueología, Heráldica y Numismática, Madrid, Alianza, 1988.

REBOLLO MATÍAS, A.: Historia del Arte y Patrimonio Cultural en España, Madrid, Síntesis, 2001.

RAMÍREZ, J.A.(dir.): Historia del Arte, Madrid, Alianza, 1996. (4vols)

WOODFORD, S.: Cómo mirar un cuadro, Barcelona, Gustavo Gili, 1998.

Instituto del Patrimonio Cultural en España:www.mcu.es/patrimonio/MC/IPHE/index.html

WOODFORD, S.: Cómo mirar un cuadro,Barcelona, Gustavo Gili, 1998.

Dos opciones:

-Reseña de la obra (datos biográficos del autor, breve resumen, aportación crítica).

-Aplicación práctica del contenido (elección de una obra artística y comentario según lo aprendido).

Presentación:-2/3 páginas; Times New Roman 12 / Courier 11; Interlineado 1’5.

Definición de Patrimonio según la UNESCO (en 1998):

Conjunto de elementos naturales y culturales, tangibles e intangibles, que son heredados del pasado o creados recientemente.

SOBRE LA NOCIÓN DE PATRIMONIO.

-El origen de la protección del patrimonio es una toma de conciencia colectiva sobre su importancia.

-El patrimonio es un bien que se hereda, un bien recibido y ésta toma de conciencia ha hecho que su tutela pase del ámbito familiar a la nación.

-El patrimonio a lo largo del siglo XX (sobre todo a finales) se ha convertido en un bien común de la nación: testimonio físico de su historia e imagen de su identidad.

-El patrimonio materializa un pasado que se debe salvaguardar para el presente y el futuro; su comprensión, cuidado y transmisión son fundamentales.

DIMENSIÓN MORAL DEL PATRIMONIO.

El patrimonio tiene relación con lo más íntimo de cada persona: su origen, sus recuerdos, referencias propias o colectivas, incluso con sus sueños = es por ello que adquiere una dimensión moral que el Estado debe garantizar.

La aceleración del tiempo presente (grandes desplazamientos en espacio y tiempo, aglomeraciones urbanas) provoca en algunas personas un sentimiento de desarraigo y pérdida que llama en muchos casos a una vuelta al pasado.

La desaparición de prácticas y actividades empuja a una toma de conciencia sobre su dimensión histórica.

La banalización que impera sobre los valores sociales transmitidos por los medios oficiales provoca una crisis de identidad que en muchos casos busca su refugio en el valor del patrimonio.

ELEMENTOS QUE CONSTRUYEN LA NOCIÓN DE PATRIMONIO.

-Carácter artístico del sitio o del monumento.

-Carácter pintoresco del lugar: valor sobre su unidad de conjunto.

-Dimensión histórica (está por encima de su carácter estético).

-Carácter legendario del lugar.

-Carácter natural.

-Interés arquitectónico de un monumento: éste interés puede darse por la importancia de su constructor, por pertenecer a una estética determinada o por la actividad desarrollada en él (caso del patrimonio industrial).

Carácter artístico

Chillida Leku (Museo), Hernani (cerca de San Sebastián).

Carácter pintoresco

Vista de Toledo

Vista desde Soria

Dimensión histórica

Yacimiento de Atapuerca, Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Carácter legendario

Ruta del Cid y Ruta del Quijote, ambos personajes legendarios, pertenecientes al terreno de la ficción.

Carácter natural

Hayedo de Montejo, Madrid: sitio natural de interés nacional.

Interés arquitectónico

de un monumento

Biblioteca Regional Joaquín Leguina: distrito de la Arganzuela, Madrid. Antigua fábrica de cerveza “El Águila”.

La práctica del turismo cultural se caracteriza por las siguientes tipologías de rutas:-Rutas históricas.-Rutas arqueológicas.-Rutas artísticas.-Rutas museográficas.-Rutas de arquitectura industrial.-Rutas de arquitectura popular.-Rutas de artesanía.-Rutas de interés folclórico.-Rutas literarias.-Rutas gastronómicas y enológicas.-Rutas de acontecimientos.

Fases para el desarrollo turístico cultural de un destino:

-Análisis de la demanda turística del lugar y diagnóstico sobre sus posibilidades.

-Líneas estratégicas a desarrollar: rutas temáticas, museos, eventos.

-Criterios de interpretación.

-gestión: política de desarrollo (participación de la población, visión integrada).

Ruinas de Belchite(Zaragoza), siglo XX.

La clave para una gestión adecuada es el DESARROLLO SOSTENIBLE del lugar

Reflexiones sobre la mercantilización de la cultura.

David HARVEY: “El arte de la renta: la globalización y la mercantilización de la cultura” en Espacios del capital. Hacia una geografía crítica, Madrid, Akal,

2007 (2001), p.417-434.

La cultura hoy se ha convertido en una mercancía más dentro de las dinámicas mundiales del capital.

Sin embargo, la cultura cuenta con unas características especiales que la diferencian del resto de las mercancías: el poder subversivo y casi mágico del arte.

Cómo se convierte la cultura en mercancía: renta de monopolio.

La base de una renta de monopolio es la singularidad y autenticidad del objeto de la renta: por eso la cultura es un campo amplio del que extraer rentas, porque la cultura siempre se va a reivindicar como algo singular.

El turismo y la creación de marcas distintivas especiales son ámbitos donde las rentas de monopolio funcionan con la cultura.

Las reivindicaciones de singularidad cultural se apoyan en la cantidad de capital simbólico colectivo.

Si el capital simbólico colectivo es o parece insuficiente, se crea. Ejemplo: Guggenheim de Bilbao.

Espacio de esperanza: aquel en el que las fuerzas progresistas de la cultura se apropien de las fuerzas del capital (y no al contrario).

Frank Gehry: Museo Guggenheim de Bilbao. El Guggenheim se construyó como marca distintiva de la ciudad de Bilbao, para aumentar su capital simbólico colectivo y amasar una mayor cantidad de rentas de monopolio.

Jorge Oteiza: Caja vacía, 1958.

La negativa de Oteiza a participar en el espectáculo del Guggenheim muestra una iniciativa (fallida) por parte de la cultura para resistirse a una mercantilización feroz.

COMENTARIO DE LA OBRA ARTÍSTICA.

El arte es un lenguaje, un hecho social y tiene un contenido. Partiendo de esto, su análisis tiene diferentes partes:

1. Descripción.

2. Interpretación.

3. Contextualización.

(1) DESCRIPCIÓN: estructura (formas geométricas más evidentes, colores predominantes, focos de luz); qué representa la imagen.

- Concepto de estilo: agrupa obras que tienen determinadas afinidades y que corresponden a un determinado tiempo y espacio. Es útil para sistematizar y estudiar las obras pero sin embargo es bastante relativo y ambiguo.

MORFOLOGÍA. Lenguajes para la descripción artística.

-Arquitectura: estudio de la planta, materiales constructivos, elementos sustentantes, cubiertas (techumbres, bóvedas, cúpulas), la luz y el color, el volumen, la proporción y la armonía.

-Escultura: materiales, volumen, proporción, movimiento, composición, masa, valor visual, color.

-Pintura: materia pictórica (soporte, aglutinante de la coloración, textura), línea, color, luz, composición, volumen, perspectiva.

(2) INTERPRETACIÓN: tema y mensaje.

A grandes rasgos, diferentes mensajes de la obra artística:

-Mensaje intelectual.-Mensaje sensorial.-Mensaje simbólico.-Mensaje historicista.-Mensaje social.-Mensaje espiritual o religioso.

(3) CONTEXTUALIZACIÓN: significado de la obra de arte, circunstancias socioculturales y económicas de la época.Importancia de la obra de arte dentro de la trayectoria de su autor.

ALBERTO Sánchez Pérez (Toledo, 1895 - Moscú, Rusia, 1962): El pueblo español tiene un camino que lleva a una estrella, 1937.

Pabellón español del gobierno de la II República en la Exposición Universal de París en 1937.

Pablo Ruiz Picasso: Guernica, Museo Reina Sofía, 1937.

Recommended