La artesanía en la cultura tumpis presentación

Preview:

Citation preview

LA ARTESANÍA EN LA CULTURA TUMPIS

II. FUNDAMENTACIÓN

2.1. Pedagógica

2.2 . Metodológica

I. TÍTULO DE UNIDAD: La Artesanía en la Cultura Tumpis.

III. CAPACIDADES DE LA UNIDAD

3.1. Capacidades de la Unidad:

- Identifica el Mullu.

- Reconoce la iconografía del Mullu.

3.2 Valores: Los valores no se pueden enseñar con

lecciones teóricas, porque son elecciones estratégicas

que resultan de las creencias internalizadas acerca de

cómo debemos actuar.

Presentaremos la siguiente propuesta de Valores:

-Valor del Respeto: Sentimiento que lleva a

reconocer los derechos, la dignidad, decoro de una

persona o cosa y abstenerse de ofenderlos.

-Valor de la Solidaridad: Actitud de adhesión

circunstancial a la causa o empresa de otros.

Actitudes: Los alumnos pueden presentar

actitudes observables de acuerdo a los valores

siguientes:

Respeto:

-Escucha atentamente cuando otra persona le

habla.

-Espera su turno para intervenir.

Solidaridad:

-Apoya a sus compañeros en las actividades que

realizan y/o en la organización grupal.

-Promueve la participación de los miembros del

grupo.

IV. UNIDAD DIDÁCTICA

La Artesanía en la Cultura Tumpis

SESIONES ESTRATEGIAS

. El Mullu. Se mostrara una concha spondylus princeps y

una cruz comparando en que ambos son

objetos sagrados en diferentes épocas, la cruz

es un símbolo sagrado para los cristianos, el

mullu era objeto sagrado y parte de los ritos a

los dioses por su carácter cosmogónico, que

representaba la fecundidad y fertilidad, todo

ello como parte de la motivación.

Recogiendo los saberes previos:

. Le preguntamos al estudiante

¿Qué es el mullu?

.Se escribe en la pizarra la respuesta.

.El profesor no pueda dar ningún juicio

valorativo de los estudiantes ya que está

recogiendo sus opiniones.

SESIONES ESTRATEGIAS

Experimentando aprendemos mejor:

Tocan unas conchas de spondylus princeps, las

palpan con sus manos y también unos

spondylus trabajados por artesanos de Tumbes.

Buscando información:

Se acercan a una pizarra con fotos y trabajos

del mullu y recogen información visual de las

imágenes, después se les reparte una ficha

informativa.

Sistematizando la información:

En grupos comparten los datos recogidos,

describiendo la información del mullu, con el

asesoramiento del docente.

Evaluando nuestro aprendizaje:

Aplicando e interiorizando lo que aprendió.

En plenario y sentados en círculo responden

oralmente a las preguntas: ¿Qué aprendí

hoy? ¿Cómo me sentí en clase?¿Para qué te

sirve lo aprendido?

El taller de Cabeza de

Vaca.

Recogiendo los saberes:

Le preguntamos al estudiante

¿Dónde se ubica Cabeza de Vaca?

Se escribe en la pizarra la respuesta.

El profesor no pueda dar ningún juicio

valorativo de los estudiantes ya que está

recogiendo sus opiniones.

Experimentando aprendemos mejor:

Reconocen Cabeza de Vaca observando un

croquis.

Buscando información:

Leen la ficha informativa de Cabeza de Vaca.

Revisan el croquis de Cabeza de Vaca.

Sistematizando la información:

En grupos comparten los datos recogidos,

describiendo la información en un mapa

conceptual.

Evaluando nuestro aprendizaje:

Aplicando e interiorizando lo que aprendió.

En plenario y sentado en círculo responden

oralmente a las preguntas:¿Qué aprendí hoy?

¿Cómo me sentí en clase?

¿Para qué te sirve lo aprendido?

V. INFORMACIÓN TEÓRICA

5.1.- Concepto de Mullu

5.2.- La Iconografía del Mullu

5.3.- Función de los Objetos del Mullu

5.4.- Antigüedad del Mullu

5.5.- Rutas de Intercambio del Mullu

5.6.- Datación del taller de Cabeza de

Vaca

5.7.- Cabeza de Vaca: Puerto de

Intercambio del Mullu

VI. SESIÓN DE APRENDIZAJE

6.1. Título: El Mullu.

6.2. Justificación:

La presente sesión de aprendizaje se realiza con la

finalidad para que los alumnos identifiquen la variedad de

motivos fitomorfos, zoomorfos, antropomorfos y

geométricos representados en estos mullos.

Así como valorar el trabajo de la artesanía del mulla

del antiguo poblador tumbesino, pues, el mullu tenía un

valor en los tiempos precolombinos que los Incas

consideraban estas conchas como “hijas” del océano y

las relacionaban con los rituales de la lluvia y la fertilidad.

Con este material, que consideraban más valioso que el

oro, se realizaban adornos y figurillas para las ofrendas

religiosas, los españoles lo llamaron “oro rojo de los

incas”.

Capacidades de la Unidad:

-Identifica el Mullu.

- Reconoce la iconografía del Mullu.

6.4. Valores:

-Respeto.

-Solidaridad.

6.5. Actitudes:

-Actitudes en el respeto:

.Escucha atentamente cuando otra persona le habla.

.Espera su turno para intervenir.

Actitudes en la solidaridad:

- Apoya a sus compañeros en las actividades que

realizan y/o en la organización grupal.

- Promueve la participación de los miembros del

grupo.

6.6. Grado de Estudio: 1º Grado de Secundaria.

6.7. Especialidad: Ciencias Sociales.

6.8. Área: Ciencias Sociales.

6.9. Organización de los Aprendizajes:

MOMENTOS ESTRATEGIASMEDIOS Y

MATERIALESTIEMPO

INICIO

Se mostrara una concha

spondylus princeps y una

cruz, comparando en que

ambos son objetos sagrados

en diferentes épocas, todo

ello como parte de la

motivación. ( Ver anexo 1).

Luego se comenzara

Recogiendo los saberes

previos:

.Le preguntamos al

estudiante ¿Qué es el

mullu?.(Ver anexo 2)

Se escribe en la pizarra la

respuesta..El profesor no

pueda dar ningún juicio

valorativo de los estudiantes

ya que está recogiendo sus

opiniones.

. Concha

spondylus

princeps.

. Cruz de

bronce.

.Tiza.

. Pizarra.

. Mota.

5 min.

PROCESO

Experimentando aprendemos

Mejor:

Manipulan el mullu con sus

manos y aprecian objetos

tallados en miniesculturas.

( Ver anexo 3).

Luego observan el panel con

fotos de la iconografía del

mullu.

Sistematizando la información:

En grupos leen una ficha

informativa del mullu y

realizan un mapa conceptual.

( Ver anexo 4)

.Concha

spondylus

princeps.

.mini-

esculturas.

.Panel de

fotos.

.Ficha

Informativa.

25min.

TÉRMINO

Evaluando nuestro

aprendizaje:

Respondiendo en forma

escrita una ficha de

autoevaluación:

¿Qué aprendí hoy?

¿Cómo me sentí en clase?

¿Para qué te sirve lo

aprendido?. (Ver anexo 5).

. Ficha de

auto

evaluación.

15

min.

VII. EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOS TIPO

A C H

- Identifica el Mullu.

- Reconoce la

Iconografía del

Mullu.

-Identifica el Mullu

mediante la

manipulación de una

concha spondylus

princeps.

- Reconoce la

Iconografía del Mullu

con la apreciación de

trabajos de

miniesculturas.

- Lista de cotejo.

( ver anexo 6).

- Lista de cotejo.

( ver anexo 6).

X

X

A: Autoevaluación C: Coevaluación H: Heteroevaluación

VIII. RECOMENDACIONES

a) La diversificación curricular es muy primordial en el área de

ciencias sociales, con temas de la cultura local y regional, para tomar

conciencia histórica de nuestra realidad, y valorar nuestro patrimonio

cultural., frente a la globalización de masas e ideologías, teniendo en

cuenta en rescatar lo positivo del devenir cultural de los pueblos.

b) Es importante valorar nuestra cultura local como es la Cultura

Tumpis que desde la época del incanato tuvo un papel importante por

fuentes históricas de manera que nuestros jóvenes tumbesinos deben

conocer la cultural local como parte de su aprendizaje.

c) Dentro de las manifestaciones culturales de la cultura Tumpis, la

artesanía del mullu, tuvo un papel muy importante, pues, estudios

arqueológicos han demostrado que Tumbes en el Horizonte Intermedio

Tardío era Puerto de Intercambio del mullu, dicho material tiene un

carácter muy valioso como ofrenda a los dioses y las elites andinas lo

utilizaban como símbolo de poder, es pues necesario rescatar su

cosmovisión que tuvo en el incanato.

d) El Spondylus princeps es utilizado como símbolo de la paz entre

Perú y Ecuador, dentro de los planes binacionales de ayuda y

cooperación mutua entre ambos países hermanos.

e) Las autoridades de Tumbes, especialmente el alcalde deben de

valorar nuestro patrimonio cultural y se debería construir un museo

en la ciudad de Tumbes, donde deberían estar estas miniesculturas de

mullu, trabajadas por los antiguos tumbesinos y demás objetos

arqueológicos de la Cultura Tumpis.

IX. BIBLIOGRAFÍA

a) Del docente:

1.- CALMET BOHME, Lilia y ROJO CHÁVEZ, Yolanda. “La Educación

Ciudadana en el Área de Ciencias Sociales”. Edit: Tarea. Edición:

Primera. Páginas 5-52. Lima, Perú. 2001.

2.- HOCQUENGHEM, Anne Marie y PEÑA RUIZ, Manuel. “La Talla del

Material Malacológico en Tumbes”. Edit: Boletín del Instituto Francés

de Estudios Andinos. Edición: Primera. Páginas 209-229. Lima, Perú.

1994.

3- ISHIDA, E. “Andes: El reporte de la Universidad de Tokio de la

Expedición Científica en los Andes”. Edición: Primera. Página 527.

Tokio, Japón. 1960.

4.- MARCOS, G. & NORTON, P.,“Interpretación sobre la arqueología de

la isla de la Plata”. Edit: Boletín de los museos del Banco Central del

Ecuador. Edición: Primera. Páginas 136- 154. Quito, Ecuador.1981.

5- MURRA, J.V., “El tráfico del Mullu en la costa del Pacífico”.Edit:

Instituto de Estudios Peruanos. Edición: Primera. Páginas 225-267.

Lima, Perú. 1975.

6.-PEÑA, M., “Zonas de distribución de los bivalvos marinos del Perú.

Edit: Anales Científicos de la Universidad Nacional Agraria. Edición:

Primera. Páginas 127-138. Lima, Perú. 1971.

7.-TAYLOR, G., “Ritos y Tradiciones de Huarochiri del siglo XVI”. Edit:

Instituto de Estudios Peruanos. Edición: Primera. Página 616. Lima,

Perú.1987.

b) Del alumno:

1.- LOHMANN, Catalina. “Ciencias Sociales 1”. Edit: Santillana.

Edición: Primera. Página 171. Lima, Perú. 2004.

c) Virtual:

1- www.Ecuador Terra Incognita - La ruta del Spondylus.htm.

Página 1.

2.- www.mullu.htm. Página 1.

3.- www.Mullu o Spondylus el oro rojo de los Incas.htm.

Páginas 1-2.

Anexo 1

Se comparara el mullu y un crucifico ambos como objetos sagrados

en diferentes épocas.

Anexo 2

Recuperamos los saberes previos, a través de la

siguiente interrogante:

¿Qué es el mullu?

Anexo 3

Manipulan el mullu con sus manos y aprecian objetos tallados en

miniesculturas

Anexo 4

Ficha Informativa

Se repartirá la siguiente ficha informativa y se le explicará lo

siguiente:

Tema: El Mullu

1) Concepto de Mullu.- "Mullu" es el nombre prehispánico del

Spondylus princeps., un molusco bivalvo de aguas calientes

que habita principalmente en el golfo de Guayaquil (Ecuador) y

en las costas de Tumbes (Perú). Los antiguos tumbesinos la

utilizaron para elaborar maravillosas miniesculturas.

2) Variedad del Artesanía del Mullu.- Tenemos cuatro variedades de

figurillas con los siguientes motivos:

a) Antropomorfos: Que representaban al ser humano.

b) Zoomorfos : Que representaban a los animales (mamíferos,

aves, reptiles y peces).

c) Fitomorfos : Que representaban a las plantas (granos de maíz).

d) Geométricos : Que representaban figuras geométricas ( círculos,

cuadrados, triángulos y rombos).

Anexo 5

Ficha de Autoevaluación

Alumno(a):……………………………………………………………………..

Fecha:………………………………………………………………………….

Grado y Sección:.……………………………………………………………

Contesta las siguientes preguntas:

• 1. ¿Qué aprendí hoy?

• 2. ¿Cómo me sentí en clase?

• 3. ¿Para qué te sirve lo aprendido?

Anexo6

Lista de cotejo para evaluar los indicadores

Apellidos y nombres

de los alumnos ( as)

Indicador Indicador

1) Identifica el Mullu

mediante la

manipulación de una

concha Spondylus

princeps.

2) Reconoce la

iconografía del Mullu

con la apreciación de

trabajos de

miniesculturas

1.-

2.-

3.-

4.-Escala:

A = Logrado B= En proceso C= En inicio

Recommended