La célula

Preview:

Citation preview

La Célula

Índice

¿Qué es la célula?Teoría celularTipos de célulaPartes de la célulaDivisión celularBibliografía

¿Qué es la Célula?

La célula es la mínima expresión independiente de todo ser vivo capaz de crecer, desarrollarse, reproducirse y morir; está formada por un sistema de membranas.

La Teoría Celular

La Teoría celular afirma que:1-Todos los seres vivos están formados por

células.2-La célula tiene todas las funciones vitales.3-Todas las células proceden de otras células

preexistentes.4-Cada célula tiene toda la información

necesaria para controlar sus propias funciones.

Tipos de Célula

Las células pueden ser procariotas o eucariotas.

*Procariotas: Organismos cuyas células poseen un sólo cromosoma y no existe una membrana que lo aísle del citoplasma, por lo que carece de núcleo celular verdadero. Las bacterias son un claro ejemplo.

*Eucariotas: Organismo uni- o multicelular cuyas células poseen un núcleo limitado por una membrana nuclear, se dividen por mitosis y pueden entrar en meiosis.

Célula Procariota

*Material Genético: un anillo de ADN de doble cadena que no está encerrado en una membrana nuclear.

*Ribosomas: más pequeños que en la eucariota y dispersos por el citoplasma. Encargados de la síntesis de proteínas.

*Flagelo: responsable de la motilidad, está formado por flagelina.*Mesosomas: repliegues de la membrana en los que se

encuentran los enzimas asociados con la respiración.*Pared celular: marco rígido de mureína. Según su estructura

puede dar lugar a bacterias gram-positivas o bacterias gram-negativas.

*Fimbrias: varillas de proteína relacionadas con la fijación célula-célula.

*Plásmidos: fragmentos de ADN celular. Se emplean mucho en ingeniería genética.

*Membrana fotosintética: superficies para pigmentos que absorben luz.

Célula Animal Eucariota I

*Membrana: superficie de la célula. Está formada por una bicapa lipídica. Los lípidos cuentan con la característica de tener cabezas hidrofílicas (capaces de interaccionar con el agua) y colas hidrofóbicas (que repelen el agua). En la bicapa, las colas hidrofóbicas se encuentran enfrentadas.

Además de lípidos, la membrana cuenta también con proteínas (enzimas, función transportadora…) y glúcidos (encargados del reconocimiento celular, entre otras cosas) en menores cantidades.

Esta membrana es permeable y permite el paso de grandes moléculas gracias a los procesos de endocitosis (para introducir una molécula) y de exocitosis (para expulsarla).

Endocitosis y exocitosis.

Membrana Plasmática

Célula Animal Eucariota II

*Citoplasma: formado principalmente por agua y una gran cantidad de solutos.Está penetrado por el citoesqueleto.

*Mitocondria: lugar de la respiración aerobia. En ellas ser produce la síntesis de ATP (principal molécula energética), al llevarse a cabo un proceso denominado Ciclo de Krebs.

*Núcleo: contiene el material genético (ADN). El ADN se encuentra unido a proteínas histonas, formando la cromatina.

*Vesícula endocítica: contiene moléculas demasiado grandes para cruzar la membrana.

*Ribosomas: lugar de síntesis de proteínas. Pueden ser libres o asociados al retículo endoplasmático rugoso.

*Lisosomas: sacos que contienen enzimas digestivas. Son abundantes en células como los leucocitos, de actividad fagocítica.

Célula Animal Eucariota III

*Microvellosidades: extensiones de la membrana plasmática que incrementan el área de absorción.

*Peroxisoma: contiene enzimas oxidativos, retrasan el envejecimiento celular.

*Centriolos: son un par de estructuras que organizan el huso nuclear en la separación de cromosomas, durante la división nuclear.

*Vesícula secretora: son abundantes en células con elevada actividad de síntesis.

*Retículo endoplasmático: puede ser liso (serie de sacos aplanados que son el lugar de síntesis de lípidos) o rugoso (que transporta proteínas sintetizadas en los ribosomas).

*Aparato de Golgi: pilas de sacos que modifican productos celulares y los encierran en vesículas para secretarlos.

Célula Vegetal Eucariota

Cuenta con los siguientes orgánulos, además de los propios de la animal eucariota:

*Cloroplasto: es el lugar de fotosíntesis. Utilizan la energía de la luz solar para activar la síntesis de moléculas de carbono. Producen moléculas tanto las nutritivas como el oxígeno que utilizan las mitocondrias.

*Vacuola: puede ocupar el 90% de la célula, está llena de savia y ayuda a mantener la presión de turgencia dentro de la célula.

*Plasmodesmos: porciones diminutas de citoplasma que pasan a través de los poros.

*Pared Celular: compuesta por celulosa. Tiene función mecánica y es permeable al agua.

División Celular: Mitosis

*Profase: La cromatina en el núleo comienza a condensarse y se vuelve visible en forma de cromosomas. El nucleolo desaparece. Los centriolos comienzan a moverse a polos opuestos de la céula y las fibras se extienden desde los centrómeros. Algunas fibras cruzan la céula para formar el huso acrómatico.

*Metafase: las fibras del huso alinean los cromosomas a lo largo del medio del núcleo celular. Esta organización ayuda a asegurar que en la próxima fase, cuando los cromosomas se separan, cada nuevo núcleo recibirá una copia de cada cromosoma.

*Anafase: Los pares de cromosomas se mueven a los polos opuestos de la célula.

*Telofase: desaparece el huso, aparece una membrana nuclear y se forman los nucleos hijos. Las cromátidas se convierten en cromatina y aparece el nucleolo.

Así aparecen dos celulas idénticas a la célula madre.

Mitosis

División Celular: Meiosis

Tiene dos fases: la primera mitosis (mitosis reduccional) y la segunda mitosis.

*Primera MitosisOrigina células con la mitad de cromosomas:-Profase: los cromosomas se asocian en parejas de homólogos. Se

produce recombinación (intercambio de material genético entre los cromosomas, dando lugar a la variabilidad genética).

-Metafase: el huso se une a parejas de cromosomas homólogos, no a cromosomas individuales.

-Anafase: a cada polo celular se dirige un cromosoma completo, en vez de una cromátida.

-Telofase: no sucede nada distinto a lo que ocurre en una telofase normal.

Al finalizar la primera Mitosis aparecen dos núcleos con la mitad de cromosomas. Después se produce la segunda mitosis, que es normal y dará lugar a cuatro células haploides (esto signica que tendrán la mitad de cromosomas).

Meiosis

Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_celular http://caibco.ucv.ve/caibco/vitae/VitaeCuatro/Articulos/Neurociencias/figura1.gif http://www.abcpedia.com/diccionario/definicion-celula.html http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LaCelula/Cloroplastos.htm González, C. Ingeniero Agr. Cloroplastos.http://ciencia.glosario.net/genetica/eucariota-4951.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/mitosis/cells3.html The University of Arizona. El Proyecto Biológico. 28 de Octubre de 1998.http://www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/meiosis/page3.html The University of Arizona. El Proyecto Biológico. 28 de Octubre de 1998.http://linux.ajusco.upn.mx/fotosintesis/img/membrana.jpg http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/nuevima/celula2.jpghttp://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/nuevima/celula1.jpghttp://fundacionannavazquez.files.wordpress.com/2007/12/c7-fotos-mitosis.jpg Fotocopias sobre la célula (dadas en clase)Libro Biología y Geología 4ºESO, Oxford Education.

Autoras

Gabriela Torres de Paz SerranoLucía López FloresCristina Gómez Ballesteros