La españa del xix la construcción de un régimen liberal (4ºeso)

Preview:

Citation preview

geohistoria23@gmail.com

1. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808-1814)1.1. La crisis de la monarquía borbónica1.2. La Guerra de la Independencia1.3. Las Cortes de Cádiz

2. EL ENFRENTAMIENTO ENTRE ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO2.1. La Restauración del absolutismo2.2. El trienio liberal2.3. La quiebra del absolutismo

3. INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS (1808-1826)3.1. Las causas de la independencia3.2. El fin del Imperio americano3.3. Los problemas de las nuevas repúblicas

4. LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1833-1843)4.1. La Guerra Carlista4.2. Las reformas progresistas4.3. La Regencia de Espartero

5. LA ETAPA ISABELINA: EL LIBERALISMO MODERADO (1843-1868)5.1. La Década Moderada (1843-1854)5.2. Del Bienio progresista a la crisis del sistema isabelino

6. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)6.1. La Revolución de 18686.2. La monarquía democrática (1870-1873)6.3. La Primera República (1873-1874)

7. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1874-1898)7.1. El sistema canovista7.2. Los nacionalismos7.3. La crisis del 98

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

REINADO DE FERNANDO VII

REINADO DE ISABEL II

REINADO DE CARLOS IV CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Precedentes y antecedentes

1. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808-1814)1.1. La crisis de la monarquía borbónica

1.2. La Guerra de la Independencia

1.3. Las Cortes de Cádiz

GUERRA DE LAS NARANJAS 1801

MOTÍN DE ARANJUEZ

RENUNCIAS DE BAYONA 1808

GUERRA Y REVOLUCIÓN

LOS HORRORES DE LA GUERRA

TRATADO DE VALENCAY 1814

2. EL ENFRENTAMIENTO ENTRE ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO

2.1. La Restauración del absolutismo2.2. El trienio liberal2.3. La quiebra del absolutismo

FERNANDO VII

3. INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS (1808-1826)

3.1. Las causas de la independencia3.2. El fin del Imperio americano3.3. Los problemas de las nuevas repúblicas

4. LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1833-1843)4.1. La Guerra Carlista

4.2. Las reformas progresistas

4.3. La Regencia de Espartero

DIVISIÓN PROVINCIAL JAVIER DE BURGOS

5. LA ETAPA ISABELINA: EL LIBERALISMO MODERADO (1843-1868)

5.1. La Década Moderada (1843-1854)

5.2. Del Bienio progresista a la crisis del sistema isabelino

PARTIDOS DURANTE LA ÉPOCA DE ISABEL II

6. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)6.1. La Revolución de 1868

6.2. La monarquía democrática (1870-1873)

6.3. La Primera República (1873-1874)

GOBIERNO PROVISIONAL TRAS LA GLORIOSA REVOLUCIÓN

ALEGORÍA A LA REPÚBLICA

7. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1874-1898)7.1. El sistema canovista

7.2. Los nacionalismos

7.3. La crisis del 98

La Constitución de 1812

Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a esta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales establecidos por la ley.Art. 172. 1. No puede el rey impedir bajo ningún pretexto la celebración de las Cortes en las épocas y casos señalados por la Constitución, ni suspenderlas ni disolverlas, ni en manera alguna embarazar sus sesiones y deliberaciones. Los que le aconsejasen o auxiliasen en cualquier tentativa para estos actos, son declarados traidores y serán perseguidos como tales.Art. 172. 11. No puede el rey privar a ningún individuo de su libertad, ni imponerle por sí pena alguna. El secretario del Despacho que firme la orden, y el juez que la ejecute, serán responsables a la Nación, y castigados como reos de atentados contra la libertad individual. […]Art. 371. Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación, bajo las restricciones y responsabilidades que establezcan las leyes.

Constitución española, Cádiz, 19 de marzo de 1812

Constitución de 1845

Art. 2. Todos los españoles pueden imprimir y publicar libremente sus ideas sin previa censura, con sujeción a las leyes.Art. 7. No puede ser detenido, ni preso, ni separado de su domicilio ningún español, ni allanada su casa, sino en los casos y en la forma que las leyes prescriban.Art. 12. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el rey.Art. 43. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el rey, y su autoridad se extiende a todo cuanto conduce a la conservación del orden público en lo interior, y a la seguridad del Estado en lo exterior, conforme a la Constitución y a las leyes.Art. 66. A los tribunales y juzgados pertenece exclusivamente la potestad de aplicar las leyes en los juicios civiles y criminales; sin que puedan ejercer otras funciones que las de juzgar y hacer que se ejecute lo juzgado.

Constitución de 1869

Art. 17. Tampoco podrá ser privado ningún español del derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento semejante. Del derecho de reunirse pacíficamente. Del derecho de asociarse para todos los fines de la vida humana que no sean contrarios a la moral pública […]

Art. 32. La soberanía reside esencialmente en la nación, de la cual emanan todos los poderes.

Art. 34. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes. El rey sanciona y promulga las leyes.

Art. 35. El poder ejecutivo reside en el rey, que lo ejerce por medio de sus ministros.

Art. 36. Los tribunales ejercen el poder judicial.

Constitución de 1876

Art. 13. Todo español tiene derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento semejante, sin sujeción a la censura previa. De reunirse pacíficamente. De asociarse para todos los fines de la vida humana […]

Art. 18. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el rey.

Art. 50. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el rey, y su autoridad se extiende a todo cuanto conduce a la conservación del orden público en lo interior y a la seguridad del Estado en lo exterior, conforme a la Constitución y a las leyes.

Art. 76. A los tribunales y juzgados pertenece exclusivamente la potestad de aplicar las leyes en los juicios civiles y criminales, sin que puedan ejercer otras funciones que las de juzgar y hacer que se ejecute lo juzgado.

Orden del día:Soldados: mal aconsejado el populacho de Madrid, se ha levantado, y hacometido asesinatos; bien sé que los españoles que merecen nombre detales, han lamentado tamaños desórdenes, y estoy muy distante deconfundir con ellos a unos miserables que solo respiran robos y delitos.Pero la sangre francesa vertida clama venganza. Por tanto mando losiguiente:Art. I. Esta noche convocará el General Grouchy la comisión militar.Art. II. Serán arcabuceados todos cuantos durante la rebelión han sidopresos con las armas.Art. III. La Junta de Gobierno va a mandar desarmar a los vecinos deMadrid. Todos los moradores de la corte, que pasado el tiempo prescritopara la ejecución de esta resolución, anden con armas, o las conserven ensu casa sin licencia especial, serán arcabuceados.Art. IV. Todo corrillo que pase de ocho personas, se reputará reunión desediciosos, y se disparará a fusilazos.Art. V. Toda villa o aldea donde sea asesinado un francés será incendiada.Art. VII. Los autores de libelos impresos o manuscritos que provoquen a lasedición, los que los distribuyeren o vendieren, se reputarán agentes de laInglaterra, y como tales serán pasados por las armas.

Dado en nuestro cuartel general de Madrid a 2 de mayo de 1808

PROCLAMA DE MURAT

Los diputados que componen este Congreso, y que representan la Nación, sedeclaran legítimamente constituidos en Cortes Generales y extraordinarias y quereside en ellas la soberanía nacional.La Cortes generales y extraordinarias de la Nación española, congregadas en la RealIsla de León, conformes en todo con la voluntad general, pronunciada del modomás enérgico y patente, reconocen, proclaman y juran de nuevo por su único ylegítimo Real al Señor D. Fernando VII de Borbón; y declaran nula, deningún valor ni efecto la cesión de la corona que se dice hecha en favor deNapoleón, no sólo por la violencia que intervino en aquellos actos injustos eilegales, sino principalmente por faltarles el consentimiento de la Nación.No conviniendo que queden reunidos en Poder legislativo, el ejecutivo yel judicial, declaran las Cortes generales y extraordinarias que se reservan elejercicio del poder legislativo en toda su extensión.El Consejo de Regencia reconocerá la soberanía nacional de las Cortes y juraráobediencia a la leyes y decretos que de ellas emanaren…

Decreto I de las Cortes de Cádiz, 24 de septiembre de 1810

LA SOBERANÍA NACIONAL

Sorprendido mi real ánimo, en los momentos de agonía, a que me condujo la graveenfermedad, de que me ha salvado prodigiosamente la divina misericordia, firmé undecreto derogando la pragmática sanción de 29 de marzo de 1830, decretada por miaugusto padre a petición de las cortes de 1789, para restablecer la sucesión regular enla corona de España. […] Hombres desleales o ilusos cercaron mi lecho, y abusandode mi amor y del de mi muy cara Esposa a los españoles aumentaron su aflicción y laamargura de mi estado, asegurando que el reino entero estaba contra la observanciade la pragmática, y ponderando los torrentes de sangre y la desolación universal quehabría de producir si no quedaba derogada. […]DECLARO solemnemente de plena voluntad y propio movimiento, que el decretofirmado en las angustias de mi enfermedad fue arrancado de Mí por sorpresa: quefue un efecto de los falsos terrores con que sobrecogieron mi ánimo; y que es nulo yde ningún valor siendo opuesto a las leyes fundamentales de la Monarquía

Gaceta de Madrid, 1 de enero de 1833

FERNANDO VII CONFIRMA LA PRAGMÁTICA SANCIÓN

El decreto que voy a tener la honra desometer a la augusta aprobación de V. M.sobre la venta de esos bienes adquiridosya para la nación, así como en suresultado material, ha de producir elbeneficio de minorar la fuerte suma de ladeuda pública, es menester que en sutendencia, en su objeto y aun en losmedios por donde aspire a aquelresultado, se enlace, se encadene, sefunda en la alta idea de crear una copiosafamilia de propietarios, cuyos goces y cuyaexistencia se apoye principalmente en eltriunfo completo de nuestras actualesinstituciones..

JUAN ÁLVAREZ MENDIZÁBAL, La Gaceta de Madrid,

19 de febrero de 1836

LA DESAMORTIZACIÓN

Canto a Torrijos

Helos allí, junto a la mar bravía cadáveres están ¡ay! los que fueron honra del libre, y con su muerte dieron almas al cielo, a España nombradía. Ansia de patria y libertad henchía sus nobles pechos que jamás temieron, y las costas de Málaga los vieron cual sol de gloria en desdichado día. Españoles, llorad; mas vuestro llanto lágrimas de dolor y sangre sean, sangre que ahogue a siervos y opresores, y los viles tiranos, con espanto, siempre delante amenazando vean alzarse sus espectros vengadores.

José de ESPRONCEDA (1808-1842)

Esta presentación tiene una finalidad educativa. Algunos

de los contenidos han sido escogidos del material

disponible en la red.

Agradezco a sus propietarios que permitan su libre uso.

Si alguno de ellos no permite su difusión, pueden enviar un

correo para su eliminación:

geohistoria23@gmail.com