La igualdad

Preview:

DESCRIPTION

Martinis

Citation preview

IGUALDAD

PREMISA DEL ACTO EDUCATIVO

¿Qué es la igualdad? ¿es un valor?

¿es un criterio de evaluación?

¿es un principio ético y político?

es una construcción cultural

que nos atraviesa y orienta la acción

es una construcción discursiva

que crea subjetividad y se objetiva en leyes

¿Desde cuándo se habla de igualdad?

Medioevo: sociedad desigual e (pero) inclusiva valor organizador: la jerarquía

Burguesía: sociedad formalmente igualitaria y (pero) diferenciadora

Valor organizador: la igualdad de oportunidades – mérito fracaso individual, ineptitud

Proletariado: dictadura de la igualdad

Estado benefactor: derechos sociales, derechos de ciudadanía

Nuevos movimientos sociales: reconocimiento de las diferencias Valor: libertad de elección

Hoy desigualdad de acceso a los bienes sociales básicos queda oculta por la reivindicación de la diferencia y la diversidad

Igualdad-Desigualdad en la construcción de hegemonía

¿Cuáles son las demandas de Igualdad en la Pedagogía?

¿Cuáles son las concepciones de Igualdad que dan fundamento ético a la enseñanza?

¿Cuál es el sentido actual de la Igualdad?

¿Qué funciones políticas desempeña la Enseñanza?

¿Qué relaciones podemos establecer entre

Enseñanza e Igualdad?

¿Qué relaciones podemos establecer entre Escuela y Democracia?

¿Cuál es el sentido actual de la Igualdad?

Pedagogía iluminista: igualdad como meta a alcanzar Escuela: potencia emancipadora de la razón

Igualdad: homogeneización cultural

Problema: desplazamiento de la igualdad tras el velo del progreso

Pedagogías optimistas:

la escuela es una herramienta de igualación

Pedagogías pesimistas:

la escuela es creada para generar desigualdad

Puntos de partida

Todo ser humano es educable

El conocimiento puede tener carácter emancipador

Discutir cómo y para qué educamos

Reconocer al otro como igual es permitirle que encuentre lo que viene a buscar, que diga lo que quiere decir, que construya todo lo que se anime a construir.

Para debatir:

¿es posible alcanzar la igualdad como punto de partida?

¿es posible alcanzar la igualdad como punto de llegada?

EDUCACIÓN, POBREZA E IGUALDADDel niño carente al sujeto de la educación

Situación de Emergencia Educativa

¿Cómo se llega a esta situación?

¿Qué significantes se articulan en la construcción discursiva que instala esta EE?

¿Qué aportan las reformas educativas de los 90 a la relación educación-pobreza?

¿Qué condiciones generan la desaparición de la noción de igualdad de los discursos políticos y pedagógicos?

Carencia es lo opuesto a posibilidad

¿Qué proponen las reformas para los niños de los sectores más pobres y vulnerados?

1. Nombra al sujeto de la educación como niño carente

2. Postula la necesidad de un nuevo modelo de atención escolar para ‘estos’ niños

3. Concibe a los maestros como técnicos a los que habrá que capacitar para trabajar con ‘esos niños’

Emergencia educativa

• Borramiento de uno de los actores de la relación educativa

• Desaparición de la relación educativa

• El niño no puede aprender porque es carente, porta el síndrome de la carencia cultural

• El maestro se transforma en un contenedor-asistente social.

• La escuela contiene y asiste

• Imposibilidad de establecer el lazo social

Acerca de la transmisión de la cultura

¿Qué relación podemos establecer entre

la transmisión de la cultura y la humanización?

¿Cómo recuperar la idea de posibilidad vinculada a la educación?

¿Para qué restituir la noción de igualdad al vocabulario pedagógico?

Rasgos del discurso que articula educación y pobreza

• Reemplaza la idea de igualdad por la de equidad• Asocia en forma constante pobreza y bajo rendimiento

académico• Situaciones de pobreza, organización inestable de la

familia, bajos niveles educativos de los padres se asocian con escasos logros educativos.

• Se constituye un ‘nosotros’ y un ‘ellos’• El niño carente es concebido como un desigual, otro

ubicado en un peldaño social y cultural inferior• Se entiende a la escuela de tiempo completo como una

respuesta ante los problemas de la inequidad social, destinada a los niños de bajo rendimiento pedagógico

Un discurso que articula niñez, marginación y peligrosidad

• El fracaso de la escuela tiene a reenviar la responsabilidad a los propios sujetos que son excluidos (por sus carencias y las de su medio)

• El niño carente, de no mediar una eficaz acción educativa, puede transformarse en un adolescente o joven delincuente.

• El territorio de la carencia social y cultural es concebido como lindero, pero también superpuesto, con el de la delincuencia.

• La reproducción de la carencia es constitutiva de este discurso: el establecimiento de una cadena de equivalencias (fracaso en la escuela-situación de marginalidad-delincuencia) viene a reforzar el carácter determinista del discurso.

• El futuro parece estar inscripto en el diagnóstico que se realiza.• Las poblaciones que viven en contextos de pobreza son construidas desde una

doble caracterización: son a la vez poblaciones en riesgo y poblaciones peligrosas.

• La pobreza y sus consecuencias de violencia y agresión emergen como preocupaciones que siempre están a la orden del día en las agendas de los MMC

• También es una de las principales preocupaciones en la opinión pública • Con el apoyo de las políticas sociales y educativas, se tienen a naturalizar

ciertos discursos, colocándolos en el lugar de lo verdadero. Como consecuencia, sus efectos son también naturalizados, justificados, asumidos.

No partir de un discurso que rescate la posibilidad de

aprenderclausura la posibilidad

de la acción educativa, dejando solamente en escena

hipótesis de control y represión.

Abrir una posibilidad

• Concebir al otro como capaz de habitar esa posibilidad, ser un SUJETO DE LA POSIBILIDAD.

• Trabajar como educadores desde una intervención político-pedagógica que reinstales la noción de igualdad en los debates y prácticas educativas.

• Pensar la igualdad no como punto de llegada (al modo de la equidad que nunca llega) sino como su punto de partida. Su a priori.

• Pensar la igualdad como conjunción de lo que nos identifica y lo que nos diferencia en una misma operación.

• Inaugurar la posibilidad de una lógica de la articulación de diferencias sobre la base de un proyecto de INCLUSIÓN.

“Lo que atonta al pueblo no es la falta de instrucción, sino la creencia en la inferioridad de su inteligencia”

Jacques Ranciere

Recommended