La información al servicio de la investigación 2015

Preview:

Citation preview

“La gestión de la información al servicio de la investigación: herramientas y casos de estudio”

Dra. Erla M. Morales MorgadoDepto. Didáctica, Organización y Métodos de Investigación

Universidad de Salamanca

Campo Grande, Brasil. 19 de Noviembre de 2015

Sociedad de la Información

Caracterizada por:

• Sobreabundancia de información

• Múltiples canales

• Gestionada por entidades según intereses económicos,

políticos, etc.

¿Por qué documentarse?Cuando el profesional, investigador o estudiante tiene necesidad de revisar las

fuentes y la obtención de información documental se ve motivada por:

Fuente: Gómez y Cordón (2014)

¿Qué competencias debemos desarrollar?

Competencia Informacional

• Consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener,

procesar y comunicar información, y para transformarla

en conocimiento.

¿Qué debemos conocer?

• El problema de información.

• Las fuentes de información y recursos existentes.

• Valorar la información que encontramos de forma crítica.

• Cómo seleccionar, compilar, guardar y organizar esa

información.

¿Dónde buscar información?

• Información original, no interpretada por otros

• Ej. Libros (monografías, tesis, periódicos... )Primarias

• Contienen información primaria, reorganizada y sintetizada

• Ej. Diccionarios, enciclopedias, bases de datosSecundarias

• Repertorios de fuentes primarias y secundarias

• Ej. Guías de obras de referenciaTerciarias

Tipos de Fuentes

Fuentes de InformaciónTipología según Gómez y Cordón (2014)

¿Cómo buscamos información?

25%

75%

Visible

Invisible

Herramientas de búsqueda

Tiempo de búsqueda muy pequeño y grandes cantidades de resultados ¿cómo acotar la búsqueda?

Delimitar la búsqueda con:

• Palabras que claves: Ej: Administración industrial América Latina

• Caracteres especiales: “”, “+”, “-”, “:”..

• Evitar palabras que Google descarta : el, la, los, de, sí, no

Herramientas de búsqueda

Si nos registramos podemos:

• Buscar tipos de información• Refinar la búsqueda• Configurar a búsqueda

Herramientas de búsqueda

Herramientas de búsqueda

Trends

Herramientas de búsquedaDirectorios

• Son guías o listas agrupadas y ordenadas sistemáticamente por categorías

y subcategorías.

• Registran las direcciones y una pequeña descripción de los diferentes sitios o

recursos disponibles en internet.

http://www.portal-seo.com/

http://www.googledirectorio.com/

Herramientas de búsquedaDirectorios

Organización de la Información a través de categorías y sub-categorías

organizadas a través de enlaces a páginas web. Se trabaja de forma colaborativa

Herramientas de búsquedaMetabuscadores

Realizan búsquedas de manera simultánea en varios motores a la vez.

Herramientas de búsquedaBases de datos

• Una base de datos bibliográfica es un archivo de ordenador que

tiene una estructura regular formada por registros, que a su vez

contienen campos.

¿Por qué son importantes para el investigador?

• INPUT como herramienta de investigación para conocer la

bibliografía que se va publicando sobre sus áreas de interés e

investigación

• OUTPUT publicar sus artículos para conocer el impacto que

tienen y las citas que reciben, factor importantísimo para lograr

financiación de sus proyectos de investigación.

Herramientas de búsquedaBases de datos

• Seleccionar el término a través del TESAURO

• REFINAR la búsqueda a través de operadores booleanos

y filtros

• Configurar el formato de apariencia de los resultados

• A partir de una búsqueda conocer: su bibliografía, las

citas que ha recibido, crear alertas, exportarlo a un gestor

de referencias

• Compartir el resultado

Herramientas de búsquedaBases de datos

Operadores booleanos: Elementos que permiten combinar los términos de

búsqueda estableciendo relaciones sintácticas entre ellos:

Herramientas de búsquedaBases de datos

Truncamientos, Sustitución y Proximidad

Herramientas de búsquedaBases de datos generales:

• CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas

www.csic.es

• SCOPUS Base de datos bibliográfica de resúmenes y

citas de artículos de revistas científicas.

www.scopus.com

• WOS Web of Science

https://www.accesowok.fecyt.es/

Bases de datos generalesBases de datos generales http://bddoc.csic.es:8080/index.jsp

CSIC

Bases de datos generalesBases de datos generales ISOC (Ciencias Sociales y Humanidades)

ISOC

Bases de datos generalesBases de datos generales www.scopus.com

Bases de datos generalesBases de datos generales www.scopus.com

Se puede exportar a mendeley y refworks y elegir formato de

Exportación.

Bases de datos especializadasBases de datos especializadas

– The Education Resources Information Center (ERIC)

http://eric.ed.gov/

Bibliotecas electrónicas

Bibliotecas electrónicas http://dialnet.unirioja.es/

Bibliotecas electrónicas

SCIELO Scientific Electronic Library Online www.scielo.cl

• Base de datos de acceso libre a revistas full-text para diversas disciplinas.

• Modelo para la publicación electrónica cooperativa de revistas científicas en Internet.

• Especialmente desarrollado para responder a las necesidades de la comunicación científica en los países en desarrollo y particularmente de América Latina y el Caribe.

Bibliotecas electrónicas

SCIELO Scientific Electronic Library Online www.scielo.cl

PRÁCTICA: Realiza una búsqueda de revistas y artículos por materia.

Recolectores

• Es un servidor externo a los repositorios que permite que el usuario busque, localice y acceda a través de un único interface y de forma simultánea a la información y los materiales depositados en varios de ellos.

• No contiene documentos originales, solo sus metadatos, y dirige al usuario al repositorio correspondiente para la consulta del documento original completo.

Recolectores

Recolectores

Recolectores

Repositorios documentales

Repositorios documentales

TESEO / Base de datos de tesis doctorales.

GREDOS / USAL.

UPM / Archivo digital/ Politécnica de Madrid.

TDR / Tesis Doctorales en Red.

Cybertesis / Universidad de Chile.

DART-EUROPE E-PORTAL DE TESIS / Portal de tesis en Europa.

E-archivo / Universidad Carlos III de Madrid.

Dialnet/ Universidad de La Rioja.

Repositorios documentales

GREDOS gredos.usal.es

Red Telemática Educativa de Andalucía

http://www.educa2.madrid.org/educamadrid/http://conteni2.educarex.es/

http://www.ite.educacion.es/

http://www.lasmaletasdelconocimiento.com/

http://www.proyectoagrega.es

www.juntadeandalucia.es/averroes/

Repositorios de recursos educativos Españoles

http://www.edu365.cat//

Libros electrónicos

• Google Books

Permite• Ver contenido o parte de él• Hacer reseñas• Crear propia biblioteca• Obtener información sobre el editor

Libros electrónicos editados en Españahttp://www.mcu.es/webISBN

Las citas bibliográficas

Mención abreviada de una contribución en el texto

Las citas bibliográficas

El estilo APA

Sistema de Referencias de Word

Gestores para referenciar la información

Gestores para referenciar la información

Gestores para referenciar la información

Gestores para referenciar la información

Trabajo colaborativo a través de redes sociales (i)

Compartir grupos de interés en Linkedin

Iniciar videoconferencia o Hangouts

Compartir noticias, imágenes, etc. a un círculo específico de personas

Trabajo colaborativo a través de redes sociales (ii)

Cuentos populares y su función terapéuticaEjemplo de otras novedades a compartir:

Didáctica de la Educación Infantil

Alumnos de la asignatura

Aportación de una alumna

http://www.gestalt-terapia.es/blog/2012/07/23/los-cuentos-populares-y-su-funcion-terapeutica/

Compartir información de interés con los estudiantes a través de Google+

Trabajo colaborativo a través de redes sociales (iii)

Trabajo colaborativo a través de redes sociales (iii)

Diseño instruccional de

Objetos de Aprendizaje en base a

competencias

Desarrollo de competencias

Una competencia es definida como “una característica subyacente en una persona

que está casualmente relacionada con el desempeño, referido a un criterio superior o

efectivo, en un trabajo o situación” Spencer y Spencer (1993)

Habilidades y destrezas:

Entrenamiento en procedimientos metodológicos relacionados

con materias científicas o área profesional (organizar, aplicar, etc.)

Actitudes y valores:

Necesarios para el ejercicio profesional: responsabilidad, autonomía,

iniciativa ante situaciones complejas, coordinación, etc.

Conocimientos:

Adquisición sistemática de conocimientos,

clasificaciones, teoría, etc. relacionados

con materias científicas o área profesional.

Diseño en base a competencias

La competencia informacional

• Consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener,

procesar y comunicar información, y para transformarla en

conocimiento.

¿Qué debemos conocer?

• El problema de información.

• Las fuentes de información y recursos existentes.

• Valorar la información que encontramos de forma crítica.

• Cómo seleccionar, compilar, guardar y organizar esa

información.

Diseño en base a competencias

Diseño en base a competenciasDIMENSIÓN 4.1. Búsqueda, selección, almacenamiento y registro de información

CRITERIO • Conoce las características de diferentes tipos de fuentes de información• Reconoce los tipos de recursos que caracterizan a las diversas fuentes• Diferencia y valora en base a criterios, el tipo de información que contienen las fuentes• Utiliza dispositivos virtuales de almacenamiento• Conoce formas de registrar y organizar información de interés

DESCRIPTORES 4.1.1. Accede a la información a través de herramientas y estrategias específicas4.1.2. Conoce fuentes fiables de información4.1.3. Valora de forma crítica y sistemática la pertinencia de la información4.1.4. Almacena y registra información en diversas fuentes

HABILIDADES Y DESTREZAS

Manejo de diversos tipos de Buscadores, utilizando operadores que faciliten la búsqueda de información en varios soportes.

Valoración acerca de la confiabilidad y adecuación de la información obtenida en diversas fuentes.

Uso de herramientas y técnicas para registrar y organizar la información recopilada. Citación correcta de referencias bibliográficas.

Diseño en base a competencias

DIMENSIÓN 4.2. Organización, tratamiento y presentación de la información

CRITERIO • Manipula diversos tipos y códigos de información• Conoce estrategias de organización de la información• Expresa ideas claras a través de diversos códigos

DESCRIPTORES 4.2.2. Maneja diversos tipos y códigos de información: textual, numérica, icónica, gráfica, auditiva y audiovisual4.2.3. Maneja herramientas para producir, presentar y comprender información4.2.4. Intercambia información

HABILIDADES Y DESTREZAS

Manejo de diversos tipos de almacenamiento de información Gestores de referencias bibliográficas

Manejo de editores de imágenes, sonidos, videos, textos, etc. Transformación de información en conocimiento Tratamiento de textos, hojas de cálculo, bases de datos Mapas conceptuales, programas para presentar la información Formatos para comprimir, descomprimir, reutilizar, etc.

Diseño en base a competenciasDiseño en base a competencias

DIMENSIÓN 4.3. Comunicación de la información

CRITERIO • Maneja herramientas para compartir y trabajar en colaboración.• Difunde información en diversos soportes y redes sociales.• Expresa sus ideas de forma crítica, creativa e innovadora.• Demuestra su identidad digital.

DESCRIPTORES 4.3.1. Herramientas para compartir y trabajar en colaboración.4.3.2. Difusión de la información en diversos soportes 4.3.3. Desarrollo del pensamiento crítico, creatividad e innovación4.3.4. Manifestación de identidad digital en redes sociales

HABILIDADES Y DESTREZAS

Uso y gestión de herramientas de trabajo colaborativo. Comunicación eficaz a través de diversas redes sociales Ej. GoogleDocs,

Redes sociales: Blogs, wikis, micro-blogging, e-Actividades, etc. Adaptación de una identidad digital propia, para exponer sus ideas y

opiniones en sus actividades realizadas a través de la Red.

Diseño en base a competenciasDiseño en base a competencias

• a) Fuentes de información

• b) Motores de búsqueda y Navegadores

• c) Buscadores específicos

• d) Plagio académico

Diseño en base a competenciasDiseño en base a competencias

Diseño en base a competenciasDiseño en base a competencias

Diseño en base a competenciasDiseño en base a competencias

Diseño en base a competenciasDiseño en base a competencias

Diseño instruccional de

Objetos de Aprendizaje en base a

Estilos de aprender

• Múltiples estudios e investigaciones realizados desde los 80 sobre la

identificación de

• Las preferencias de aprendizaje (WITHIN, H.,GOODENOUGH, D., 1985;

MUMFORD, 1986; KOLB, 1984; ALONSO 1992-1997),

• La búsqueda de estrategias pedagógicas que favorezcan a cada estilo

(DUNN, 1981, STERNBERG, 2008; STERNBERG, ZHANG, 2009),

• El marco legal a nivel mundial y de algunos países como España

en cuanto a la educación personalizada (UNESCO, 2015; BOE, A-2015-37 )

Hace factible e importante que el diseño y oferta de recursos a utilizar por los

estudiantes contengan información adecuada a diversas formas de aprender.

Diseño en base a estilos de apjeDiseño en base a estilos de aprendizaje

OAs en base a estilos de aprendizaje

Teoría de Honey & Mumford

Característica de la personalidad

Activo Reflexivo Teórico Pragmático

Características principales

Animador Improvisador Descubridor Arriesgado Espontáneo

Concienzudo Receptivo Analítico Exhaustivo Observador

Metódico Lógico Objetivo Crítico Estructurado

Experimentador Práctico Directo Eficaz Realista

Otras características

Creativo Voluntarioso Participativo Líder Conversador Competitivo

Elaborador de argumentos Registrador de datos Investigador Prudente Detallista Asimilador

Disciplinado Sistemático Ordenado Inventor Buscador de hipótesis Explorador

Planificador Concreto Objetivo Solucionador de problemas Positivo Técnico

Diseño en base a estilos de aprendizajeDiseño en base a estilos de aprendizaje

ACTIVOS REFLEXIVOS

Prefieren aprender a través de actividades prácticas, motivadoras y que inviten a iniciar nuevas búsquedas

de experiencias; liderando grupos de trabajo; y creciéndose ante los desafíos que suponen esa experiencia.

Siento: ¡Quiero una nueva experiencia!

Me pregunto: ¿Qué hay de nuevo?

Prefieren aprender observando, escuchando y pensando a través de varias perspectivas; con tiempo para pensar e investigar todos los detalles antes de comentar, planificar o actuar ante una situación.

Siento: ¡Que debo revisar muy bien!

Me pregunto: ¿Me darán tiempo para pensar?

TEÓRICOS PRAGMÁTICOS

Prefieren aprender a través de actividades basadas en ideas y conceptos que

forman modelos, hechos, sistemas o teorías; analizando las ideas lógicas en situaciones estructurada; leyendo sobre expertos, hechos lógicos y objetivos.

Siento: ¡Que debo analizar este concepto!

Me pregunto: ¿Cómo se relaciona esto?

Prefieren aprender practicando las actividades que presenta beneficio inmediato; copiando ejemplos o siguiendo modelos; cuando se le da la oportunidad de aportar nuevas ideas y comprobar las ideas con expertos.

Siento: ¡Que debo practicar y planificar bien!

Me pregunto: ¿Cómo puedo aplicar esto?

Diseño en base a estilos de aprendizajeDiseño en base a estilos de aprendizaje

Desarrollo de la Propuesta

1.3. Selección de elementos para el diseño.

se consideran diferentes tipos de elemento multimedia.

Deben ser claros, concretos, coherentes y pertinentes.

1.4. Selección de presentación de elementos en función de estilos

Según la teoría de estilos de Honey y Mumford (A-R-T-P), hay aspectos

orientados

a cada estilo que considerar, y que permitirán a los estudiantes identificarse con

cada uno de ellos:

1.4.1. Tipo de contenido a aprender: tres tipos fundamentales.

• conceptuales (concep.) (conceptos),

• procedimentales (proc.) (generales, algorítmicos, heurísticos),

• actitudinales (act.) (generales y específicos),

• factuales (fact.) (hechos, terminologías, principios, reglas, teorías).

Diseño en base a estilos de aprendizajeDiseño en base a estilos de aprendizaje

• Tipo de contenido a aprender: Conceptual, Factual, procedimental , actitudinal

• Tipo de navegación: guiada (índice con relaciones, menú desplegable) , no guiada (mapa

conceptual, metáfora, resumen)

• Tipo de elementos : esquemas , imágenes videos, textos , animaciones, simulaciones, mapas

conceptuales, audios.

• Colores: Activos (Rojos, Naranjas y Amarillos), Reflexivos (Marrón, Rosado, Violeta, Verde),

Teóricos (Azul, Gris) y Pragmáticos (Rojos, Marrón, Amarillo , Verde)

• Interfaz : Creativa, motivadora, concreta , estruturada, clara, simples.

• Nivel de interactividad: alto, medio, bajo

• Actividades: Prácticas, Reflexivas, Análisis de datos, Exploratorias, Descriptivas

• Organización del contenido: Captar Atención, Actividad preparatoria , Actividad principal,

Evaluación

Diseño en base a estilos de aprendizajeDiseño en base a estilos de aprendizaje

Fase 1. Desarrollo

1.4.2. Selección de presentación de elementos en función de estilos

• Organización

Activos Reflexivos Teóricos Pragmáticos

1) captar atención; 1) Captar atención; 1) actividad preparatoria;

1) captar atención;

2) actividad preparatoria;

2) teoría; 2) captar atención; 2) actividad preparatoria;

3) teoría; 3) actividad preparatoria;

3) teoría; 3) teoría;

4) actividad principal; 4) teoría; 4) actividad principal; 4) actividad principal;

5)evaluación/Autoevaluación/reflexión.

5) actividad principal; 5) evaluación/autoevaluación/reflexión.

5) evaluación/ autoevaluación/reflexión.

6) evaluación/autoevaluación/reflexión.

Diseño en base a estilos de aprendizaje

Partes del OA Elementos

instruccionales Elementos multimedia Propósito

Fases de Estilos de

Aprendizaje Consideraciones

Orientación

- Tema

- ¿Qué se aprenderá?

(Objetivos)

- ¿Por qué se

aprenderá?

(Justificación)

- Palabras claves

- Textos

- Imágenes

- Fotografías

- Videos

- Audios

- Captar la atención Fase Activa: Reunir

información

- Maneras de aprender de cada estilo.

- Redacción de textos adecuados a estilos.

- Interrogantes que se hace cada estilo.

- Intereses de cada estilo.

- Colores utilizados para cada estilo.

- Actividades que le interesan a cada estilo.

- Fuentes adecuadas.

- Información concreta y sencilla de

comprender

- Recursos multimedia claros, concretos,

coherentes y pertinentes.

- Dar Feedback.

- Guiar en función de los intereses de los

estudiantes.

- Alcanzar competencias con el OA.

- Desglosar los OA en función de tipos de

contenidos.

Elementos Teóricos

- Conceptos

- Teorías

- Procesos

- Casos de estudios

- Vídeos

- Animaciones

- Imágenes

- Audios

- Textos

- Páginas Web

- Ofrecer información

- Estimular recuerdos

- Análisis de la

información

Fase Teórica:

Estructurar y

sintetizar la

información

Representación de

la comprensión

- Actividad preparatoria

y principal: estudio de

caso, análisis,

reflexión, resolución

de problemas.

- Vídeos

- Animaciones

- Imágenes

- Audios

- Textos

- Páginas Web

- Ejemplos didácticos

- Juegos

- Multimedia

- Reforzar la

información captada

Reflexionar

- Comprender

Fase Reflexiva:

Análisis de la

documentación.

Evaluación/

Autoevaluación

- Ejercicios

prácticos

- Actividades a

entregar

- Actividades

colaborativas

- Ejercicios de

autoevaluación

- Reflexión

- Recursos

extras

- Textos

- Vídeos

- Imágenes

- Audios

- Ejercicios prácticos de

evaluación y

autoevaluación

- Relacionar

- Transferencia

- Comparación

Fase Pragmática:

Aplicar la

información

adquirida.

Diseño en base a estilos de aprendizajeDiseño en base a estilos de aprendizajeDiseño en base a estilos de aprendizaje

Ejemplo de OA basado en competencia digital Estilo Activo

1.Captar Atención2.Actividad preparatoria /Ejemplos3.Teoría/Conceptos/ Aprender 4.Actividad principal/Comprender/tomar decisiones5.Evaluación/Autoevaluación/Reflexión

• Color naranja.• Se capta atención con vídeo

sobre un problema real.• Se le muestra un índice de

contenido simple. • La navegación no es guiada.

Diseño en base a estilos de aprendizajeDiseño en base a estilos de aprendizaje

Fase 1. Desarrollo

Ejemplo de diseño de los elementos para estilo reflexivo.

Diseño en base a estilos de aprendizajeDiseño en base a estilos de aprendizaje

Procedimiento

a) navegan por los OAs asignados

según su estilo de aprendizaje;

b) valoran los OAs a través de una

encuesta, en función del interés por

las actividades, la comprensión de

los contenidos y la preferencia hacia

uno de ellos; y

c) cumplimentan el cuestionario CHAEA

de Estilos de Aprendizaje en su

formato

LSTest (RUBIO, 2009). Módulo de Test

de Estilos de Aprendizaje (LSTest).

Se trata de una herramienta gratuita

adaptada en Moodle versión 1.9.).

Diseño en base a estilos de aprendizajeDiseño en base a estilos de aprendizaje

Integración de los OAs en el

repositorio documental de la

Universidad de Salamanca

GREDOS

Integración en repositorio USALIntegración en Gredos

Correo USAL: erla@usal.es Blog personal: http://diarium.usal.es/erla/

Correo Gmail: erlamorales@gmail.com Blog grupo Grial: http://grial.usal.es/grial/erlamorales

Twitter: erlamorales Blog DIRED: http://diarium.usal.es/linglingyang

Erla Mariela Morales Morgado

Recommended