La intercreatividad y la web 2

Preview:

DESCRIPTION

Presentación elaborado dentro del marco de la unidad 2 del Diploma Internacional en diseño curricular por competencias, sobre el capitulo 2, escrito por Cristóbal Cobo Romani, del libro Planeta Web 2.0.

Citation preview

Fuente

Planeta Web 2.0Inteligencia

Colectiva o Medios Fast Food

Capitulo 2.0La intercreatividad

y la Web 2.0

Presentación elaborada dentro del marco de la Unidad 2, del Diplomado Internacional en Diseño Curricular por Competencia.

Omayra Pérez

La construcción de un cerebro digital

planetario.

La intercreatividad

y la Web 2.0

Por Cristóbal Cobo Romaní

Contenido

1. Introducción: la comunidad Hackers y sus principios .

2. Conceptos desarrollados en torno a la idea del conocimiento abierto.

Introducción

Aplicaciones Web 2.0 como nuevas oportunidades para la generación y distribución de conocimientos.

Análisis del fenómeno tecno-social

Fundamentado en ideas como las de Drucker (1993)

El capitalismo y la tecnología conquistaron al mundo.

El cambio radical del significado de conocimiento

De bien privado a bien público

EL FLUJO DE INFORMACIÓN E INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO ALCANZA CADA DÍA MÁS RELEVANCIA.

Nacen nuevas

posibilidades tecnológicas

La comunidad de Hackers (60 y 70)

Expertos en sistemas de redes

Expertos en Informática

Comunidad de Hackers crea una dinámica fundamental en la actual sociedad del conocimiento

Intercambio de

Experiencias

Practicas de Colectivización

Evoluciona la computadora y el trabajo colectivo en pro del Software libre.

Surgen programas informáticos que permiten al usuario copiar, modificar o distribuir, sin tener que

pagar permisos de propiedad.

Sub cultura Hacker

Innovación cooperativa

Construcción social de la tecnología

“Los hackers tenían una concepción nueva acerca de la manera en la que la información tenía que ser manipulada y acerca del papel que los ordenadores tenían en la sociedad” (Contreras, 2003;32).

Que consolidanQue centran en el

intercambio libre de conocimiento

Que permite que se pruebe, utilice y mejore los

desarrollos tecnológicos de la comunidad.

Ejemplos de este modelo: Linux e Internet

HackersDan forma a un Modelo

Principios de la

comunidad Hackers

Creatividad

Libertad en Red

Aprendizaje compartido y solidario

Ponen en común y de forma pública los descubrimientos

realizados.

Conceptos desarrollados en torno a la idea del

conocimiento abierto

Autores y conceptos desarrollados alrededor de la idea del conocimiento abierto.

Arquitectura de la Participación (O’Reilly,

2005).

Intercreatividad (Berners-Lee, 1996)

Inteligencia colectiva (Lévy, 2004)

Multitudes Inteligentes (Rheingold, 2002)

Sabiduría de las Multitudes (Surowiecki, 2004)

Intercreatividad (Barners – Lee, 1996)

Intercambios creativos digitales

InteractividadCreatividad

Individuo Capaz de crear

Capaz de Interactuar

Capaz de crear con otros

Hacia la construcción colectiva de saber

Resolver problemas juntos

“Este principio es fundamental para el espíritu de colaboración abierta de las comunidades hackers. Es decir, la intercreatividad sustenta sus bases en la firme convicción que tras esta metodología de intercambio creativo es posible alcanzar un grado de conocimiento cooperativo que beneficia y enriquece a todos los que participan de esta interacción”.

Inteligencia colectiva (Lévy, 2004)

“… inteligencia colectiva está distribuida en cualquier lugar donde haya humanidad y que ésta puede potenciarse a través del uso de los dispositivos tecnológicos (Pierre Levy, 1997)”.

Intelecto Colectivo

Sociedad Anónima

Aporte individual

- Conocimiento individual.- Conversaciones (interacción)- Capacidad de aprender y enseñar

Suma de inteligencias Abre nuevas potencias

Se crea cerebro colectivo.

“La web del futuro expresará la inteligencia colectiva de una humanidad mundializada e interconectada a través del ciberespacio.”(Lévy,2003).

Multitudes Inteligentes (Rheingold, 2002)

“Smart Mobs: The Next Social Revolution (Multitudes Inteligentes: La próxima revolución social.2002). En este trabajo explica que la comunidad virtual es algo parecido a un ecosistema de subculturas y grupos espontáneamente constituidos. Bajo esta idea un nuevo tipo de red social se está extendiendo en los últimos tiempos dentro del espacio cibernético al que todo el mundo puede acceder usando su teléfono, computadora u otros dispositivos móviles”

Castells (2006) plantea que entre las principales tendencias surgidas desde la irrupción de la telefonía móvil, destacan aspectos como: la autonomía; el consumismo, la conectividad permanente; la formación de comunidades instantáneas; el desdibujamiento del contexto social en la práctica individual; el acceso a la red inalámbrica como fuente de valor personal y como derecho social, la producción de contenidos y de servicios por parte de los usuarios; la transformación del lenguaje; la influencia de las redes de información y sus efectos en el ámbito sociopolítico.

Surowiecki señala condiciones fundamentales para alcanzar la suma de inteligencias: 1. Diversidad de opiniones entre los individuos que

conforman el grupo. 2. Independencia de criterio. 3. Cierto grado de descentralización, que permita la

existencia de subgrupos dentro del colectivo. 4. Existencia de algún mecanismo de inclusión de los

juicios individuales en una decisión colectiva

Sabiduría de las Multitudes (Surowiecki, 2004)

La suma de decisiones colectivas de muchas personas resulta más acertada que las decisiones individuales que pueda tomar un solo miembro del grupo

Arquitectura de la Participación (O’Reilly, 2005).

“La estructura reticular que soporta la Web se potencia en la medida que más personas las utilizan. Esta arquitectura se construye alrededor de las personas y no de las tecnologías”.

“La Web 2.0 es que provee de innumerables instrumentos de cooperación, que no sólo aceleran las interacciones sociales entre personas que se encuentran separadas por las dimensiones del tiempo y/o el espacio,sino que además su estructura reticular promueve la gestación de espacios abiertos a la colaboración y la inteligencia colectiva gracias a que muchos interactúan con muchos.”

“El desarrollo de la Web 2.0 no es sólo tecnológico sino que principalmente de orden social”

Otras ideas del autor

“Este contexto colaborativo, que ha pasado de ser un experimento exitoso a una forma de trabajar en equipo y constituir comunidades en línea, favorece la conformación de redes de innovación basadas en el principio de la reciprocidad. El fundamento que soporta todas estas plataformas de interacción está centrado en la idea de mejorar, simplificar y enriquecer las formas y los canales de comunicación entre las personas”.