Literatura aborígen, conquista, colonia

Preview:

DESCRIPTION

Un breve recorrido por la literatura hispanoamericana desde la época aborígen hasta la colonia. Para básica secundaria.

Citation preview

Literatura aborigen, conquista y colonia

Literatura Aborígen

Literatura Aborígen 

Tiene una función religiosa, histórica, organizativa, profética y ceremonial

 Su recolección se hizo a través de códices

 Transmisión de los textos:

- Oralidad > memorización y repetición de códices.- S.XVI > los misioneros escriben estas historias en

caracteres latinos, luego se traducen al español. 

Temas

Creación y destrucción de hombre y el mundo.

Descripción de la edad de oro.> dioses y aventuras de héroes.

El tiempo concebido como repetición y no como línea continua.

Normas para la organización de la vida comunitaria.

 

MAYAS

La civilización maya se extendió por toda la península mexicana del Yucatán y zonas de lo que hoy es Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice. La civilización desapareció hacia el 900 d.C. por causas aún desconocidas.

- Consideraban que los dioses buenos vivían en constante luchas con los malos.

- Dedicados a los rituales y sacrificios. - Los sacerdotes > Matemáticos y

Astrólogos. - Escritura ideográfica. > Códices

MAYAS: (lengua Quiché)

Popol Vuh > libro sagrado. Historia de los quichés. > comparado con el génesis bíblico.

Chilam Balam> Reunión de varios libros proféticos.> comparado a la Apocalipsis bíblica.

Sacerdote – jaguar o brujo > el que interpreta los libros a voluntad de los dioses.

Textos: religiosos, histróricos, metódicos, cronológicos y astrológicos, astronómicos y literarios.

Anales de los Cakchiqueles.> luchas sostenidas entre los quichés y los cakchiqueles.

KUKULCAN: dios de los vientos

Los restos de la ciudad mesoamericana de Mayapán, perteneciente al periodo posclásico maya, se encuentran enclavados en el estado mexicano de Yucatán.

Códice Tro-Cortesiano Escrito sobre papel de fibra de corteza de copó, es una sola tira de 7,15 m de largo doblada a modo de biombo, sobre la que hay pintados jeroglíficos de carácter religioso y mágico

Códice Boturini La imagen reproduce una lámina del Códice Boturini que hace referencia a la migración de los aztecas. Dicho códice se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, en la ciudad de México.

AZTECASImperio azteca o mexica Según una leyenda, los aztecas fundarían una gran ciudad allí donde encontraran un águila devorando a una serpiente posada sobre un nopal. En el año 1325, los sacerdotes aztecas descubrieron esta escena en un islote cerca del lago Texcoco, y allí erigieron la ciudad llamada Tenochtitlan.

- Desendientes de > Olmecas S.V – Toltecas S.X – Mayas

- De la cultura Tolteca y Maya > derivó la cultura quiché y cakchiquel

- Realizaron cultivos sobre el agua > Chinampas

- Ciudades con mercados de hasta 60.000 personas.> principal: TENOCHTITLAN

- Calpulli > unidades territoriales y familiares.

AZTECAS: (lengua náhualt)

Monógamos > los nobles podían tener concubinas.

Educación > plebeyos > lugar - Telpochcalli { aprendían oficios.Nobles > lugar - Calmeca { aprendían a ser sacerdotes o guerreros.

Practicaban el juego de la pelota > tema religioso > el equipo perdedor era decapitado.

Escritura pictográfica > sin alfabeto fónico. Principal dios: QUETZACOALT (serpiente

emplumada) > representaba : comercio, viento, Venus (estrella de la mañana)

NEZAHUALCOYOTSIN > poesía: la poesía creaba y sostenía el mundo

XILONEN> diosa del maíz.

- Al SOL > sacrificios > 136.000 cráneos encontrados. > cuchillo de obsidiana > corazón.

- Obsesionados por contar el tiempo.

INCASImperio inca (principios del siglo XVI) Los incas crearon uno de los más grandes y florecientes imperios americanos a mediados del siglo XV. Sus dominios, que se extendían por la costa occidental de Sudamérica, abarcaban más de 4.000 km. La ciudad de Cuzco, que se halla en el sur de Perú, fue la capital de este Imperio.

- Expertos en momificar.> Panacas: familias cuidadoras de momias (limpiaban, paseaban y consultaban el destino).

- Tahuantisuyo: capital de Cuzco. > 10 millones de habitantes.

- Sacrificios generalmente de animales. > Mujeres: Vírgenes del sol. (Casos remotos).

- Quipu> sistema de cuerdas para contar> Calculadora.

- No construyen escritura.> AMAUTA: encargado de memorizar la literatura.> poesía de carácter religioso.

INCAS: (lengua Quechua)

Quipu inca Dado que la compleja organización de su sociedad necesitaba llevar a cabo inventarios de las tropas, suministros y población, los incas crearon los llamados quipus, los cuales, como el que aparece en esta fotografía, eran juegos de cintas anudados según un sistema codificado que permitía llevar la contabilidad de lo registrado.

Poesía Quechua: himnos y canciones relacionadas con la religión, el trabajo y la guerra.Géneros:• Haylli> triunfo militar, la cosecha y el culto religioso.• Wawaki> ritos colectivos acompañados de música.• Haraui> (elegiaca) muestra la emoción amorosa.• Waynu y Qhashwa> géneros danzarios.• Wanka y Aranway> solo se recitaba, poema

humorístico.• Huacaylli y Huaylli > contenido religioso, destinado al

elogio del Inca.• Taki : huaccataki > asuntos campesinos o campestres

(égogla)• Ayataki> canto fúnebre. 

Vista aérea de Machu Picchu Este reducto del Imperio inca, pervivió aislado tras la invasión española gracias a la inaccesibilidad que le proporcionaban las altas cotas de la cordillera andina en las que estaba ubicado.

Quechuas Los hablantes de la lengua quechua viven hoy en numerosos poblados de la cordillera de los Andes. Sus ancestros constituyeron la clase gobernante del antiguo Imperio inca, ejerciendo su mayor grado de autoridad durante el siglo XV y los primeros años de la centuria siguiente. La lengua quechua se habló originalmente a lo largo de la costa norte del actual Perú.

Literatura géneros Incas: Poesía religiosa y ritualista. Mayas: Libro del Chilam Balam.Anales de los Cakchiqueles.Popol Vuh. Aztecas: Literatura

Náhualt.

En 1946 se descubrieron estos frescos de Bonampak (c. 790), conservados bajo una capa calcificada, cerca del río Lacanhá, en el estado mexicano de Chiapas. Esta pintura narra la historia de la última dinastía de Bonampak.

José Clemente Orozco La obra de José Clemente Orozco, junto a la de Diego Rivera, refleja la cultura prehispánica de México. En este mural, la Edad dorada precolombina, los colores sombríos crean un efecto oscuro y misterioso.

Mural de la Prehistoria (Cuba) Esta pintura mural de 120 m de alto y 180 m de ancho fue realizada por el pintor cubano Leovigildo González, discípulo del muralista mexicano Diego Rivera, en la pared del mogote Dos hermanas, en el valle de Viñales, provincia del Pinar del Río.

Literatura de la Conquista

Mapa histórico de ciudad de México La ciudad de México fue originariamente la capital del Imperio azteca, Tenochtitlan, fundada en 1325. Tenía más de 200.000 habitantes cuando los conquistadores españoles llegaron allí a principios del siglo XVI. El mapa muestra los puentes y diques que cruzaban en lago Texcoco para conectar la ciudad con tierra firme.

Crónicas: Saltan del asombro a la crítica - Relatos llenos de imaginación. >

Exageración de la realidad. - Cronicas de indias: elaboradas por

descubridores, conquistadores y colonizadores.

- La imaginación de los cronistas estaba impregnada de la visión fantástica de las novelas de caballería.

CONQUISTA:

Cristóbal Colón escribió cartas y diarios al respecto.

SXVI: España cambia de rey a Carlos V y mueren los reyes católicos.* Se asentan las primeras colonias.* Nuevos cronistas: misioneros, conquistadores, colonizadores y mestizos.

Géneros: Crónica, Carta, Épica, Epopeya, Lírica.

Fernando de Oviedo y Díaz del castillo > Crónica > contaron sus experiencias vividas en América.

* López de Gomarra > Crónicas > Nunca pisó América > Escribe a partir de las cartas de Hernán Cortés y otros conquistadores.

* Fray Bartolomé de las Casas > narró los atropellos y el exterminio contra el indígena.

* Bernal Díaz del Castillo > Soldado > “Historia verdadera de la conquista de la nueva España”. > desvirtúa todo lo anteriormente dicho por los cronistas de la corona que nunca pisaron América y describe las costumbres de las comunidades indígenas.

Autores y obras:

* Juan de Castellanos > Epopeya > Versos > “Elegías de Ilustres Varones de Indias” >* Alonso de Ercilla > “La Araucana” > Épica > Resistencia indígenas de los Araucos en la colonización.* Inca Gracilazo de la Vega (Gómez Suarez de Figueroa) > hijo de una princesa Inca > su obra resume el descubrimiento y la conquista del Perú.* Luis de Miranda > Lírica > “Romance Elegiaco”> Descripción del asedio de los indígenas, del hambre y la destrucción de la ciudad de Buenos Aires.

Literatura de la Colonia

CONTEXTO: S.XVI – XVIII

España vive una dura situación económica por la larga guerra contra los moros. > Además se sienten aún en la edad media.Organización Social:- Españoles nacidos en la península: control del gobierno, justicia y economía.

- Criollos: hijos de españoles > luchaban por el poder, no asumían puestos públicos.- Indígena: sometidos a diversas formas de trabajo> mita y encomienda.- Negro: traído de África para la esclavitud> principalmente la minería.

Educación:

- Primeras Universidades y Colegios dirigidos por comunidades religiosas.

- Asistían los Criollos > hijos de Españoles.

- Por temor a la sublevación dada por la Ilustración > prohibición de libros no autorizados por la iglesia.

Criollos y Españoles defienden las instituciones Españolas.

Traen la primera imprenta > misión: expandir textos religiosos.

El desarrollo literario dependían de las directrices que trazara España.

No escribieron con conciencia americana, se creían españoles.

Tomaron el estilo Barroco para demostrar su fe cristiana y sus conocimientos.

Sor Juana Inés de la Cruz > Mexicana > villancicos, sonetos y redondillas > narrativa: epistolar : “Carta a Sor Filotea” donde defiende su condición de mujer y derecho al “saber”.

Autores:

Juan Rodríguez Freyle: Crónica urbana. Primer escritor de la nueva

granada> con mentalidad española. Obra: “El carnero” > cuenta desde

la visión española la conquista y algunas anécdotas de la vida colonial neogranadina.

Literatura de la Neoclasicismo

La errada política española, mucho impuesto y poca cultura provocaron varias rebeliones sangrientas.

Rebeliones que fueron base de la futura independencia: Los tabacaleros (Cuba), Rioja y Catamarca (Argentina), Mayas (Guatemala), Comuneros (Colombia) y Tupac Amarú (Perú).

NEOCLASICISMO

Aparecen los periódicos > revolución intelectual.

Papel periódico de Santa fe de Bogotá.

La Gaceta (Lima, Guatemala, México)

Papel periódico (La Habana) El erudito, Económico y Comercial

(Lima) Al lado de los periódicos se

realizaron Tertulias > Juan Pablo Viscardo > pregonó La carta dirigida a los Españoles a la liberación de las colonias.

José Joaquín Fernández Lizardi“El periquillo sarniento”Novela picaresca

Llega la novela

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

ESPERO QUE ESTE BREVE RECORRIDO

SEA UNA FUENTE DE INSPIRACIÓN

PARA SUS TRABAJOS