Los imperios agrarios Tema 2 Humanistica

Preview:

Citation preview

Héctor Javier NiñoHéctor Javier NiñoAndrea del Pilar Tarquino Andrea del Pilar Tarquino

Neolítico Necesidad de materia prima PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Mumis, Islas Salomón Trobiandreses Bunyoros de Uganda

Acumulación de bienes en un benefactor

Posterior repartición en religiosidades

*Evitar escasez, centralizar

Benefactor hereditario“Ñame” (yuca) Poco próspera

Benefactor hereditario era el único dueño

Dependieron del asentamiento en valles VALLES NILO, INDO, GANGES Organización, Jerarquía= Mayor producción

agrícola “Sociedad hidráulica”

Productividad, desarrollo de técnicas agrícolas Avance en infraestructura

Se sofistica el recurso

de Trabajo

Producción materia prima Sometimientos culturales Mundo= CAOS; Personificación DEIDADES “Guerras míticas entre dioses”

Civilización Ur Civilización Indo

Basados en el trigo, se obstaculizaron por la salinización, dejando impactos

Trigo, cebadaRestringe en dietas

“El respeto a todas las formas de vida, la sublimación a animales y cambio de dieta, la abolicion de la centralización, y la pobreza como don marcarían la actual cultura oriental”

Indo y Ganges= mayor transgresión Medio Oriente DISTINTO “Selección dieta: Cerdo” Israel: Carne buey y de carnero (Sacrificio y

misericordia)

Expansión artística, simbolismo: arte como expresión del poder político y religioso Auge económico Tradición: Todas las costumbres eran consecuencia

directa de la concepción religiosa del mundo que tenían. (bases intactas) Abu Simbel

Pirámides Guiza(K, N, M)

Mastabas

Sociedad urbana en India entre siglo XXIX y el XIX a. C.

Estaba centrada entre los ríos Sáraswati y el Indo y se extendía hasta las zonas de Ganges-Iamuná

La civilización del Indo contaba con una planificación urbana bastante avanzada y con sistemas uniformes.

Mohenjo Daro Estudios arqueológicos sugieren que las civilizaciones

del valle del Indo dependían de los suelos de aluvión de los ríos Para el siglo XXVIII a. C. es evidente la presencia de un Estado organizado

Costumbres chamánicas, gran sabiduría una región pacífica; La ley del karma Mezcla la mentalidad tradicional de sus habitantes y

los adelantos occidentales, destinados a mejorar la calidad de vida

Budismo: Sidarta Gotama; “Dalai Lama” Ritual de muertes y nacimientos opuestos al

occidente No es una filosofía excluyente

Difícil domesticación fauna Surgimiento estados prístinosSurgimiento estados prístinos Propia organización y estructura Nacimiento cultura= MÉXICO Agricultura chinampas “productiva” Domesticación pavo y perro AZTECAS= Sacrificio y carne

Mayas, Yucatán Aztecas Incas, Cuzco

Construcción de edificaciones impresionantes que formaban un centro consagrado al culto.

Las pinturas revelan un sentido de la perspectiva y una viva armonía de la composición

mediante alianzas militares con otros grupos y poblaciones conoció una rápida expansión.agricultura y el comercio.

CULTO AL SACRIFICIO

Fueron tan bien organizados que fácilmente lograron dominar a todos los pueblos que hallaban a su paso

La agricultura, el comercio, los metales y la caza y pesca.

El sacrificio de prisioneros era una necesidad La “dieta” era solo para clases nobles Inmigración a Yucatán

= Agua Factor limitante Inmigran a Yucatán

Extenso imperio, consolidación adelantos Sacrificio= Fin ceremonial --- Expresiones culturales descubiertas por los

españoles= Corte de raíz *No era un paraíso ambiental, pero se iban

construyendo según el ambiente= INDEPENDENCIA COMO CULTURA

Adaptación

BRIER, B () Secretos del antiguo Egipto mágico Ediciones Robinbook, S.L. MAYA, A. ( )“Los imperios agrarios”. La fragilidad

ambiental de la cultura. UN. Bogotá, Colombia La estructura agraria del imperio. Pagina web. Fecha de

consulta 26/09/10 16:00 http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/torreaguila/estructura%20agraria.html

El Tíbet. Filosofía, religión y cultura. Monografías.com