Luxaciones

Preview:

Citation preview

Luxaciones

Integrantes:

Apaza Mollericona Mariela Silvia

Céspedes Callisaya Nadir Gladys

Mamani Mamani Cinthia Erika

TRAUMATOLOGÍA

Docente: Juan Julio Callisaya

Concepto Separación

permanente de las partes de una articulación.

Pérdida permanente del contacto de las  superficies articulares  de forma total o parcial (subluxación), producto de una lesión cápsulo ligamentaria.

Fisiopatología

Existe una fuerza física violenta vs. Los extremos óseos que provocan el desplazamiento articular

Dicha fuerza corrompe los medios de contención de la articulación Cápsula articular

Ligamentos

Masas musculares

Factores que favorecen

Precaria contención entre una y otra superficie articular.

Laxitud cápsulo-ligamentosa

Grado de potencia muscular

Violencia ejercida sobre la articulación

Clasificación1. Completas: Pérdida total del

cartílago articular , las superficies articulares de la articulación están totalmente separadas.

2. Incompletas: las superficies articulares no están completamente separadas.

Según tiempo de evolución: Aguda: Inmediata luego del

trauma. Reciente:- de 3 semanas Antiguas:+ de seis semanas

Síntomas Dolor agudo.

Impotencia funcional inmediata y absoluta.

Aumento de volumen.

Deformidad.

Tras la reducción se puede producir un daño a nivel neurovascular (compromiso del nervio axilar).

Si no hay rotura cápsulo-ligamentosa aparece un hemartrosis (sangre dentro de la cavidad articular).

Articulaciones mas comprometidas

Hombro

Codo

Dedos

Rodilla

Cadera

Luxaciones de cintura escapular1.- Lesión

esternoclavicularLa articulación es la

única comunicación entre el MS y el esqueleto axial.

Art. Diartrodia en silla de montar.

Rango de mov: 30 – 35º de mov. Y 45 – 50º de rotación.

Luxaciones de cintura escapular2.- Lesión

acromioclavicular

Art. Diartrodia

Lig. Que ayudan a su integridad: ―Coracoclavilar

―Conoideo

―Trapezoideo

Rango de mov. 20º en abducción.

Din.: dada por el trapecio y el deltoides.

Clasificación AC Tipo 1: trauma min. Con

esguince del lig AC

Tipo2: trauma suficiente para ruptura del lig. AC. Desplazamiento leve sup. De clavícula.

Tipo3: trauma mas severo con ruptura de ligs. AC y CC. Prod luxación completa.

desplazamiento de la clavícula y caída ant del hombro, preservando la inserción deltoidea y trapezoidea.

Clasificación AC Tipo 4: lig AC y CC rotos

junto con la inserción del deltoides y trapecio, desplazamiento de clavícula distal posterior.

Tipo5: similar al tipo 3 mas desinsercion de la fascia deltotrapezoidal, que pord mayor desplzamiento de clavicula.

Tipo 6: lesion rara representa luzacion inferior de la clavicula producida por trauma en hiperabduccion y rotacion ext.

Luxación glenohumeralMas frecuente

45%Mayoría son

luxaciones anterioresPosterioresInferioresSuperiores

Clasificación Anterior (Luxación

escapulohumeral) 85% Posteriores 4-10% Inferiores 3% Superiores.También pueden ser: Toracoapendiculares escapulo humerales: Anterointernas: Luxación inferior. Luxación posterior.Luxación

Anterior

Tx conservador Realizar reducción cerrada

hasta saber si no hay fracturas en cintura escapular

Administración de analgesicos o sendantes

Inmovilizacion de 2-5 semanas

>40 años inmovilizacion no tan prolongada por rigidez articular y de miembro toracico completo

Tratamiento conservador

Reabilitacion intensiva con ejercicios progresivos de rotacion extrema, flexión y abducción del hombro con movilizacion activa de miembro toracico completo

Técnica de HipócratesEsta técnica es eficaz

con una única persona realizando la reducción; se coloca un pie en el hueco axilar apoyado en la pared torácica y se aplica fracción axial sobre la extremidad luxada con ligera rotación interna y externa

Luxación de codo

Incidencia: 5 a 25 años,

20% asociado a traumas deportivos.

Anatomía: art. Humeroulnar (trocleartrosis)

Humeroradial (trocoide) y radiocubital proximal ( trocoide).

Clasificación

Luxación Posterior de CodoHallazgos Clínicos

- Codo en semiflexión (45°)

- Acortamiento del antebrazo

- Olecranon prominente posteriormente

- Fosa antecubital ocupada por el húmero

distal. -Codo voluminoso -Perdida del T. de

Nelaton

complicacionesInmediatas:

1.- Lesión neurológica: Ulnar, Mediano, Radial

2.- Lesión A. Braquial.

3.-Sd. Compartamental

4.-Irreductibilidad.

Mas frecuente lesión del N.Ulnar

Luxación Divergente1. Envuelve una luxación

posterior de la ulna con el proceso coronoides dentro de la fosa olecraneana.

2. La cabeza radial luxada dentro de la fosa coronoides.

3. Producida por una fuerza de pronación del antebrazo después que el ligamento colateral medial ha sido cortado.

Luxación Anterior de Codo

Mecanismo:

Trauma contuso sobre el olécranon, con fractura del mismo, que ocasiona la luxacion anterior.

TratamientoReducción cerrada de la luxación

Inmovilización con férula de yeso

Control radiológico en dos planos

Osteosíntesis de fractura del olécranon

ComplicacionesInmediatas: 1.- Lesión

neurológica: NERVIO MEDIANO

2.-Lesion Arteria Braquial

3.-Irreductibilidad

Métodos de reducción Reducción bajo

sedación o anestesia general

Tracción del antebrazo en flexión de codo contra tracción del brazo ± presión sobre el olécranon

Yeso braquipalmar en flexión durante 3 semanas

Reducción de una luxación del codo posterior consta de tracción longitudinal (A), la

corrección de desplazamiento lateral o medial (B), y la flexión del codo (C).

Luxación de los dedos

Las más frecuentes ocurren a nivel de las articulaciones interfalángicas.

La falange distal se desplaza hacia dorsal.

La luxación metacarpofalángica del pulgar puede ocurrir al sufrir una fuerza que desplaza el pulgar hacia dorsal (por ejemplo, pelotazo).

Luxación del índice izquierdo con desviación

radial

Tratamiento Interfalangicas:

Son fáciles de reducir ejerciendo tracción y flexión de la falange, aun sin anestesia; deben ser inmovilizadas por aproximadamente 10 días con una férula digital en semiflexión.

La metacarpofalángica del pulgar :

Su reducción se realiza con la maniobra ya enunciada para las luxaciones interfalángicas y debe ser inmovilizada con yeso antebraquial, con pulgar incluido, por 3 semanas.

Luxación interfalángica proximal índice derecho

Luxación de cadera

Relacionada con accidentes de tráfico

50% sufre fractura en otras zonas

Luxaciones anteriores 10-15%

Lesión del nervio ciático en 10-20%

No son muy frecuentes

Clasificación

Tipo l

No hay fracturas asociadas; no existe inestabilidad clínica tras la reducción concéntrica

Tipo ll Luxación irreducible son fx importante de la cabeza del fémur ni el acetábulo *

Tipo lll

Cadera inestable tras la reducción o con fragmentos atrapados de cartílago, rodete, hueso

Tipo lV

Fx acetabular asociada que requiere reconstruccion para devolver la estabilidad o la congruencia articular de la cadera

Tipo V

Lesión asociadade la cabeza y cuello femoral

Luxaciones de rodilla

Urgencia ortopédicaRara 14 luxaciones

de rodilla en 2 millNervio peroneo 10-

35%L. posterolateralesSuele ser necesaria

una ortesis o una transferencia tendinosa

clasificaciónLa clasificación más utilizada

en la actualidad es la que se basa en la dirección del desplazamiento de la tibia en relación con el fémur la cual puede ser:

1. Unidireccional: anterior, posterior, lateral y medial. 2. Rotacional:

posterolateral, posteromedial, anterolateral anteromedial.

Clasificación unidireccional

Las luxaciones anteriores son las más frecuentes, (40 %) y son causadas por un mecanismo de hiperextensión.

Las luxaciones posteriores (33 %) de los enfermos. Son causadas por trauma de alta energía como el golpe de un automóvil sobre la rodilla.

Las luxaciones laterales y mediales (18 y 4 %, respectivamente) Son causadas por mecanismos en valgo y varo forzados.

DiagnósticoClínico

Exploración físicaHistoria clínica

Mecanismo de lesión

RxAP

LATERAL

OBLICUA

TratamientoAgudo

R.I.C.E (reposo, hielo, compresión y elevación)

AnalgésicosReducción cerradaIntervención

quirúrgica

Complicaciones Rigidez articular:

Principalmente en articulaciones trocleares (dedos, codo), en articulación de hombro y rodilla.

Miositis osificante: especialmente frecuente, intensa, irreversible y a veces inevitable cuando se trata de la luxación de codo.

Complicaciones Lesiones neurológicas: sea por contusión, tracción o compresión de troncos nerviosos vecinos a los segmentos óseos desplazados. Son típicas: Lesión del circunflejo en luxación de

hombro.

Lesión del ciático en luxación posterior de cadera.

Lesión de cubital en luxación de codo.

Lesiones vasculares: determinadas por rupturas de vasos nutricios de epífisis óseas luxadas, desgarros conjuntamente con la cápsula articular.

Gracias por s

u

atención !