Mercado y competencia

Preview:

DESCRIPTION

Clase del Dr. Keil Rojas, Maestría de Derecho de los Negocios - USMP

Citation preview

EL MERCADO Y LA COMPETENCIAMaestría en Derecho de los Negocios

Dr. Roberto Keil Rojas.

MERCADO/COMPETENCIA.

1. Nociones previas.2. Definición.3. Clases.4. El mercado y sus imperfecciones.5. Modelos.6. Concurrencia (o competencia).7. Conclusiones.

MERCADO. DEFINICIÓN.

“Lugar en el que se efectúan contratos de compra-venta o alquiler de bienes, servicios o capitales”.

Bernard y Coli.

“Conjunto de las operaciones que afectan a un ámbito o lugar de intercambio dado”.

(Mercados a la alza a la baja, estables.)

MERCADO. DEFINICIÓN.

“Conjunto de las condiciones que determinan la producción y comercialización de un producto”.

-Mercado Petrolífico (Francia): Estructuras de abastecimiento en bruto, refino, transformación y distribución de los derivados del petróleo.

Aplicable a PETROPERU.

CLASES DE MERCADO.

EL MERCADO Y SUS IMPERFECCIONES.

En realidad el mercado no funciona por si solo, cual mecanismo de precisión.

Como sostiene Mankiw: “los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica”.

Las decisiones son tomadas por millones de personas y empresas.

Adan Smith nos habló de la mano invisible”. Cuando el hombre es ---- por su interés personal, en busca de su bienestar. Si todos actúan del mismo modo se va hacia el bienestar general (valida hasta cierto punto).

Pero el mercado presenta imperfecciones o fallas que derivan de una asignación ineficiente de los recursos.

-Externalidades.-Poder de mercado.-Asimetría de la información.-Inequidad distributiva.

MODELOS DE MERCADO.

1. El modelo clásico.Competencia pura.MonopolioCorporativismo.

2. El modelo neo-clásico.Competencia perfecta.

EL MODELO DE SAMUELSON.

EL MODELO DE BARRÉ.

• Competencia perfecta (el modelo clásico.• Competencia monopolística (competencia

con diferenciación de producto).• Oligopolio (pocos vendedores) (con

diferenciación).• Poligopolio (muchos monopolios).• Monopolio bilateral (un vendedor, un

comprador).• Monopolio (monopsonio).

EL MODELO DE MANKIW.

Estructura Número de productores y

grado de diferenciación del

producto

Partes de la Economía en la que

predominan

Grado en que la

empresa controla el

precio

Métodos de comercialización

Competencia perfecta

Muchos productores; productos idénticos

Mercados financieros y productos agrícolas

Ninguno Intercambio en el mercado o subasta

Competencia imperfectaCompetencia monopolística

Muchos productores; muchas diferencias reales o percibidas entre los productos

Comercio al por menor (pizzas, cervezas), computadoras personales

Alguno

Publicidad y rivalidad por la calidad: precios administrados

Oligopolio Pocos productores; diferencias escasas o nulas entre los productos

Acero, productos qu’micos

Pocos productores; productos diferenciados

Automoviles, programas informáticos de procesamiento de textos

Monopolio Unico productor, productos sin buenos sustitutos.

Monopolios por licencia (electricidad, agua) Windows de Microsoft, medicamentos patentados

Considerable

Publicidad

EL MODELO DE STACKELBERG.

Demanda

Oferta

MUCHOS POCOS UNO

Muchos Concurrencia

perfecta

Oligopolio de demanda

Monopolio de demanda

Pocos Oligopolio de oferta

Oligopolio bilateral

Monopolio limitado de demanda

Uno Monopolio de oferta

Monopolio limitado de

oferta

Monopolio bilateral

En conclusión, los mercados actualmente:

Competencia monopolística.

“Esta guerra perpetua que se llama competencia”.

Marx.

“Observemos la economía mundial: no se ve más que un campo de batalla, donde las empresas combaten entre si despiadadamente. No se toman prisioneros. El que cae, muere”.

Francois Mitterrand.

Carta a todos los franceses.

CONCURRENCIA O COMPETENCIA

CONCEPTO.

Concurrencia o competencia.“Situación en la que se ejerce una confrontación libre, completa y verídica de todos los agentes económicos, tanto a nivel de oferta como de demanda de bienes y servicios, de bienes de producción y de capitales”.(Bernard y Colli).

Concepción clásica.Definen la concurrencia (o competencia pura).Scoth (riqueza de las naciones) critica al monopolio y al corporativismo pues atentan contra la concurrencia.

CONCEPCIÓN MODERNA.

Concurrencia pura.

Concurrencia perfecta.

De acuerdo con estas dos concepciones, los precios se forman a través de mecanismos casi automáticos: el precio se forma en el punto en que se intersectan las curvas que representan la oferta y la demanda.

1. XXX mercado (compradores/vendedores.

2. Homogeneidad.

3. Libertad para desarrollar actividad productiva (no barreras, no proteccionismo).

1, 2 y 3 anteriores.

4. Nadie puede influir sobre el precio.

5. Transparencia.

6. Libre movilidad de los factores.

REGLAMENTACIÓN DE LOS MERCADOS.

Los Estados se preocupan por regular los mercados.

Esta regulación asume diversas formas:

Políticas y leyes de control buscando competencia. Políticas y normas prohibitivas Normas sobre

publicidad sanitarias. Políticas y normas intervencionistas Control de

cambios, control de movimiento de capitales. Políticas y normas de carácter organizativo Bolsas de

comercio, mercados que resultan de interés nacional. Políticas y normas para organizar y reglamentar

Bolsas de valores de productos, mercado financiero.

OBSTÁCULOS O FRENOS A LA LIBRE COMPETENCIA.

1. Concentraciones económicas (conglomerados o holdings. Ataca a la atomización).

2. Comercialización y sus métodos: distribución, publicidad (lo homogéneo se vuelve heterogéneo).

3. Libertad de ofrecer actividad productiva: resulta un concepto teórico. Por qué?

1. No existe una fluida reunión o acopio de capitales.2. Caso de empresas con muletas (subsidios, subvenciones).

CONCLUSIONES.

1. Los modelos clásico y neoclásico no encuentran correlato en la realidad.

2. Los modelos que se identifican: monopolio, duopolio, oligopolio, competencia monopolística.

3. La globalización (apertura de fronteras) influye en cuanto a la concurrencia: empresas extranjeras fuertes versus empresas nacionales de menor fortaleza.

4. Las regulaciones del mercado.5. Al final predomina la competencia monopólica.

Recommended