Módulo cinco

Preview:

Citation preview

El Trabajo de los Equipos Técnicos en la Educación

Básica.

La supervisión con enfoque participativo.

El trabajo en equipo.

Articulación de la práctica de la supervisión en educación indígena.

Supervisión educativa: deconstrucción de un modelo.

Polít ica Educativa y Supervisión Escolar

La asesoría técnico pedagógica.

Formación de Docentes

Investigación en la asesoría pedagógica.

Programa de Supervisión para la Educación Indígena en el Estado de Nayarit.

El trabajo en equipo.

1. Estructurar una estrategia estatal de supervisión escolar a partir de las propuestas teórico metodológicas de la asesoría, la investigación participativa, la innovación didáctica, la administración escolar , las polít icas y l ineamientos administrativos que la sustentan .

2. Definir el trabajo y el funcionamiento de la estructura insti tucional de Educación Indígena Estatal como un equipo técnico , frente a la alternativa para responder a problemas y necesidades administrativas y pedagógicas y operación de proyectos educativos.

Análisis de textos

Presentaciones breves definidas.

Abordaje lúdico de contenidos.

Presentación y análisis de videos vinculados a los contenidos.

Elaboración de ejercicios de exploración de contenidos en la clase.

Participación en las presentaciones .

Compromiso para con la lecturas.

Elaboración colectiva de instrumentos de seguimiento a la supervisión.

Participación individual en plenaria y en pequeños grupos.

Involucramiento en las dinámicas grupales

oValidación de la estrategia de Supervisión estatal.

oPresentación de temáticas.

oElaboración de las exploraciones de cada sesión.

oParticipación argumentativa en las sesiones.

oAsistencia a las sesiones.

ANTOLOGÍA BÁSICA.

INSTRUMENTOS DE SUPERVISIÓN DE LA ZONA ESCOLAR.

DIFERENTES DOCUMENTOS NORMATIVOS DEL SUBSISTEMA DE EDUCACION INDIGENA Y DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.

Fechas:30 de Noviembre al 3 de

Diciembre.

Horario:Entrada: 8:00 Receso: 10:00-10:30Salida: 14:00 Comida: 14:00-15:00

Curso de computación: 16:00-20:00 en el CECATI 84. Cerca de SEPEN.

A.Fuerza positiva para el mejoramiento de programas

B.Amenaza para la individualidad docente.

C.Control de procesos.

D.Juzgar y calificar comportamientos.

¨MAESTROS AYUDANDO A MAESTROS.¨

Evolución de la supervisión:1910 1920 Actividad de dirigir. Juzgar y ordenar .

Comprobar instrucciones.1930 Supervisión democrática. Función

cooperativa manipuladora. Descargar la observación entre unos y otros.

1957 Tendencia a la observación del aprendizaje Adquirir competencias para comprender y ejecutar programas adoptando la dirección impuesta.

1970 Control de procesos sistematizados y burocratizados. Captura de datos, trámite y difusión de programas

Supervisión: Actividad de servicio:Tareas fundamentales:Mejorar el aprendizaje de los alumnos.Ayudar al maestro a mejorar su labor.

EJERCICIO DE POTENCIALIDADES DEL DOCENTE

Funciones del supervisor:Crea situaciones para la ayuda mutuaSuministra un procedimiento para trabajar y

cambiar con programasPropicia la libertad de expresión y actuaciónPlanea en conjuntoRecoge y brinda ideasGenera un medio emocional para la

aceptación y solidaridadOportunidad para pensar y trabajar en

colectivosFavorece una honrada evaluación.

Conceptualizando la supervisión:Alta visión (alcance, recursos, desarrollo)Integración de los diversos desempeños en un

equipo.Establecimiento de un ambiente adecuado para

armonizar intereses frente a un problemaActividad que se organiza para resolver un

problemaEjercer dirección que desarrolla programas

unificados.Enriquecimiento del medio profesional

Mejoramiento profesional:

1. Identifique problemas2. Consiga información3. Interprete hechos4. Considere diversos casos

de acción5. Evaluar resultados6. Compartir la experiencia

Innovación e incertidumbre:Desarrollo a la creatividadVisión de retosFortalecer el valor de las

personasFavorecer el trabajo en

equipoHacer sentir útil a la genteProbar diferentes modos de

actuación

Grupo o equipo técnico:

Formas de actuación:1) Ese periódico parece representar el

verdadero pensamiento de sus alumnos. ¿Podría invitarme a su salón la próxima vez que trabaje algo similar?

2) La próxima vez que venga, me toca entrar a su salón para ver la planeación de sus actividades.

3) ¡Qué bonito periódico! Nos vemos la próxima …

Considerar…Los maestros no son igualesNo se debe forzar la supervisión

¿Qué es un Supervisor?Persona cuya responsabilidad es establecer

comunicaciónCoordinador: Contactar especialistas Compartir problemas y solucionesEscucha acuerdos y discusionesRecomienda y propicia reflexiónPropicia autoevaluaciónPercibe interpretaciones y concepcionesAtiende fricciones y da consejos expertos

Función innovadora del supervisor:Apoya, ayuda comparte No dirigePropicia Autonomía No dependenciaGenera actividad No apatía

LA AUTORIDAD NO DISMINUYE,

SOLO SE CUMPLE DE OTRA MANERA

La supervisión se transforma:Nostalgia por ¨los buenos tiempos¨.Masificación y despersonalización.Tratamiento individual.Mandar Vs. Crear confianza Sentirse superior vs. relación empática

Nueva actitudComportamiento congruenteCooperación como modo de vida y no debilidad

o motivo de vergüenzaDecir cosas que alientan y no que denigrenRecitar éxitos personales o alabar lo anterior es

falta de visión del grupo actualLibertad de opinar decidir accionarTener fe en el personalPromocionar el autovalor.

Concepto de EQUIPO TÉCNICO.Grupo de profesionales de la educación conformado por

personal de experiencia educativa y formación académica en el ámbito de la educación, de la ciencia, la tecnología y la cultura. Manifiestan alta disposición para el trabajo y elementos para ofrecer apoyo en la detección de problemas que enfrentan en la escuela los actores del hecho educativo y buscar junto con ellos alternativas de solución.

Características del personal de los EQUIPOS TÉCNICOS.Experiencia docente en escuelas de Educación

Indígena.Experiencia en formación de personal.Interés por la investigación educativa.Disponibilidad operativa.Comprensión de los mecanismos del trabajo en

equipo.Alta motivación y valoración al trabajo.Conocimiento amplio de la filosofía y normatividad

del subsistema de Educación Indígena.

Tareas sustantivas.AsesoríaInvestigaciónDifusiónFormación de docentesAutoformación

AsesoríaRespaldo teórico-metodológico para el

mejor desempeño de las competencias de cada personal del plantel (enseñanza aprendizaje, organización administración escolar, etc., como apoyo a la formación didáctica y disciplinaria, recuperando como referente la propia práctica docente.

Desarrollo de propuestas de indagación para la identificación de problemas del proceso educativo para la puesta en marcha de alternativas y soluciones , para la evaluación y seguimiento de proyectos y la producción teórica para elevar la calidad de la educación.

DifusiónRealización de actividades de información

para la aplicación de la normatividad y de líneas de acción generadas por el DEI y otras áreas de la DGEI y los SEPEN, de las autoridades gubernamentales vinculadas al sector emanadas de la política educativa estatal y nacional.

Formación docente

Participación y/o propuesta de estrategias de promoción e impulso a proyectos que apoyen el desarrollo profesional del personal de educación indígena considerando la actualización, capacitación, nivelación pedagógica y superación académica.

AutoformaciónAcrecentamiento de las competencias académicas de

manera independiente, que implica el enriquecimiento de la experiencia docente, la exploración permanente de la teoría pedagógica y disciplinaria, mediante el consulta habitual de la literatura educativa, la participación en eventos pedagógicos y otros procesos de dentro de la dinámica de formación de formadores.

Formación Docente

Trayecto de Formación

Nivelación Pedagógica

Capacitación

Actualización

Superación Académica

Formación Inicial

Proceso de estudio profesional en una institución formadora de docentes.

UPN y Normales

Permanente o Continua

Proceso de enriquecimiento del dominio de la tarea docente dentro del campo laboral.

Cursos, círculos de estudio, academias docentes, investigaciones, proyectos institucionales.

Estrategia de formación permanente Centrada en la escuela.

Investigaciones, academias, seguimiento a proyectos.

Mediante cursos y talleres

Bibliotecaria autodidacta

A distancia

Investigación Búsqueda del carácter teórico-práctico para descubrir nuevos conocimientos , inventar técnicas y explorar o recrear la realidad.

Investigación en el proceso educativo.

Investigación

Para la docencia

Como docencia Para la producción del conocimiento

Investigación para la producción del conocimientoConocimiento no analizado previamente.Conjunto de formulaciones teóricas, leyes de la

practica y reorganizaciones de la teoría.Genera innovaciones en los campos sociales,

científicos y tecnológicos.Busca concepciones conceptuales y/o

metodológicas que demanda el saber para la representación de la realidad.

Retos: Carece de políticas y financiamiento determinantes.

Investigación como docenciaProceso de aprendizaje por descubrimiento.Conceptos, métodos, técnicas de investigación como

procedimientos para aproximarse al saber.Introducir didácticamente al alumno al quehacer de la

indagación.El alumno se familiariza con la reflexión y el carácter

polémico del conocimiento, contrario a la vía apática.Formación de valores de la investigación (originalidad,

autonomía, creatividad, disciplina y compromiso)

Retos: Poca formación en investigación, organización escolar inadecuada, formacion tradicional del alumno, curriculum no definido.

Investigación para la docenciaAcciones reflexivas sobre el quehacer docenteFormación del maestro a partir de la exploración de

su práctica.Análisis de enfoques psicológicos, epistemológicos,

sociales, filosóficos y pedagógicos.Integra concepciones, métodos y técnicas de

diversas disciplinas para estudiar teoría y práctica de procesos educativos

Retos: Tiene poco apoyo institucional.

Formación de investigadores: quehacer complejo.Qué se enseña al enseñar a investigar (contenido)Cómo se enseña en la enseñar a

investigar(método)Resultado de la enseñanza (Competencias)

Formación de investigadores quehacer diversificado.

Cada ciencia tiene sus propios métodos, estrategias y el uso de sus resultados.

Formación de investigadores: proceso prolongado.La investigación no se reduce a ser explicada.Evitar reduccionismos de los manualesNo se improvisaNo se sujeta a prisas administrativasNo es suficiente integrar su estudio en planes de

estudio

Investigación y supervisiónLa formación en investigación no es todavía una

necesidad sentida.

No existen proyectos ni políticas claras de vinculación entre investigación y supervisión.

La investigación se limita a procesos de titulación y no a la practica docente.

No existen políticas claras sobre la investigación en la supervisión.

Intenciones de la investigación en la supervisiónPromover y formar pensamiento crítico.Realizar descripciones y representacionesFomentar el pensamiento analítico de procesosPromoción de la crítica positivaRetomar la dimensión práctica de la investigación.

Implicaciones de la investigación en la supervisiónTiempo requerido.Consideración como aprendizaje.Conocimientos instrumentales previos recomendados.Habilidades y experiencia acumulada.Madurez y preparación profesional.

Ventajas de la incorporación de la investigación en la supervisión.

Formación de mentalidad crítica y creadora.Promoción de valores científicosPensamiento originalIncorporar vinculación teoría-prácticaPromoción de la transformación hacia la calidadIncorporar la investigación acción y no

academicista

Estrategia: el modo artesanal de investigación.Acompañamiento al docente.Descentración (saber teórico-generar discursos-

proponer soluciones)Aprendizaje de un oficio: investigar.No se aprende de manera expositiva.A investigar se aprende investigando.No se puede esperar resultados al corte plazo.Requiere saberes: teórico, practico y pedagógico.

Donde todos piensan igual nadie se ve estimulado a pensar en profundidad,la discusión de conceptosy aun los conflictosdeben se necesarios a un equipo.

Muchas gracias por su asistencia e interés

Julio Zavala González..

Recommended