MóDulo Imagen Nuevo

Preview:

DESCRIPTION

Módulo Imágen dado en la cátedra Comunicación Visual Gráfica I, de la comisión de los Miécoles a las 10hs, por la Universidad Nacional de Rosario, facultad de Comunicación Social. Realización: Jael Ferrari

Citation preview

ImagenImagen

Etimológicamente, la palabra Imagen viene del

latín y se relaciona con el término imago, que

quiere decir “figura”, “sombra” o “imitación”.

Junto con el término griego eikón, que significa

ícono, retrato, espectro o doble, comprendemos

que la Imagen es más bien aquella

representación (o doble), que ha sido recreada

en un espacio diferente del cual fue concebido.

Sabemos que la imagen también puede ser una

representación mental, relacionada a una

experiencia, a una situación, o a una idea

concreta sobre algo.

Entonces, la imagen, es la representación de

una idea, que puede ser plasmada de forma

gráfica, en algún soporte determinado.

Fotografía

La Fotografía es el proceso en el cual un flash

lumínico incide sobre una placa oscura, y

termina formando un reflejo de aquel haz de luz

que se ha capturado.

Lo que queda, en definitiva, es la Imagen, o la

Foto.

La Fotografía, comienza como actividad

en Francia, con el traspaso de una

sociedad pre-industrial, a una industrial.

Es hija de la producción en serie, y para

aquel momento, era una actividad

sumamente elitista, sólo las familias más

adineradas podían costear una foto

grupal.

Pero los primeros lugares de circulación no

fueron los familiares, sino los organismos

militares o policíacos, que necesitaban del

registro fotográfico para la identificación y la

clasificación de documentos importantes.

Mientras que la Fotografía es la actividad de

capturar imágenes para almacenarlas en un

medio gráfico (ya sea en soporte papel o

digital), la Foto, es el producto final de esa

actividad.

Foto Periodística

Fotografía Digital Foto Intervenida

Foto Artística

Aquí veremos tres categorías que nos interesan, en tanto son categorías trabajadas por la Gráfica, y analizadas desde la Comunicación:

Foto Periodística

Por Foto Periodística, entendemos mucho más

que meramente aquellas fotos que han sido

publicadas en diarios o en revistas.

Se comprende que la Foto Periodística es

aquella captura instantánea, sin meditación

previa, sin armados ostentosos, que intenta

ejemplificar una situación, o ser por momentos,

el lugar de la verdad de la noticia misma.

Sin duda, la Foto Periodística ha sido por años, tomada como “el lugar de la verdad”. Más poderosa que las palabras, ella es, puntualmente la forma misma en que se cree, vemos y comprendemos la realidad del mundo.

Para muchos autores, como para Susan Sontag, principalmente, la Foto Periodística, es la forma de percibir el mundo, que han creado los occidentales.

Fotografía Digital

La Fotografía digital es el instrumento tecnológico más utilizado en los siglos XX y XXI, con el advenimiento de una forma totalmente distinta de almacenamiento.

Con la Foto Digital, estamos en presencia de lo que se conoce como Píxel, o según el inglés, “Picture Element”, que es la menor unidad homogénea en color, que forma parte de la imagen.

Hay varios mitos sobre los píxeles de una cámara y

la resolución de las imágenes.

Lo que se conoce es que el tamaño del sensor de

una cámara compacta rodea los 6x5 mm, lo que

significa que es del tamaño de la uña de un dedo

meñique.

Muchas marcas conocidas ya han lanzado al

mercado cámaras con 10 o 12 megapíxeles, lo cual

indica que un píxel puede medir menos que una

micra (unidad de medida mínima alcanzada hasta

hoy).

Un pixel pequeño trae consigo algunos inconvenientes y

entre ellos el más común es que no llega suficiente luz a

ellos y esto causa que en fotos nocturnas los píxeles al no

estar suficientemente iluminados descargan una señal sin

información (la luz hace que el píxel emita un punto de color)

y esto se traduce en RUIDO, y terminan siendo fotos que se

ven lluviosas, o lo que se conoce como estática.

Píxeles grandes captan mas luz y emiten menos señales

ruidosas.

Por lo tanto, no necesariamente mayor cantidad de píxeles

implica mejor resolución de imágenes.

Ciertamente, la gran diferencia con la forma tradicional

de fotografiar, es la capacidad de reproducción que

puede lograrse con una película fílmica (o negativo), y

con una copia digital, puesto que la primera consigue

el deterioro a través del tiempo, mientras que la

segunda, no lo consigue jamás.

Foto Intervenida

La Foto Intervenida es aquella Imagen que ha sido

modificada gracias a algún procedimiento particular.

La forma más tradicional de intervención que

conocemos es el Foto-Montaje. Este se logra

superponiendo dos fotos que generan una nueva. Era

una forma utilizada por algunas revistas de género, para

causar en el público un efecto cómico sobre algo, o

realizar una crítica acerca de algún acontecimiento de

actualidad.

Hoy por hoy, encontramos nuevas y

mejores forma de intervención fotográfica,

que funcionan gracias al formato digital,

que permite modificar la pieza alterando

ilimitadamente su forma y contenido.

Foto IntervenidaFoto Intervenida

Sin IntervenciónSin Intervención

Foto Artística

La Foto Artística es aquella foto que ha sido

originariamente pensada como se piensa el arte, bajo

términos románticos, y sobre una particular idea de

belleza, que rige la actividad fotográfica y le da carácter

a las imágenes.

Hay una clara subjetividad del autor, que intenta

hacerse eco en la imagen.

Las primeras fotos artísticas comenzaron por ser fotos de retratos de personas conocidas. Pronto, la foto dejó de ser un determinante social para pasar a ser un determinante artístico.

La integración de la fotografía al arte fue complicado. Muchos artistas plásticos se oponían a tal proceso.Pero poco a poco, la fotografía, en su inmensa laxitud, se convirtió en una forma de representar, antes que de retratar.

Dibujo / IlustraciónDibujo / Ilustración

DibujoDibujo

El Dibujo es la palabra más general que

tenemos para designar alguna representación

gráfica, plasmada en diferentes soportes, ya

sean papeles, telas, madera, o soportes

digitales de todo tipo.

Pintura RupestrePintura Rupestre

Con la palabra Dibujo, estamos designando la

generalidad en la que confluyen varios medios o

herramientas que permiten que esa idea inicial se

represente finalmente en algún espacio. Por lo

tanto, la pintura, los bocetos arquitectónicos, y las

serigrafías, son opciones de dibujo.

Aún así, en muchos libros podemos encontrar

diferencias entre lo que llamamos Dibujo, y lo que

se conoce como Ilustración:

El Dibujo está estrictamente signado por el trazado

del artista en el papel o en una superficie afín. Es la

mano alzada del artista creador lo que marca la

diferencia con la Ilustración, de tipo más rígida y en

la que se utilizan herramientas específicas, como

por ejemplo, la regla o el semicírculo, tomadas del

dibujo técnico.

Hoy por hoy, la ilustración está ligada al

formato digital, y a aquel trazado vectorial,

realizado con diferentes herramientas técnico-

digitales, como son los nodos, por ejemplo.

Otra particularidad que tiene la ilustración, a

diferencia del Dibujo, es que éste necesita de

un editado, una etapa posterior al trazado

mismo de la pieza.

Varios autores sostienen, que la forma de separar al Dibujo de la ilustración reside más en su público, que en la forma en la que están realizados:

-para el dibujo, encontramos un público más juvenil, niño, e incluso, infantil

-para la ilustración, vemos un público más adulto, un público de mayor edad.

Esto tenía que ver con la forma en que los diarios

o los folletines semanales comenzaron, ya en el

siglo XVII, a ilustrarse y a complementarse con

imágenes.

El público infantil no fue considerado “público”

hasta el siglo XVIII, cuando muchos libros de

cuento circularon con Ilustraciones, como una

nueva forma referencial de anclar el texto a la

imagen.

De una o de otra forma, entendemos De una o de otra forma, entendemos

que más allá de la diferencia que pueda que más allá de la diferencia que pueda

existir, existir, DibujoDibujo continúa siendo una continúa siendo una

palabra más general para designar palabra más general para designar

aquel universo en el cual se encuentra aquel universo en el cual se encuentra

la la IlustraciónIlustración, además de muchas otras , además de muchas otras

especificidades gráficas.especificidades gráficas.

Roy Lichtenstein (1923-1997)

Lichtenstein fue un pintor, escultor y escritor norteamericano, que más influencia tuvo sobre el movimiento artístico conocido como Pop Art, ya que sus técnicas de dibujo y bocetado han trascendido la forma tradicional de la mano alzada, incorporando herramientas del dibujo técnico, como reglas, escuadras, pistoletas y escalímetros.Sus dibujos han inspirado a muchos artistas del cómic.

En cuanto a la forma de dibujar, En cuanto a la forma de dibujar, encontramos algo que es común a todos los encontramos algo que es común a todos los estilos:estilos:

-que ilustrar, pintar o armar digitalmente una

pieza gráfica o un elemento gráfico,

comprende, siempre, un trabajo de

simplificación de una idea más compleja, a

una idea más simple, definida en varias

líneas, puntos, manchas, o vectores.

-que el proceso de simplificación es

siempre, un proceso de formulación

icónica, más abstracto y comprendido

unívocamente por un código que lo

sostiene, lo integra y le entrega sentido.

-y que la idea representada es tan real

como el objeto que lo inspiró

El Cómic

El cómic es una narración gráfico - ilustrativa, en la cual la yuxtaposición de viñetas, la sucesión del texto, y la secuencialidad de los dibujos, permite una lectura codificada, simplificada y abstraída, muy diferente a la narración escrita u oral.

En esta lectura compleja, se conjugan ilustraciones,

párrafos escritos, saltos visuales o señalamientos

jerárquicos de las viñetas, y códigos menores,

aunque bien específicos, del lenguaje del cómic.

El término “cómic” es un término inglés, que

remite a la primer forma conocida de

historieta cómica: “Lenardo und Blandine”

(1783) de Josef Franz von Goez.

Con el advenimiento de la imprenta de Gutemberg en

1446, nos encontramos con nuevas formas de entender

el discurso gráfico, ahora más masivo, más amplio en

percepciones y accesible a todos los nuevos lectores.

El cómic es hijo de ésta empresa masiva moderna.

La Tira Cómica, más común para la época que el Cómic,

venía a definir un estado un tanto embrionario de humor

político, desarrollado a través de viñetas sucesivas y

encadenadas gracias a la forma occidental de lectura.

En un libro de 1833, Rodolphe Töpffer, un

franco-suizo naturalizado inglés, se ocupaba de

cuestionar algunas consideraciones en torno al

humor político. De allí, que el primer análisis en

torno a los globos de diálogo venga a explicar la

diferencia entre el pensamiento del personaje y

su decir común.

La tira cómica

El cómic es un “primo lejano” de la tira cómica, volcada al humor de género.Aunque, encontramos con la tira cómica, más de una diferencia:

-que ésta no intenta, siempre, contar una historia, sino generar el gag espontáneo, propio de la gráfica humorística.

-que no se mantienen siempre los mismos

personajes, sino que pueden variar, ya que la

continuidad está dada por el autor, y no tanto

por la recreación de la historia particular.

-que la situación comienza y se resuelve en

una tira lineal, y no con el juego de la

yuxtaposición de una viñeta con otra.

Muchas veces, la tira cómica deja algunas viñetas de lado, quedando solamente una, la cual pasará a ser el espacio privilegiado del relato en el cual se resuelvan el principio, el nudo y el desenlace de una sola vez:

Infografía

La Infografía es una forma gráfica mostrativa, que se utiliza bajo fines estrictamente explicativos e informativos.

Va acompañada de notas, descripciones, fotos, hipótesis sobre algo en particular, dibujos figurativos, y diseños amplificados, formulando el énfasis gráfico.

Podemos encontrarla en revistas científicas o de interés general, en las páginas centrales de los diarios o los suplementos, y los folletines de tirada reducida que tratan temas específicos.

Características:Características:

En la Infografía la información se encuentra “medida”: no hay información que pueda considerarse como cercana al tema, sino solamente, información que está íntimamente relacionada o forma parte de modo necesario de la temática explicada.

Lo que encontramos siempre, es información fundamental, necesaria y consistente.

La Infografía es la forma más explicativa y

sencilla de dar a conocer el funcionamiento de

algo, la historia de alguien, o las hipótesis que

existen alrededor de un tema particular.

Es la forma gráfica de divulgar información

necesaria y útil.

Siempre que estemos en presencia de una

Infografía, estaremos ante una forma reducida,

simple y concisa de trabajar la información.

Predominan los dibujos y las fotos,

complementándose con el anclaje que

proporciona el texto escrito, las flechas, y

demás agregados técnicos.

La Infografía nos permite simplificar y explicitar

aquello que se encontraba en un ámbito

científico o de poca divulgación.

Es importante recordar que ésta forma gráfica

utiliza la simplificación de los elementos y la

amplificación de las utilidades, para dar lugar al

énfasis y al hincapié gráfico.

Graffiti

El Graffiti es un término italiano (grafire, grafite) que

significa dibujo o pintada. El idioma inglés, al

retomar éste concepto, ha agregado dos “ f ”,

tomándolo meramente por su pronunciación

fonética.

Distinguiremos, en ésta ocasión, lo que es el Graffiti

de lo que es la pintada callejera, al paso, más

dinámica y con menor preparación.

GraffitiGraffiti

El Graffiti es el dibujo pintado con aerosol de

varias tonalidades y realizado en espacios

amplios, clandestinos o de menor circulación

de personas.

Es una trabajo que requiere tiempo y

dedicación, además de varios bocetos y

dibujos guía que le permiten al artista guiarse

en la superficie urbana.

Se conoce que el Graffiti se hizo popular en la década

del 70’ en los Estados Unidos, cuando grupos de

pandillas comenzaron a utilizar los dibujos como sello o

marca de su pertenencia al grupo. También se conoce

que dados los constantes enfrentamientos entre

pandillas y entre éstas y la policía, el Graffiti se convirtió

en la forma codificada de dejar mensajes, de marcar

territorios, o de comunicarse con los integrantes, por

medio de un meta-lenguaje formulado a través de

símbolos y dibujos clave.

Como una marca registrada, el Graffiti es

vinculado hoy por hoy, con mayor peso, a la

música, al entretenimiento, y a los grupos de

pertenencia de estas áreas.

Aunque para muchos continúa siendo una forma

de comunicación nueva, para otros, su utilidad

ha cambiado radicalmente, hasta convertirse en

un arte.

Stencil

StencilStencilLa palabra Stencil proviene del idioma inglés y hace

referencia a la placa (o negativo) que se utiliza para

realizar dicho trabajo. En castellano, encontramos el

nombre –menos conocido- de Estarcido, aunque este

término hace referencia a la actividad misma.

Se cree que el Stencil era una técnica artística utilizada

ampliamente en la antigua Roma para decorar los

pilares que sostenían grandes extensiones de palacio.

Como la técnica era rápida y podía reproducirse

fácilmente, los dibujos en serie comenzaron a

hacerse cada vez más populares.

En éstos tiempos, sabemos que el Stencil se

hizo más conocido en la década de los 60’s, en

los Estados Unidos, cuando Andy Warhol

inmortalizara a Marilyn Monroe con dicha

técnica.

La forma en que es realizadoLa forma en que es realizado

Se diseña un dibujo, y éste

se transfiere a una placa

de acetato, la cual debe

recortarse según los

márgenes que el mismo

dibujo imprime.

Lo que ha quedado

recortado es lo que se

llama el negativo.

Al agregar pintura sobre

el negativo, notamos que

aquello que en la placa

es AUSENCIA, en el

soporte es PRESENCIA.

Según Daniel Wolkowicz: “fue la espontaneidad

del aerosol, y la clandestinidad de la pintada lo

que determinaron que su significado se asociara

por forma y contenido a situaciones ocultas,

políticas, anárquicas, de tribu, salvajes,

herméticas, de sátira o de denuncia.”

Y además, agrega: “el stencil no es un símbolo

autónomo, sino que reinterpreta permanentemente su

contexto, agregando un mensaje personal e

interactuando con el transeúnte, que de paso se lo

cruza”.

En conclusión:

El Stencil es la nueva forma de “vestir” que tiene la

ciudad.

Unas últimas consideraciones Unas últimas consideraciones sobre el Stencil y el Graffitisobre el Stencil y el Graffiti

Diferencias entre Grafitti y StencilDiferencias entre Grafitti y Stencil

Graffiti

-requiere un espacio muy amplio para realizarse, por lo general, una pared entera.

-utiliza espacios grandes, aunque no muy transitados (como terrenos baldíos o galpones), ya que su realización necesita un desarrollo previo (dibujos, bocetos, etc).

Stencil

- los espacios que utiliza el Stencil son considerablemente más reducidos.

-utiliza espacios urbanos, muy transitados, puesto que “juega” con el contexto en el cual se encuentra. En éste sentido, el Stencil “rediseña” su soporte.

-contiene una gama de colores y contrastes excesiva. La saturación es la impronta del Graffiti, salvo excepciones.

-requiere un tiempo extenso de realización y terminado. La mayoría de las veces, los trabajos se realizan en varias sesiones.

-los colores utilizados no son muchos ni muy variados, a excepción de que se realice el trabajo en capas. Por lo general, el más utilizado es el negro, creando un efecto de “llenado” con el soporte.

-su realización es rápida, instantánea, y gracias a la placa (o negativo) se pueden generar copias ilimitadas.

Similitudes entre Graffiti y StencilSimilitudes entre Graffiti y Stencil

* Ilegalidad: salvo algunas excepciones conocidas, ambas actividades son ilegales, ya que se sirven de la propiedad privada para funcionar

* Clandestinidad: por lo general, realizados de manera clandestina, encubierta. De forma grupal o de manera individual.

* Relación privado/público: ciertamente hay un quiebre del orden privado, que intenta generar un efecto de publicidad (hacer público) sobre el trabajo realizado.El deseo es que el producto final se aprecie y sea recordado.

* Recursos: se caracterizan por su accesibilidad, en ambos casos, los materiales son productos de venta libre.

* Participación Activa: en los trabajos de Stencil o Graffiti hay una clara invitación a la participación y a la interacción del público. Tanto es así, que aquel que aprecia no está fuera de la situación que se le plantea con el producto, sino que es parte de ella, y participa activamente en la configuración de su significado.El que participa, se apropia del mensaje.

* Efecto de quiebre o vanguardia: en ambas actividades, la forma de representar se logra a través del quiebre de sentido o el efecto de vanguardia ( también considerado como “el rompimiento”).

Recommended