Organizadores del Conocimiento

Preview:

Citation preview

Taller : Gestión de Competencias para la Enseñanza- Sesión 3Estrategias Didácticas:

“Organización de la Información”.

Milagros de Cárdenas DAIP

LO QUE SE CONOCE(C)

LO QUE SE QUIERE CONOCER/ APRENDER

(Q)

LO QUE SE HA APRENDIDO(A)

Al final de la sesión, los participantes elaboran un organizador de información utilizando una temática de su contexto con precisión.

LOGRO DE SESIÓN

ESCUCHO Y OLVIDO,

VEO Y RECUERDO,

HAGO Y APRENDO.

Confucio

FRASE MOTIVADORA

DINÁMICA

ORGANICÉMONOS…

TANGRAM

¿Qué es un Organizador del conocimiento?

• Los Organizadores del conocimiento, organizadores gráficos u organizadores de la información, son técnicas que ayudan a comprender mejor un texto, permitiendo ilustrar o esquematizar la información.

Origen de los organizadores del conocimiento

Los organizadores gráficos , son

el resultado de las

investigaciones sobre el

aprendizaje humano y la

construcción del conocimiento,

realizadas por Novak y Gowin

(1984).

Organizadores del conocimiento

A través de ellos puede demostrarse o profundizar la comprensión de lo leído o escuchado, así como facilitar la retención y recuperación de la información.

CARACTERÍSTICAS

• DE FORMA:-Uso adecuado de títulos y subtítulos-Ubicación adecuada y organización del cuerpo-Creatividad y armonía artística en la distribución y elaboración del organizador-Graficación de conceptos

DE CONTENIDO:-Se basa en una teoría de organización mental-Busca el procesamiento de la información-Deben poseer la información básica- Establece la relación y coherenca correcta entre conceptos e ideas-Claridad y precisión en el mensaje-Deben poseer síntesis a través de palabras o frases cortas.

¿POR QUÉ UTILIZAR LOS ORGANIZADORES DEL CONOCIMIENTO?

• Clarifican el pensamiento• Refuerzan la comprensión• Integran nuevo

conocimiento• Retener y recordar nueva

información• Evaluar• Desarrollan habilidades de

pensamiento de orden superior

LAS HERRAMIENTAS AL SERVICIO DE LA VISUALIZACIÓN

La visualización ayuda a: Retener mejor las cosas Orientar a los participantes en el proceso Reducir la palabrería Elucidar lo esencial Repasar lo que se ha presentado

CLASIFICACIÓN

ESTILO Y/O PRESENTACIÓN FORMAL

JERARQUIZACIÓN E INFORMACIÓN

UBICACIÓN O REPRESENTACIÓN

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN

PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO

MAPA CONCEPTUAL

…Estrategia sencilla, pero poderosa en potencia, para ayudar a aprender y para ayudar a los educadores a organizar los materiales objeto de ese aprendizaje” (Novak y Gowin, 1988)…Método/ técnica porque ayuda a captar el significado de los materiales que se va aprender.(ibíd)…Recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. (ibíd), (Aroni, 2000), (Calero, 1999).

HABILIDADES COGNITIVAS QUE PERMITE DESARROLLAR:ConceptualizarClasificarSintetizarResumir

ELEMENTOS FUNDAMENTALES:

ConceptoProposiciónPalabras enlace

MAPA SEMÁNTICO

Tema central

Elemento 1

Elemento 3Elemento 4

Elemento 2

Elemento 5

Estrategia de representación gráfica utilizada fundamentalmente para el análisis conceptual de textos, ya que ayuda a ver la relación entre palabras y juicios.

HABILIDADES COGNITIVAS: Describir, explicar, identificar, analizar, inferir, generalizar.

• MEF• Contraloría• CONSUCODE• Otros

• SUNAT• SBS• AFPs• ESSALUD• RENIEC• Defensoría• Otros

• Proveedores de tecnología

• Proveedores de servicios

ENTIDADES QUE COLABORAN CON LA

INSTITUCIÓNS

ENTIDADES SUPERVISORAS

ENTIDADES QUE BRINDAN SERVICIOS

SIMILARES

CLIENTES

S

• Pensionistas• Beneficiarios de

Bonos• Aportantes

PROVEEDORES

• AFPs• Caja de pensiones

Militar Policial• Caja del Pescador• Otras aseguradoras

Es una forma de organizar y representar verbal y gráficamente las diferentes teorías propuestas sobre las causas de un problema. Fue creado por el químico japonés Ishikawa en 1952.

DIAGRAMA CAUSA-EFECTO

DIAGRAMA DE CAUSA- EFECTO(ISHIKAWA)

HABILIDADES COGNITIVAS: Analizar, Interpretar, asociar y evaluar causas posibles de un problema.

ARBOL DE PROBLEMASSirve para analizar los problemas y entender qué factores los están causando. Se debe entender que la mayoría de los problemas no están causados por una sola causa sino todo lo contrario, por varias causas, muchas veces interrelacionados entre sí.

ESTRUCTURA

EJEMPLO DE UN ÁRBOL DE PROBLEMAS SOBRE EL TIEMPO DE ESPERA PROLONGADO QUE SE DA EN MUCHAS INSTITUCIONES O

EMPRESAS

CUADRO COMPARATIVO

PLANTEAMIENTO A

PLANTEAMIENTO B

1. TEMA X2. TEMA Y3. TEMA Z

1. TEMA X2. TEMA Y3. TEMA Z

Sirve para establecer comparaciones y apreciar la semejanzas o diferencias entre dos o más variables o características, enfoques, teorías, escuelas, planteamientos, concepciones, otros, incluso ilustraciones que son motivo de análisis, interpretación y estudio.

HABILIDADES COGNITIVAS: Comparar, analizar, sintetizar, inferir, explicar y describir.

Y X X1 X2 X3

Y1

Y2

Y3

Y4

EJEMPLO

DIAGRAMA DE VENN

Diferencias DiferenciasSemejanzas

Organizador gráfico muy útil para reflejar los puntos de convergencia y divergencia entre dos elementos. Como puede apreciarse en la imagen, los elementos comunes se ubican en la unión de ambos círculos.

LÍNEA DE TIEMPO

Es una técnica que permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos, de una manera encadenada unos con otros en estrecha relación retomando las nociones de secuencia y de proceso.

HABILIDADES COGNITIVAS: Identificar, secuenciar, clasificar, ordenar, comparar

CRUZ CATEGORIAL

Idea central

Argumentos o

justificación(Por qué)

Derivaciones o

consecuencias (efectos)

Soluciones posibles ofinalidad

(Para qué)

Antecedentes o la

condición

Técnica donde se propone que la información relevante se organiza alrededor de una idea principal expuesta en un texto o un discurso.

HABILIDADES COGNITIVAS: Inferir Explicar Identificar Analizar Evaluar

Las estadísticas comparativas a nivel latinoamericano, las últimas huelgas, confirman la crisis económica del maestro

“La realidad crítica de la economía del maestro peruano

influye en la calidad de la educación”

Si se busca el desarrollo del país y la calidad de la educación, esto exige que el maestro tenga una economía digna que le permita desarrollarse en los diferentes aspectos

Si se mejora la situación económica del maestro, esto ayudará a que muchos de ellos puedan capacitarse, actualizarse y así contribuir a elevar la calidad de la educación

La realidad crítica de la economía del maestro peruano, nos demuestra que influye en la baja calidad de la educación.

EJEMPLO

ORGANIZADOR C-Q-AEs una técnica metacognitiva que ayuda a reflexionar y tomar conciencia de lo que sabían al inicio y lo que han logrado aprender al término del proceso, ayuda a desarrollar procesos cognitivos de comparar, diferenciar, relacionar e inferir.

ESTRUCTURA

Lo que se conoce

(C)

Lo que se quiere conocer/ aprender

(Q)

Lo que se ha aprendido

(A)

(Anotar en forma de listado lo que se sabe en relación de la temática)

(Tomar nota sobre lo que se quiere aprender)

(Anotar lo que se esta aprendiendo)

Recommended