Pacem in terris

Preview:

DESCRIPTION

Trabajo de religión. Pacem In Terris.

Citation preview

Pacem in TerrisEncíclica del Papa Juan XXIII

Introducción

• La encíclica es una síntesis de la doctrina católica sobre la dignidad y los derechos de las personas y sobre la moral política.

Primera parte

• En la Encíclica, el Papa Juan XXIII, hace referencia a los derechos humanos, considerando básicamente que todo ser humano es ante todo una persona, es decir un ser dotado de inteligencia y libertad y por esta misma razón, tiene derechos y deberes que al ser universales e inviolables, son absolutamente inalienables.

D e r e c h o a la e x is t e n c ia y a u n

n iv e l d e v id a d ig n o • Juan XXIII, habla en este punto de los derechos

que tienen los seres humanos a la existencia, a la integridad física y a los medios que necesita un individuo para alcanzar un nivel de vida digno.

Derechos a los valores morales y culturales

• Todo ser humano tiene el derecho natural a ser respetado como persona, a la libertad, a defender sus ideas, y siempre dentro de los límites de lo que es moral y del bien común. También afirma que el ser humano tiene derecho a la enseñanza, ocupando cada vez puestos de mayor jerarquía de acuerdo a los méritos alcanzados, a sus aptitudes y capacidades que deberán ser reconocidas.

Derecho a honrar a Dios

• Toda persona tiene el derecho a honrar a Dios, según lo dicte su conciencia y profesar su religión tanto pública como privadamente.

Derecho a la elección del propio estado

• Se habla de la libertad que tiene una persona a elegir su propio estado civil, pero solo plantea dos opciones: formar una familia en igualdad de derechos y de deberes entre hombres y mujeres o seguir la vocación sacerdotal o vida religiosa.

Derecho de asociación

• Derecho de reunión o asociación, a la libertad para crear dentro de estas asociaciones, la estructura que se juzgue conveniente para alcanzar los objetivos deseados, con responsabilidad.

Derecho de emigración e inmigración

• Todo hombre tiene derecho a la libertad de movimiento, residencia y también tiene derecho a emigrar y a establecerse en otras comunidades políticas cuando sea necesario.

Derechos políticos

• Provienen de la dignidad de la persona. Consisten en tomar parte activa en la vida pública y contribuir a la consecución del bien común. El derecho fundamental de la persona humana es la defensa jurídica de sus propios derechos: defensa eficaz, imparcial y regida por los

principios objetivos de la justicia.

Inseparable correlación entre derechos y deberes

• Implica que cada derecho tiene unido de forma inseparable un deber qué cumplir.

Mutua colaboración

• El deber de colaborar con los demás. Los hombres somos de naturaleza sociable, deben convivir unos con otros de la mejor forma posible y procurar cada uno el bien de los demás.

Actitud de responsabilidad

• El hombre debe actuar con responsabilidad. La dignidad del ser humano puede actuar por libre iniciativa y libremente, lo que implica que al vivir en una sociedad debe respetar los derechos de los demás, cumplir sus obligaciones y luchar por el bien común.

Convivencia en la verdad, la justicia, el amor y la libertad

• La convivencia de los seres humanos será digna siempre que esté fundamentada en la verdad. Debe respetar los derechos de los ciudadanos y deben cumplirse las obligaciones que hagan a los demás partícipes de los bienes propios.

Signos de los tiempos

• Existen tres signos importantes de la época moderna: el avance obtenido por la clase trabajadora al exigir cada vez más el ser tratados como personas en todos los sectores de la sociedad, el ingreso de la mujer en la vida pública, exigiendo ser considerada como persona y no como instrumento y exigiendo igualdad en sus derechos y deberes con el hombre. El tercer signo lo constituye la familia. Todos los pueblos quieren ser libres. No quieren estar atados a doctrinas que los colocan en situación de inferioridad ni a razones políticas o raciales que los discriminan. Se dan cuenta de que todos los hombres son iguales y por esta razón exigen el respeto a sus derechos.

Recommended