Paleocristiano general símbolos

Preview:

Citation preview

ARTE PALEOCRISTIANO

EVOLUCIÓN EVOLUCIÓN DELDEL IMPERIO IMPERIO ROMANOROMANO

MARCO GEOGRÁFICO

CONTEXTO HISTÓRICO

EL CRISTIANISMO SE DESARROLLA EN LOS ÚLTIMOS SIGLOS DE HISTORIA DEL IMPERIO ROMANO (ss. IV-VI)

Hasta el año 311

• Enfrentamientos con el Estado romano por negarse a reconocer el culto imperial y el carácter divino del emperador.

• Persecuciones decretadas por varios emperadores

• Se desarrolla un arte clandestino, con un lenguaje sencillo y simbólico.

• Es un arte pobre desde el punto de vista técnico y material.

• Se forja la iconografía cristiana.

EDICTO DE MILÁN (311):

• Libertad religiosa.

• Tolerancia del culto cristiano

AÑO 380: El Cristianismo se convierte en la religión oficial del Imperio romano.

Prohibición de los cultos paganos

• Reforzamiento del poder de la Iglesia

• Fin de la clandestinidad

Desarrollo artístico

El EDICTO DE MILÁN se inicia con las siguientes palabras: “Percibiéndose desde hace tiempo que no debe negarse la libertad religiosa, sino que debe ser concedida la facultad de practicar los deberes religiosos, según sus convicciones, al juicio y deseo de cada uno, hemos dado ordenes, para que todos, tanto cristianos como otros creyentes, puedan conservar la fe de su secta y religión.”

El primer arte cristiano :Ambientes en que se desarrolla

Dura Europos. “Casa Cristiana”, Baptisterio. Vista de conjunto. Yale, University Art Gallery

Domus Ecclesiae

Domus Ecclesiae

• Las Domus Ecclesiae fueron lugares para la celebración del rito cristiano, por tanto son equivalentes a las iglesias parroquiales posteriores.

• No tenían una forma especial debido a que se empleaban normalmente viviendas romanas normales de dos pisos adaptándola a las funciones que necesitaban dividiéndola con tabiques.

• Estas parroquias son llamadas indistintamente Domus ecclesiae o Tituli. Las dos parroquias más importantes que se conservan son el Titulus de San Martino al Monte (Roma) y el Titulus de Dura Europos (Siria)

• Un interesante ejemplo de Domus ecclesiae es la casa de los mártires romanos Juan y Pablo en Roma (ver video adjunto)

Catacumbas

Baptisterios

Baptisterio de los ortodoxos.Ravena

Baptisterio de San Juan in Fonte.Nápoles(la traditio legis).final siglo

IV..El más antiguo de Occidente

BAPTISTERIOS

LA ICONOGRAFÍA PALEOCRISTIANA

JUAN PABLO II, “Las catacumbas cristianas constituyen una perenne escuela de fe,

esperanza y caridad”)

• Las catacumbas hablan de la solidaridad que unía a los hermanos en la fe: las ofrendas de cada uno permitían la sepultura de todos los difuntos, incluso de los más indigentes, que no podían afrontar el gasto de la compra o la preparación de la tumba. Esta caridad colectiva representó una de las características fundamentales de las comunidades cristianas de los primeros siglos y una defensa contra la tentación de volver a las antiguas formas religiosas

CATACUMBAS

ARCOSOLIUM CATACUMBAS DE SAN CALIXTO

AMBULACRUM

LOCULI

CATACUMBAS

ARCOSOLIUM

El arcosolio, una tumba típica de los siglos tercero y cuarto, es un nicho mucho más grande con un arco encima.La lápida de mármol se ponía horizontalmente. Generalmente el arcosolio servía de tumba a toda una familia.

ARCO SOLIOBajo él un sarcófago de estrigilos.Todo el cubículo está decorado con pinturas al fresco, de carácter simbólico.

CATACUMBAS DE SAN CALIXTO: CRIPTA DE SANTA CECILIA

CATACUMBAS DE SAN CALIXTO: CRIPTA DELOS PAPAS

CATACUMBA EN VÍA LATINA

CLEOPATRA

Catacumbas de Santa Domitila, Roma.

Cubículo en la Catacumba de San Calixto. Roma, s. III

Iconografía catacumbal

“Dios nos ha salvado en Cristo”

• Teofanía

• Divinidad de Cristo

• Tipología: prefiguración / cumplimiento

• Salvación

• Muerte y resurrección: tema de la vida

• Paraíso

• Sacramentos

Cristo Salvador

Monograma o Crismón: Símbolo de Cristo Salvador

Símbolos de salvación

ιχθυς (Ichthus)

ι = Iesous (Jesús);

χ = Christos (Cristo); 

θ = Theou (Dios); 

υ = Uios (Hijo); 

ς = Soter (Salvador

El pez. En griego se dice "IXTHYS" (Ijzýs). Puestas en vertical, estas letras forman un acróstico: "Iesús Jristós, Zeú Yiós, Sotér" = Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador. Acróstico es una palabra griega que significa la primera letra de cada línea o párrafo. Es un símbolo muy difundido de Cristo, emblema y compendio de la fe cristiana.

El Ave Fénix y El pavo real

ICONOGRAFÍA CRISTIANA

El ancla es el símbolo de la salvación, símbolo del alma que ha alcanzado felizmente el puerto de la eternidad.

Pavo real: ave de lujo, lugar de permanencia ideal para el difunto. Símbolo de la inmortalidad.

El difunto en el más allá:Salvado por Cristo

LA PALOMA DE LA PAZ

ICONOGRAFÍA CRISTIANA

CATACUMBA DE SAN CALIXTO EN ROMA

La paloma con el ramo de olivo en el pico es símbolo del alma en la paz divina.

El orante

LAS ARTES FIGURATIVAS

“La pintura puede ser para los iletrados lo mismo que la escritura para los que saben leer” Gregorio el Grande

En el siglo II, Clemente de Alejandría, considerado uno de los Padres de la Iglesia, recomendaba el uso de estos símbolos: “Nuestros sellos deben estar adornados de una paloma o un pez, o de una nave a toda vela, o de una lira o de una ancla…”.

CARACTERÍSTICAS

La Virgen con el Niño y el profeta Balaán?.Catacumba de Priscila

Catacumbas de San Marcelino, Roma

LA ICONOGRAFÍA PALEOCRISTIANA

El BUEN PASTOR

• El Buen Pastor recuerda a la parábola de la oveja perdida (Lc 15, 3-7) o a las palabras de Jesús que se identifica como Buen Pastor (Jn 10, 1-16). El símbolo representa a Jesús como Salvador siendo la oveja el alma salvada por Él. Es la imagen que más aparece en las catacumbas, en los sarcófagos y en las inscripciones sepulcrales.

• El orante o la orante es una figura con los brazos abiertos y representa la imagen del alma en el estado feliz después de la muerte, es decir, el alma en la Paz divina.

• El ancla significa la esperanza en la promesa de la vida futura. “Tal esperanza (el cumplimiento de las promesas hechas por Dios) es como el ancla firme y segura de nuestra vida” (Hebreos 6, 19). El ancla también hacía alusión a la cruz.

• 6

El buen pastor

Uno de los motivos más conocidos y populares del arte paleocristiano es el

del Buen Pastor, representado como un pastor vestido con una túnica, que

carga una oveja. Este tema simboliza a Cristo como salvador de su

rebaño. En tiempos del cristianismo primitivo, la imagen del Buen Pastor se usó para decorar lápidas, sarcófagos

y escultura funeraria, con el fin de mostrar la salvación del alma. Este

tema también sirvió para ornamentar otros objetos, como las lámparas de arcilla que se encendían con aceite y

que iluminaban los pasillos de las catacumbas.

El Buen Pastor. Catacumbas de Priscila, Roma

LA ICONOGRAFÍA PALEOCRISTIANA

Relieve del Buen Pastor

S. III , catacumba de Pretestato, Roma.

Lápidas cristianas

En las catacumbas se han encontrado múltiples símbolos e historias del cristianismo grabados en lápidas. Aquí vemos una lápida en donde se

representó la existencia terrenal como un viaje peligroso que llega a la meta final que ilumina la luz del faro, alegoría de la Fe cristiana.

Lápida con inscripción funeraria de Firmia Victoria. Mármol blanco. Siglo III d. de N. E.

Arquitectura Paleocristiana

Edificios de planta centralizada: martyria y baptisterios

• Si las basílicas para el culto tienen planta longitudinal, las plantas centralizadas se van a reservar para los martyria y para los baptisterios, con funciones litúrgicas distintas.

• Los martyria fueron construcciones de carácter funerario.• En occidente van a tender a convertirse en plantas de cruz

griega y normalmente estarán unidos a la iglesia, mientras que en oriente adquieren una gran monumentalidad y se convierten en templos normalmente poligonales que estarán exentos

Mausoleo de Santa Costanza, 350 d.C., Roma

Mosaicos del Mausoleo de Santa Constanza

• La decoración de mosaico más antigua que se conserva es la que se encuentra en la bóveda anular del mausoleo de Constantina de la segunda mitad del siglo IV.

• Se trata de una decoración de pámpanos (alegoría de la eucaristía) presididos por el busto de Constantina. En las cuatro enjutas hay escenas relativas a la vendimia. Es plenamente cristiano por el simbolismo de los pámpanos, por las aves que aparecen inmersas entre estos, que simbolizan el alma, y por las escenas de la vendimia, que representa el otoño y el ritmo estacional que representa la eternidad

Mausoleo de Santa Constanza (Roma) año 350

El edificio se estructuraba en 3 círculos concéntricos: una columnata exterior hoy desaparecida; un segundo círculo, delimitado por un macizo muro cuyo paramento se ve aligerado por los numerosos nichos abiertos en él, cubierto por bóveda de cañón y separado del tercero por una doble columnata; y un tercer círculo, presidido por una cúpula, que acogía en el centro el lujoso sarcófago de la princesa. El edificio, planteado como una rotonda, responde a una concepción espacial diferente de la del Panteón romano. Si la cúpula de éste descansaba sobre un cilindro macizo, la de Santa Constanza se erige sobre un anillo de columnas que parece buscar la ingravidez, tan del gusto oriental.

Mausoleo de Santa Constanza. Roma, 354.Motivos decorativos en el deambulatorio

Iconografía: el mosaico

Mausoleo de Santa Constanza , en Roma

• . Responde al modelo de edificio centralizado, alternativo a la basílica, que la arquitectura paleocristiana utilizó para baptisterios, mausoleos y martyria y que debían sus plantas circulares o poligonales para hacer accesible el objeto venerado. Fue levantado entre los años 324 y 326 por orden del emperador Constantino para albergar los restos de su hija Constanza. La Iglesia se estructuraba en tres círculos concéntricos: una columnata exterior hoy desaparecida, un segundo círculo, delimitado por un muro macizo aligerado por los numerosos nichos horadados en el, cubierto por una bóveda de cañón y separado del tercero por una doble columnata y un tercer círculo, presidido por una cúpula, que acogía en su centro el lujoso sarcófago. Es una mezcla del lenguaje clásico y el oriental, diferente al Panteón romano, ya que la cúpula del Panteón descansaba sobre un cilindro macizo y la de Santa Constanza se levanta sobre un anillo de columnas que busca la ingravidez que tanto amarán los orientales. Los elementos clásicos se mantienen en detalles como los fragmentos de entablamento que rematan las columnas, espoliadas de cualquier edificio imperial.

Baptisterio de San Juan de Letrán. Roma, s. V

Baptisterio de San Juan de Letrán. Roma. Séc. V.

BAPTISTERIO DOS ORTODOXOS EN RÁVENA, SIGLO VI

Reconstrucción de la primitiva basílica de San Pedro en Roma (año 323)

Atrium

Nártex

ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA

La basílica

• Para la construcción de los templos cristianos se rechazó el modelo de templo anterior romano por su asociación al paganismo.

• Se adoptó entonces la basílica, edificio de múltiples usos ya que no tenía ninguna función específica y menos aún de carácter religioso.

• Las basílicas romanas eran edificios de forma rectangular de tres o más naves en número impar separadas por columnas, que solía tener una cabecera sobreelevada respecto al resto rematada en una exedra

Interior de la primitiva basílica paleocristiana de San Pedro en Roma

BASÍLICA DE SANTA SABINA (ROMA) VISTA INTERIOR

La iglesia se desarrolla en torno a un eje longitudinal, desde la entrada hasta el altar. Así, la “acción humana” de los edificios romanos, se identifica con “el camino hacia

Dios”.

S. Pablo Extramuros Roma, s. IV

ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA

Basílica de Santa María la Mayor (Roma). Vista interior

ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA

• Hasta el año 313, el arte arquitectónico de los cristianos se centró en la excavación de las catacumbas y el reforzamiento de sus estructuras

• A partir del año 313, la basílica es la construcción eclesiástica más característica del mundo cristiano

Santa Maria Maggiore (interno) 432-440 d.C., Roma