Para gustavo mandrini

Preview:

Citation preview

Para Gustavo Mandrini

Consideraciones sobre el uso del hidróxido de calcio y el ión

calcio en endodoncia

Fernandez Monjes Jorge

Maresca Beatríz María

RAAO Septiembre 2008

• El Hidróxido de calcio es un electrolito fuerte que se ioniza totalmente de manera irreversible, por lo tanto no depende del pH.

• Lo que si depende del pH es la disolución del hidróxido de calcio , ya que es mas soluble a medida que baja el pH ( es soluble en ácidos)

• La composición iónica en porcentaje de peso ( o masa ) es de :

* 54,11% de iones de Ca 2+

• 45,89 % de iones OH-.

• Se los puede mezclar con propilenglicol,

polietilenglicol y glicerina que en su composición contienen grupos OH con ligera carga negativa y reaccionan con el Ca 2-

• Mezclado con cresantina forma cresilato calcico

• Mezclado con paraclorofenol alcanforado forma paraclorofenolato cálcico

• En ambos casos se inhibe la hidrólisis del hidróxido de calcio y no se alcanza el pH ventajoso

• Los vehículos aceitosos son de baja solubilidad y escasa difusión en los tejidos , así, la disociación iónica no ocurre, por ello ¨usar un aceite como vehículo es un error ¨.

• Medir el pH de un aceite es imposible ya que no permite la disociación de iones H+ y OH- , confirmando la incompatibilidad del Ca 2+ con los aceites.

• La acción biológica se debe a la disociación iónica del hidróxido de calcio.

• La acción antibacteriana se da por contacto directo y por obliteración de los conductillos quitando nutrientes a las bacterias

• Sobre las bacterias:a) oxida los ácidos grasos insaturados de la

membrana celular , generando radicales libres que con le oxígeno forma un radical ión superóxido de hidrógeno ( actúa como el agua oxigenada)

b) El elevado pH induce a romper los enlaces proteicos alterando el mecanismo de las enzimas

c) Desnaturaliza las cadenas de ADN inhibiendo la multiplicación celular

Soluciones Yodadas

• Yodo forma parte de la molécula de yodoformo

• Yodo es soluble en agua 1/1000

en alcohol 1/13 en glicerina 1/ 80

en benceno 1/10

Soluciones Yodadas

Índice fenólico 200

Acción potente y rápida

1 minuto sobre microorganismos

15 minutos sobre esporos

Sustantividad 60 minutos

Soluciones Yodadas

• Yodo + agua = -Yodóforos

- Ión Triyoduro I 3

- Ión Yodo Molecular I 2

- Ac. Hipoyodoso

- Yoduros

- Ac. Hipoyodito

Soluciones Yodadas

• Yodóforos : son sustancias tensioactivas• Pervinox ( NC.) • Beneficios: no colorea,

no irrita,no es antigénico,conserva eficacia,estable,libera yodo en contacto con material

orgánico.

Soluciones Yodadas

• Iodopovidona solución al 10 % p/v

• Fórmula: iodopovidona 10 grs.

Sist. Regulador csp pH 6

( Na 2 HPO4 - C6H8 o 7 -H2O)

• Cantidad de Yodo libre 2 ppm

• 1 parte de Pervinox / 9 de agua destilada.

• Las enzimas pancreáticas plasmáticas purificadas son la tripsina y la quimiotripsina, ambas son de efectos antiinflamatorios.

• La tripsina es un proteína compuesta por aminoácidos , con peso molecular de 24.000.

• Una enzima proteo lítica , hidroliza la proteína , rompe las uniones peptídicas de las moléculas , y se forman polipéptidos y aminoácidos, para ello necesita un medio neutro o alcalino.

• La tripsina desdobla la fibrina en los procesos inflamatorios NO patológicos, su inyección produce la liberación de histamina , mientras que la quimiotripsina no lo hace.

Yoduros

• Inhiben el poder antiproteolítico del plasma sanguíneo, o sea, el factor que normalmente impide la acción de la tripsina y otras enzimas proteo líticas.

• En el tejido granulo matoso hay enzimas proteo líticas, su acción es impedida por los inhibidores enzimáticos plasmáticos

• Los yoduros neutralizan a los inhibidores enzimáticos plasmáticos, así, dejan actuar a las que provocan la lisis del tejido enfermo y este se reabsorbe, ej: la enzima mielopolimerasa.

Acido cítrico

• Elimina la capa residual o barro

• Permeabiliza la dentina, permite mejorar la adaptación del sellador, por limpiar la dentina intertubular y peritubular

• Se usa al 10, 25 o 50 % .

(Ferrer Luque y col. 1993.)

• Ligeramente riesgoso para el periápice

Acido Cítrico

Wyman y col. 1979

Citric and lactic acids as root canal irrigants in vitro. J of End.

• Recomiendan ácido cítrico al 20 %, hipoclorito al 2,6% y lavaje final de ácido cítrico al 10 %

Acido Cítrico

Kaufman y col. ( 1978 )New chemotherapeutic agent for root canal treatment. Oral Surg.

• Estudiaron los efectos del hipoclorito de sodio y el ácido cítrico contra las bacterias anaerobias.

• Obtienen los mismos resultados en lapsos de 5 a 15 minutos

Otros ácidos

• Deben ser orgánicos

• El mas fácil de usar es el poli acrílico al 40 %, viene en los avios de Durelon y Fuji II.

Clorhidrato de tetraciclina

• Es desmineralizante

• Elimina el barro dentinario parcialmente

• Es ácido y antibacteriano

• Se usa en periodoncia en el tratamiento de la superficie radicular

• No supera al ácido cítrico

Yodo: usos

• Desinfectantes del campo operatorio

• Irrigante 0,5 al 1%

• Parte de Cementos ( Ricket –Roy )

• Parte de Pastas Walkoff – Maisto

• Conos de Martin

Yodoformo ( I 3 CH )

• Contiene un 96 % de yodo ( I2 ) molécula di-atómica que se disocia a temperatura superior a 600 º C.

• Peso atómico 126,90 importante para Rx

• Volátil

• Sublimación ( pasa de sólido a gaseoso sin pasar por estado líquido previo )

Yodoformo

• Peso molecular 393,71

• I 126, C 12 , H 1

• Insoluble en agua 1/10000

• Soluble en alcohol 1,3 / 100 ( limpia el espacio para perno )

• Soluble en glicerina 1 / 35

Yodoformo

• En la pasta de Maisto se libera lentamente

• Penetra en la pared celular

• Bloquea uniones de H en las proteínas

• Oxida uniones SH de los ácidos nucleicos

• Potencial oxidante preferido de la mielopolimerasa ( igual al Cl)

Hidróxido de calcio

• De la combustión del carbonato de calcio se obtiene anhídrido carbónico y óxido de calcio

• El óxido de calcio mas agua se obtiene el hidróxido de calcio

• Con la humedad ambiente se transforma nuevamente en carbonato

(tapar el frasco )

Hidróxido de calcio

• Polvo blanco

( partículas de 1 a 18 micrones )

• pH de 12,5

• Insoluble en alcohol y escaso en agua

• Se prepara en suspensión, se deje depositar y el sobrante se usa como irrigante

• Ideal en biopulpectomías y casos hemorrágicos.

Hidróxido de calcio

• Indicaciones( Heithersay ):

* Control de exudados

* Obturación temporaria en grandes lesiones peri apicales

* Agente bactericida entre sesiones

* Reabsorciones por procesos crónicos

* Reabsorciones por traumas

* Reabsorciones internas

* Reabsorciones externas e internas

* Perforaciones

Hidróxido de calcio

• Indicaciones( Heithersay ):

– Reabsorciones externas e internas

– Perforaciones

– Tratamiento de fracturas

– Tratamiento de ápices inmaduros

– Tapón apical antes de obturar piezas con forámenes reabsorbidos

Hidróxido de calcio + PMCFA

• Pasta de Frank o Kaiser

• Altamente antiséptica

• Reabsorbible

• Irritante si pasa al periápice

• Se impulsa con Lentulo no con lima

Paramonoclorofenol alcanforado

• Proporciones

Comercial 3,5 6,5

Ideal biológico 2,5 7,5

Carvalho RA.1984

Irrigantes:

Funciones :

1) Lubricar la dentina2) Remover restos de tejidos pulpares y dentinarios3) Disolución del material orgánicoe inorgánico4) Destruir microorganismos5) Higienizar zonas inaccesibles

Hipoclorito de sodio:

• Concentraciones variables:

0,5 % 1% 2,5% 5,25%

Oxidante de gran actividad antibacteriana

Excelente solvente de material necrótico

NaCl O + mat. Orgánico = inactivación, es necesario removerlo con frecuencia.

Hipoclorito de sodio

• En baja concentración no es tóxico

• No disuelve el material inorgánico, el barro dentinario ( smear layer ) es en gran parte restos de sustancia inorgánica

• El uso de Ultrasonido lo potencializa notablemente

Hipoclorito de sodio

• Usado al 0,5% y al 1% no penetra en la dentina profunda , necesita mayor tiempo de exposición

• Blanquea la dentina

• Mancha la ropa

Peróxido de hidrógeno

Estos radicales atacan: + las membranas lipídicas

+ el ADN bacteriano

Es antibacteriano por oxidar los grupos sulfhidrilos y las uniones dobles de las proteínas , los lípidos y las membranas superficiales.

Es de bajo peso molecular lo que le permite penetrar en los tejidos

Peróxido de hidrógeno

• Grossman introdujo la idea de combinar el NaClO con el H2O2 para producir el efecto burbujeante de remoción de restos

• La liberación de oxígeno elimina gran cantidad de anaeróbios estrictos

• Permeabiliza la dentina dejando actuar mejor a otros irrigantes

EDTA

• Ácido etilen-diamino-tetra-acético

• Agente quelante que reacciona con los iones de calcio de los cristales de hidroxiapatita de la dentina para producir quelatos metálicos

• Muy eficaz en la parte media y cervical de los conductos.

EDTA

• No actúa sobre los Gram Positivos

• No aumenta la sensibilidad de las bacterias a otros irrigantes.

• Actuando junto a el hipoclorito de sodio se logran mejores resultados

• Junto a los antimicrobianos catiónicos como la clorhexidina , remueve los iones de calcio y de magnesio de las membranas celulares

Evaluación in vitro de la acción del EDTA en gel o en líquido en

conductos preparados. CR Araujo y col.

Jounal of Endod. 2003

• Las formas líquidas del EDTA se encuentran entre el 15 y el 117 %

• La forma en gel se encuentra al 24 %

El OCLNa: * Gran poder antibacteriano

* Gran poder de disolver restos tisulares

* Irritante de los tejidos periapicales

El G de Clorhexidina: * Amplio espectro

* Sustantividad.

* Baja toxicidad.

Se trabajó sobre 4 grupos:

1) OCLNa al 2,5% (3ml.)

2) G de Clorhexidina al 0,2% (3ml.)

3) Ambos combinados (1,5 de c/u.)

4) Sol. Salina al 0,9 % (3ml.)

EDTA

• Ablanda la dentina especialmente la peri tubular

• Remueve el barro dentinario

• Desestabiliza las células por combinación de la membrana externa de los microorganismos Gram Negativos , provocando la liberación de polisacáridos.

• No es gran antibacteriano pero potencia a otros

EDTA -C

• El agregado de cetrimida le reduce la tensión superficial y la viscosidad.

• EDTAC actúa a los 5 minutos y el efecto máximo se logra a los 15 minutos.

• Como sal di sódica del ácido etilendiaminotetraacético esta entre el 15 y el 17 %. pH entre 5 y 7

EDTAC

• Beneficios:

– Quela dentina ablandándola

– Reduce la tensión superficial

– Mejora así el efecto de los irrigantes

– Evita la formación de barro dentinario

– No mancha

– No tóxico del periápice ( no se indica sobre-instrumentar )

EDTAC- CDTA – EGTA

Evaluation of the Effect of EDTAC, CDTA and EGTA on Radicular Dentin Nicrohardness

Antonio M. Cruz-Filho y col. J.of End. 2001

• EDTA + C ( amonio surfactante ) 15%

• CDTA: ácido ciclohexano diaminotetraacético 1%

• EGTA : etilen glicol bis-amino etileno 1%

EDTA + peróxido de urea

• Stewart GG y col. ( 1969 )

J. Dent Res.

• Combinaron el EDTA al 15% con Peróxido de urea al 10% ( como antibacteriano )y polietileglicol

( Carbowax ,como vehículo ), llamado RC-Prep.

• Deja residuos que aumentan las filtraciones

Combinado con base hidrosoluble ( Glyde )

No deja tanto residuo

Modificadores del barro dentinario

• Suero fisiológico= lo aumenta

• Agua oxigenada = poco lo modifica

• Acido fosfórico, maleico y poli acrílico = lo elimina

• Acido cítrico al 6% = lo elimina

• Tubulicid Red = quelante + clorhexidina + flúor = lo elimina

• Eliminar el barro dentinario permite la acción de los desinfectantes de acción rápida y transitoria como el PMCFA y los de acción lenta como el Hidróxido de calcio.

EDTA + Dakin

• Saquy y col. Braz Dent J. ( 1994 )

Evaluation of chelating action of

EDTA in association with Dakin´s solution.

• Encontraron que no se inactiva el poder desmineralizante y son compatibles.

EDTA + Dakin

• Realizaron 12 mediciones de dureza Vicker´s por cada 5 ejemplares tomando el agua destilada como control.

• Resultados:

• 1) agua: entre 42,26 y 45,84

• 2) EDTAC: entre 36,10 y 41,02

• 3) CDTA: entre 35,22 y 41,72

• 4) EGTA: entre 33,54 y 38,62

Clorhexidina

• Actúa por distintos mecanismos:– Por unión electrostática a los lugares con carga

negativa de los microorganismos

– Por adhesión a la membrana citoplasmática bacteriana, ocurre un desequilibrio osmótico que ocasiona la pérdida del material intracelular

– Por unión a la hidroxiapatita y a los tejidos blandos que combinan su campo eléctrico para competir con la unión bacteriana.

Clorhexidina + cetrimida

• La cetrimida o solución de Savlon:

- es de baja toxicidad

-es bactericida

- tiene baja tensión superficial ayudando a penetrar el irrigante

- ayuda a secarlo

El Savlon no elimina el barro dentinario , solo que se lo combine con Ultrasonido por 4 minutos.

Clorhexidina + NaClO

• Concentraciones del 2,5% junto al hipoclorito al 5,25% , es mejor que el hipoclorito solo.

• La desventaja de la clorhexidina es que

no disuelve tejidos pulpares.

Clorhexidina + H2O2

• La suspensión preparada en una concentración inhibitoria mínima mostró un efecto sinérgico entre ambas sustancias.

• Pero para que sea un antimicrobiano eficaz se necesitan mayores concentraciones

Clorhexidina + H2O2

• La presencia de barro dentinario es una barrera protectora para las bacterias.

• Al combinar el H2O2 para disminuir el barro dentinario , se permite la acción de la clorhexidina dentro de los túbulos dentinarios, actúa mas profundamente y no solo en la luz del conducto

• La concentración óptima del H2O2 es al 3% y se sinergizan, no dependiendo del tiempo.

Quelantes

• Formula original:

• Sal disódica de EDTA 17.00gr

• Agua destilada 100.00 ml

• 5 M hidróxido de sodio 9,25 ml.

15 % de EDTA solución con pH 7,3

EDTA -EDTAC

• EDTA con agregado de 0,84 gr. de compuesto de amonio cuaternario

CETAVLON.

Disminuye la tensión superficial permitiendo mayor eficacia quelante, y permitiendo mejor eficacia antimicrobiano, pero es ligeramente irritante a los tejidos periapicales.

• La formula en pasta la presento Stewart en 1969 con el nombre de RC-Prep, se discutió si modificaba el resultado de permeabilización, y la capacidad de remover el barro dentinario.

• El mayor inconveniente es eliminar los restos de la base glicolada.

Quelantes tipo pasta

• RC-Prep: peróxido de urea 10 %

Edta 15 %

glicol en una pomada base acuosa

El glicol lubrica los instrumentos y evita la oxidación del Edta por el peróxido de urea.

Este además es antibacteriano en presencia de sangre.

Quelantes tipo pasta

• Glyde file: Edta al 15%

Peróxido de urea al 10 %

Solución acuosa

Se produce un burbujeo por formación de oxígeno al combinarse con irrigaciones de NaO Cl y se le atribuyen condiciones de blanqueador.

Quelantes tipo pasta

• FileCare EDTA: Edta al 15%

Peróxido de urea al 10 %

Solución acuosa

* File-EZE: EDTA al 19 %

Propiedades

• Desmineralización • Cambios en la dureza de la dentina• Cambios en la permeabilidad dentinaria• Remoción del barro dentinario• Combinación con irrigantes• Tiempo de trabajo • Biocompatibilidad• Efectos antibacterianos• Efectos sobre la calidad de obturación• Efecto blanqueador

Desmineralización

• 20 a 30 micrones en 5 minutos

• 30 a 40 micrones en 30 minutos

• 50 micrones en 24 a 48 hs.

• El pH óptimo para desmineralizar es entre 5.0 y 6.0 ( Cury et al 1981 )

• Irrigaciones de NaOCl al 6 % ayuda a la erosión dentinaria

• Fraser (1974) calcula que 0,02 ml de EDTA decalcifica 0,35 mm 2 de dentina.

Cambios en la dureza de la dentina

• Dureza Vickers en tercio cervical es de 88,78 kg / mm2, en apicales de 94,68 kg/mm2

• Los quelantes pueden bajar estos valores hasta en 20 VH

• La dureza Knoop es de 25KHN en superficie cemento dentinaria y de 45 KNH en dentina interior, los quelantes la bajan hasta en 7 KNH.

Cambios en la permeabilidad dentinaria

• El diámetro de los túbulos es de 1,2 micrones en la zona pulpar y decrece a 0,4 micrones en la zona cementaria.

• El número de túbulos va de 58000 a 10000 por mm2.

• A nivel apical los túbulos son mas escleróticos y mineralizados.

• La permeabilidad dentinaria es inversamente proporcional al grosor de la pared ( Reeder et al 1978).

Cambios en la permeabilidad dentinaria

• El barro dentinario disminuye la permeabilidad entre un 25 y un 49 %.

• Tao et al 1991 encontraron que al eliminar el barro dentinario no se modificaba la permeabilidad y se presume que es por la precipitación de cristales de fosfato de calcio en la entrada de los túbulos.

Remoción del barro dentinario

• El barro dentinario es el producto de la instrumentación que atrapa dentina, predentina, remanentes pulpares, prolongaciones de odontoblastos, restos de irrigantes y bacterias.

• La capa de barro puede tener de 1 a 5 micrones y pueden formarse tapones de 6 a 40 micrones dentro de los túbulos.

Remoción del barro dentinario

• Eliminar el barro favorecería la calidad de la obturación y aumentaría las posibilidades de obturar conductos laterales, como así también , permite optimizar el efecto de los materiales antisépticos.

• Los quelantes permiten eliminar la dentina peritubular , se propone una irrigación final con NaOCl y EDTA al 17 %.

Combinación con irrigantes

• Como el EDTA disuelve la parte inorgánica del barro, el NaOCl actúa sobre la parte orgánica.

• El cloro disponible disminuye notablemente cuando se combina el NaOCl con el EDTA pasando de 0,5 a 0,06 %. Por ello hay que removerlo y renovarlo, usándolos alternados y no combinados.

Combinación con irrigantes

• El Glyde File junto al NaOCl al 2,5 % sería la irrigación ideal a usar con los instrumentos rotatorios.

• Abbott et al 1991demostraron que la secuencia: EDTAC / NaOCl / EDTAC es mejor que NaOCl / EDTAC / NaOCl para remover el barro dentinario.

Tiempo de trabajo

• El tiempo ideal es desconocido.

• Goldberg y Spilberg( 1982)

lo establecieron en 15 minutos.

• McComb and Smith ( 1975) en 14 hs.

• Nicholson et al( 1968 ) no encontró diferencia de penetración entre 15 minutos y 24 hs.

Biocompatibilidad

• El quelante Edta no dañaría los tejidos periapicales ya que no puede destruir el colágeno. Lindeman et al . (1985).

• Collet (1981); Koulaouzidou ( 1999);

Scelza (2001), si encuentran evidencias de cito toxicidad

Biocompatibilidad

• Segura (1996) demostró que el quelante produce descalcificación del tejido óseo periapical y altera los mecanismos regulatorios neuroinmunológico.

• Comparando el Edta con el Egta se alterarían los mecanismos neuropéptidos que comunican los nervios con las células inmunes, modificando la función de los macrófagos, impidiendo su adhesión a los sustratos.

Biocompatibilidad

• Serper (2001) encuentra al Edta mas citotóxico que el poder oxidante del NaOCl.

• Spangberg (1978) encuentra al Salvizol menos agresivo que el EdtaC.

• Conclusión: no es aconsejable pasar los quelantes al periápice sin necesidad.

Efectos antibacterianos

• El efecto antibacteriano es limitado.• El Edta al 10% tiene el mismo grado inhibitorio que

la creosota y es mucho menor que el clorofenoalcanforado.

• El efecto antibacteriano depende de su pH. Se potencializa con el NaOCl.

• El RC-Prep es más efectivo contra Gram Negativos que contra Gram Positivos, debido al peróxido de urea.

( Heling and Chandler 1998 )

Efectos antibacterianos

• Stewart (1969) encontró que usando Edta, peróxido de urea e NaOCl se obtenía un cultivo negativo en un 97,2 %.

• Su gran eficacia radica en eliminar la capa de barro dentinario como fuente de contaminación y persistencia de flora bacteriana.

Efectos sobre la calidad de obturación

• Los quelantes residuales a nivel apical pueden alterar la calidad de la obturación pero no de manera muy significativa.

• El Edta residual podría actuar sobre los selladores a base de Ozn E. debiendo adaptarse el cono principal lo mejor posible.( Biesterfeld and Taintor 1980 ).

Quelantes

• No afectan el uso de localizadores de ápice .

• No alteran por corrosión los instrumentos como el NaOCL al 5,25% ( Mueller 1982 )

• Si se produce una pérdida de eficacia en la capacidad de corte de los instrumentos al usarlos en conjunto ( Neal et al 1983 ).

Efectos sobre la calidad de obturación

• Los quelantes favorecen la obturación de conductos laterales , como la adhesividad de cementos a base de hidróxido de calcio

( Sealapex- Apexit-CRCS ), mientras que los cementos a base de resina se ven limitados cuando queda una base oleosa ( RC Prep) que se compensa con pasar un ácido cítrico o ascórbico al 10 %.

Un medicamento dentro del conducto radicular, es empleado para: 1. Eliminar cualquier bacteria que permanezca después de la instrumentación del conducto radicular. 2. Disminuir la inflamación del tejido periapical y pulpar remanente. 3. Hacer el contenido del conducto radicular inerte y neutralizar los restos necróticos. 4. Actuar como una barrera contra la filtración de la obturación temporal. 5. Ayudar a secar conductos radiculares húmedos persistentemente.

Souza y col. (1989) afirman que al hidróxido de calcio se le atribuye acción antiinflamatoria, debido a tres diferentes mecanismos: 1. Acción higroscópica, relacionada directamente con la absorción del exudado inflamatorio por parte del hidróxido de calcio per se. 2. Formación de puentes de calcio-proteína, resultando de la combinación de iones de calcio con las proteínas que se encuentran en la vecindad de la sustancia intercelular de las células endoteliales. Esta combinación previene la salida de exudado desde los vasos sanguíneos hacia los ápices. 3. Inhibición de la fosfolipasa por el hidróxido de calcio, con lo cual disminuye la lisis celular y consecuentemente la liberación de prostaglandinas.

Coelho Gomes y col. (1996) realizaron una investigación sobre la penetración del ión de calcio a través de la dentina. Una pasta de hidróxido de calcio y solución fisiológica fue llevada dentro del conducto radicular. La experimentación fue dividida en fases: de disolución, de disolución y difusión I y de disolución y difusión II. Los resultados mostraron la penetración del ión de calcio en los primeros 16 días, en todas las situaciones en las cuales el hidróxido de calcio en las pastas estaba dentro del conducto radicular.

Margelos y col. (1997) observaron que cuando el conducto radicular ha sido tratado con pasta de hidróxido de calcio como un medicamento entre citas, e irrigado con hipoclorito de sodio antes de la obturación, muestra problemas en la manipulación de los cementos selladores tipo óxido de zinc-eugenol. Los principales problemas mencionados fueron la gradual reducción en la viscosidad del cemento sellador y la resistencia en la distribución de la gutapercha.

Alacam y col. (1990) realizaron la evaluación de tres diferentes materiales usados en combinación con el polvo de hidróxido de calcio para el contraste diagnóstico: meglumina diatrizoato, meglumina iotalamato y sulfato de bario

El Sulfato de Bario mostró problemas por la alteración de las propiedades de manipulación del hidróxido de calcio, lo mismo que una radiopacidad residual, puede ser ventajoso el uso de compuestos de iotalamato o diatrizoato reabsorbibles como alternativas, ya que estos compuestos yodados solubles también hacen posible un medio acuoso en el cual mezclar al hidróxido de calcio. Se sugiere que la pasta de hidróxido de calcio con estos compuestos, puede ser almacenada en el refrigerador por largos períodos de tiempo y manipulada fácilmente.

Mondragón (1995) refiere el uso de soluciones irrigadoras hemostáticas en las biopulpectomías, cuando ocurre hemorragia al hacer la extirpación del tejido pulpar. Los hemostáticos que el autor sugiere para esto son adrenalina, noradrenalina y solución de hidróxido de calcio, llamada comúnmente agua de cal. Esta solución es altamente hemostática y no provoca el "efecto rebote" en los vasos sanguíneos después de estar en contacto con el medicamento, como sucede con la adrenalina y la noradrenalina. El "efecto rebote" consiste en una vasodilatación compensatoria después de algunas horas, provocando con esto una hemorragia tardía.

Barthel y col. (1997) investigaron el efecto del hidróxido de calcio sobre los componentes de la pared celular de una bacteria anaeróbica Gram negativa Escherichia coli, implicada en la patogénesis de la enfermedad periapical que resulta de conductos radiculares infectados. Estos autores evaluaron si el potencial tóxico de la bacteria podía ser reducido o eliminado por el medicamento. Los resultados indicaron que el hidróxido de calcio era capaz de eliminar la capacidad de E. coli para estimular la producción en los monocitos del factor TNF-a (factor tumoral de necrosis).

Recommended