Piel normal y estructuras Dermatologa

Preview:

Citation preview

HOSPITAL J.M. RAMOS MEJÍA SERVICIO DE DERMATOLOGÍA

1° Curso Interdisciplinario

“Introducción al cuidado

de heridas”

2014

CLÍNICA DE HERIDAS

ESTRUCTURAS

DE LA PIEL

Y SUS FUNCIONES Disertante:

Dra. Jéssica Lopez

Funciones de la piel

La piel es el órgano más grande del cuerpo: 2 m2, 30% del peso corporal.

1. BARRERA, manteniendo el medio interno y protegiendo de agresiones físicas, químicas y microbiológicas.

2. TERMORREGULACIÓN. Conserva calor por vasoconstricción y grasa. Enfría por vasodilatación y evaporación del sudor.

3. Protección contra RAYOS UV. 2 barreras: melanina y capa córnea (queratina)

4. PERCEPCIÓN, por terminaciones nerviosas.

5. Síntesis de VITAMINA D.

6. VIGILANCIA INMUNOLÓGICA.

7. Órgano de EXPRESIÓN.

Estructura 3 capas:

Epidermis

Dermis

Hipodermis o TCS

Anexos:

Aparatos pilosebáceos

Glándulas sudoríparas ecrinas

Glándulas sudoríparas apócrinas

Grosor promedio:

Epidermis 0.07 – 0.17 mm

Dermis 1.7 – 2 mm

Hipodermis 4 – 9 mm

El pelo es el anexo que alcanza más profundidad, 3 – 5mm.

Epidermis Tejido epitelial pavimentoso estratificado

queratinizado avascular, en constante regeneración.

Presenta los siguientes estratos:

1) Capa basal o germinativa

2) Capa espinosa

3) Capa granulosa

4) Capa córnea

Epidermis Capa Basal:

1 sola hilera de células sobre la MB Cilíndricas Por mitosis origina las capas suprayacentes Se encuentran en división el 30% Presencia de hemidesmosomas

Capa Espinosa:

5 a 10 hileras Poliédricas

Unidas por desmosomas Cuerpos lamelares

Células de Langerhans

Epidermis Capa Granulosa:

2 a 3 hileras

Gránulos de queratohialina

Queratinosomas o

cuerpos laminados de Odlan

Células planas

Última capa con células vivas

Epidermis Capa Córnea:

Capas apiladas de células grandes

planas, anucleadas, sin organelas,

MUERTAS.

Desprenden en la superficie:

descamación inaparente.

Lúcido:

solo en piel gruesa.

Pocas capas

Rara vez núcleos

Uniones de la Epidermis 1. Brechas o gaps: canales formados x conexinas. Coordinación de

actividades celulares.

2. Desmosomas: uniones de cohesión por

excelencia.

3. De adhesión: vinculina y actina.

4. Ocluyentes: rudimentarias.

5. Hemidesmosomas: membrana basal

6. Corneodesmosomas: capa cornea

Pénfigo

Cornificación La función del queratinocito es

formar queratina.

El producto final de su maduración es la capa córnea.

Los gránulos de queratohialina tienen filagrina que agrupa y ordena los filam de queratina.

Los queratinosomas descargan colesterol, glucoesfingolipidos y FL al espacio intercorneocitario. Las enzimas los transforman en ceramidas y AG libres. Espacio hidrófobo. Función de barrera, cohesión y descamación.

CORNIFICACIÓN

Cambios morfológicos y metabólicos que

ocurren en los Qc postmitóticos hasta

transformarse en células totalmente

diferenciadas (muertas y con el máximo de

queratina)

Comprende:

Aumento del tamaño celular y aplanamiento

Apoptosis (pérdida del núcleo y organelas)

Formación del complejo queratina-filagrina

intraqueratinocitario

Deshidratación celular

HIDRATACIÓN EPIDÉRMICA

Epidermis 75% H2O

Capa córnea 15% H2O

Si deshidratación penetración de alergenos/irritantes

Si sobrehidratación aumento de flora microbiana

penetración de químicos

HIDRATACIÓN EPIDÉRMICA La hidratación normal depende de 3 factores

La velocidad del paso transepidérmico de agua (depende de la función de barrera que se opone a dicho paso)

Factores ambientales (Tº, humedad, etc)

Capacidad del estrato córneo para retener el agua (depende del FNH*)

Sobre la epidermis existe una película hidrolipídica que entorpece el desecamiento. Los lípidos provienen de la secreción sebácea y en menor grado son de origen epidérmico

*Durante la descamación se produce la proteólisis de filagrina, generándose ácidos grasos aminados hidrofílicos que tienen gran poder osmótico dentro del corneocito

EPIDERMOPOYESIS/DESCAMACIÓN

Ciclo celular de un Qc basal clonigénico: 200-400 hs (19 días)

Tiempo en alcanzar el estrato córneo: 14 días

Tiempo en atravesar el estrato córneo y descamar: 14 días

La descamación se produce por

Proteólisis de corneodesmosomas

Descementación (por esteroide sulfatasa)

Máxima actividad mitótica a las 10 PM

Máxima descamación a las 2 AM

Mínima descamación a la 1 PM

La vitamina D producida por los Qc es transformada in situ en calcitriol el cual reduce la proliferación y estimula la descamación

IR c/adrenalina y cortisol

IR c/Ca++, citoquinas y gangliósidos

Melanocitos

Representa el 5% de las células epidérmicas

Piel, ojos, SNC, oídos.

Se intercalan entre las cel basales,

1/5 en la cara, 1/20 partes cubiertas.

Cada melanocito se une a 35 – 40

queratinocitos a los cuales les

transfiere pigmento:

Unidad Epidérmica de Melanización.

Melanocitos Secretorios: con dendritas. Epidermis y folículos pilosos.

Continentes: sin dendritas. Dermis.

Ocurre en una organela: Melanosoma.

Contiene enzima tirosinasa: sustrato tirosina.

Hay 2 tipos de melanina:

Eumelanina (negro – castaño): fotoprotectora.

Feomelanina (amarillo – rojo): daño celular fotoinducido.

Los melanosomas se cargan de melanina, son transportados por las dendritas y se transfieren a los queratinocitos x fagocitosis.

En los Qc el melanosoma es degradado por lisosomas y se produce un polvillo melánico que se ubica como sombrilla por encima del núcleo para proteger el ADN

Melanogénesis

Los principales estímulos para la melanogénesis son

RUV

E2

MSH

Inflamación

Mediadores liberados por Qc

+

inmediato

minutos Fotooxidación de melanina

preformada

UVA

(320 a 400 nm)

+

mediato

1 a 3 días Neoformación de melanina UVB

(320 a 290 nm)

MELANOGÉNESIS

Color de la piel y variaciones raciales El color de la piel depende de la combinación de diferentes pigmentos

Cada individuo posee un color regulado por factores raciales y genéticos (constitutivo), que

puede ser modificado por diversos estímulos (facultativo)

El número de melanocitos y su actividad es mayor en zonas expuestas

No hay diferencias raciales en cuanto al número de melanocitos, pero

De acuerdo a la raza los MELANOSOMAS adoptan diferente disposición y morfología dentro

del Qc

Negra Ovales Grandes Agrupados

(4-8)

Rodeados por

membrana

Blanca Redondos Pequeños Aislados libres

Raza Forma Tamaño Disposición

Color Pigmento Localización

Castaño Melanina Epidermis

Amarillo Carotenos Capa córnea

Rojo OxiHb Dermis

Azul Hb reducida

Células de Langerhans Célula dendrítica, con función inmunitaria.

Se diferencia del melanocito por:

1. Origen en médula ósea.

2. Suprabasal

3. Tinción con sales de oro

4. Gránulos de Birbeck (procesan ag)

5. No producen pigmento

Es un macrófago muy especializado móvil

Funciones:

Capta, procesa y presenta los Ag a los LT

Vigilancia contra neoplasias

Marcan CD1a

Célula de Merkel Mecanorreceptor táctil de adaptación lenta.

Célula neuroendócrina de la piel.

Origen: cresta neural vs. Célula pluripotencial en epidermis.

Capa basal de la epidermis, anexos

y mucosas.

Gránulos de tipo neurosecretorio

Expresa marcadores del sistema

neuroendócrino como:

Enolasa Neural Específica

Citoqueratina 20

EPIDERMIS

Membrana Basal Sintetizada por los queratinocitos basales.

PAS +

ME: lámina lúcida: hemidesmosomas

lámina densa

sublámina densa

Funciones:

1. Andamiaje estructural

2. Conexión y firme unión entre la epidermis y la dermis

3. Regulación de la permeabilidad y función de barrera selectiva

4. Desarrollo y diferenciación de la epidermis

5. Reparación tisular

Dermis Nutre la epidermis, aumenta la superficie de contacto por el

patrón ondulado entre crestas y papilas.

1 – 4 mm de espesor

Formada por:

Células: Fibroblastos, miofibroblastos, células de Langerhans en

tránsito, mastocitos, macrófagos, linfocitos

Fibras: Colágenas y Elásticas

Sustancia fundamental amorfa

DERMIS

Estructura

La dermis se divide en 2 compartimientos

El límite está dado por el plexo vascular subpapilar

Dermis adventicial

(Papilar + Perianexial)

Dermis reticular

Superficial Profunda

Laxa Compacta

fibras orientadas verticalmente fibras orientadas horizontalmente

para permitir intercambios

nutritivos con la epidermis y

anexos

otorgando resistencia para actuar

como soporte de otras estructuras

Colágeno III Colágeno I

DERMIS

Fibras colágenas

Las fibras son

Gruesas

Largas

No ramificadas

Son continuamente reemplazadas por

nuevas fibras

Son degradadas por la enzima colagenasa

(la difenilhidantoína reduce su actividad)

Están constituidas por colágeno

DERMIS

Fibras elásticas

Las fibras son

Finas

Fragmentadas (efecto del corte histológico)

Ramificadas

No muestran periodicidad al ME

Son continuamente reemplazadas por nuevas fibras

Son degradadas por la enzima elastasa

Están constituidas por 2 proteínas

Elastina* (85%)

Centro amorfo insoluble

Fibrilinas 1 y 2

Complejo glucoproteico que rodea a la elastina

*Similar al colágeno pero con diferentes aminoácidos

DERMIS

Fibras elásticas

3 tipos de fibras elásticas

Fibras de eulanina

Forman un plexo paralelo a la unión dermo-epidérmica a nivel de la interfase papilar-reticular

Grosor intermedio

Responsables de la resistencia mecánica

Fibras de oxitalán

Fibras que parten del plexo de eulanina hasta la membrana basal (se anclan a nivel de la lámina densa), perpendiculares a la unión dermo-epidérmica

Las fibras más finas

Fibras elásticas

Fibras que parten de la dermis reticular, perpendiculares a la unión dermo-epidérmica, hasta alcanzar al plexo de eulanina

Las fibras más gruesas

Responsables de la elasticidad

Hipodermis Adipocitos organizados en:

Lobulillos (lóbulos 2rios) de 1 cm, constituidos por

Microlóbulos (1rios).

Lobulillos separados y sostenidos por tabiques de tejido conectivo con vasos y nervios, dan tabiques finos para los microlóbulos con capilares terminales

Funciones:

Protección contra trauma mecánico.

Conservación de calor.

Reservorio de energía.

Vasos sanguíneos En la piel circula el 10% de la volemia

Función primordial de regulación

de la temperatura

Plexo subdérmico (profundo)

Plexo subpapilar (superficial)

Entre ellos ramas comunicantes verticales,

se ramifican en candelabros (livedos).

Nervios Terminaciones libres:

Temperatura.

Dolor.

Prurito.

Corpúsculos de Meissner (mecanor)

Ruffini (calor)

Paccini (presión)

Krausse (frío)

Pelos Complejo piloso:

Folículo piloso

Glándula sebácea

Glándula apócrina

Músculo erector del pelo

El pelo está presente en todo el cuerpo,

menos: palmas, plantas y dorso de falanges terminales.

Pelos Corte transversal: Vaina radicular externa

Vaina Radicular Interna Capa de Henle (1 hilera de células) Capa de Huxley (2 hil, gránulos de tricohialina) Cutícula Pelo: Cutícula Corteza (queratina dura) Médula (queratina blanda) ausente en vello

Pelos Corte longitudinal:

Infundíbulo: desde el orificio

hasta la glándula sebácea

Istmo: desde la gl sebácea

hasta el músculo piloerector (bulge)

Porción inferior o tallo piloso

Bulbo

Pelos La actividad de cada folículo:

Es individual

Cíclicamente programada

3 fases sucesivas:

crecimiento o Anágena:

80% - 2/8 años

involución o Catágena:

1% - 2/3 semanas

reposo o Telógena:

10/20% - 2/4 meses

Uñas Matriz: produce la lámina ungular

La parte distal de la matriz se ve a través de la placa: lúnula

Pliegue proximal: extensión de epidermis que protege la matriz.

Eponiquio: parte córnea del pliegue proximal,

protege del agua y microorganismos.

Hiponiquio: continuacion de la epidermis del pulpejo

Pliegues laterales: orientan el crecimiento de la uña.

Lamina : células córneas empaquetadas.

Lecho ungueal: carece de granulosa

Glándulas sebáceas Se originan de un mamelón

de la VRE del pelo.

Bien desarrolladas al nacer, luego regresión y en

la pubertad vuelven a aumentar su tamaño y la

producción de sebo

Desagua en el infundíbulo piloso.

Secreción holocrina:

la célula se desintegra totalmente.

En todo el cuerpo excepto palmas y plantas.

Son estimuladas por andrógenos

Funciones del sebo: Retarda la evaporación del agua: hidratación y lubricación

Glándulas écrinas

Órgano termorregulador

Independientes del folículo piloso

Comienzan a funcionar a los 10-15

días del nacimiento

En toda la piel, excepto: orejas y

zonas de transición mucocutánea

Mayor número en:

palmas, plantas, frente y axilas

Glándulas apócrinas Se forman de un engrosamiento de la VRE del pelo.

Axilas, inguinal, perianal, areola mamaria

En CAE: ceruminosas.

En párpados: de Moll.

Secreción apócrina: pérdida de una pequeña

parte de la porción apical, decapitación.

La secreción es continua

Comienza en la pubertad y cesa en la vejez.

Turbia, lechosa, viscosa. Estéril, inodora, pero

la flora bacteriana de la piel la descompone originando olor

Función Mecanismo Acción Situación defectuosa

Inmunes Inmunidad natural adaptada Prevenir infecciones

fúngicas, bacterianas,

víricas, enfermedades

autoinmunes, neoplasias

Infecciones, enfermedades

autoinmunes y neoplasias

cutáneas.

Barrera Estrato corneo, epidermis,

melanina

Prevenir la infección,

absorción y

deshidratación, filtrar la

radiación ultravioleta.

Infecciones bacterianas de

repetición, absorción de

sustancias químicas,

deshidratación, cáncer

cutáneo

Reparadora Fibroblastos Curación de heridas y

ulceras cutáneas, repara el

daño celular por

ultravioleta.

Ulceras cutáneas,

queloides, neoplasias

cutáneas.

Vasculares Circulación hematica y

linfática.

Nutritiva y regulación de

la temperatura. Drenaje

linfático.

Infarto, insuficiencia

venosa, vasculitis,

linfedema.

Comunicación Fibras nerviosas aferentes y

eferentes.

Conducción de estímulos

nerviosos, secreción de

citoninas.

Hiper e hiposensibilidad,

prurito, hiperhidrosis,

síndromes neurológicos.

Control de la temperatura.

Atención Visual y olfativa. Pigmentación,

distribución del pelo y

sudoración.

Fotoenvejecimiento,

vitíligo, alopecia,

Gracias

Recommended