Plan emergencia SELT

Preview:

DESCRIPTION

 

Citation preview

PLAN DE EMERGENCIA AEROPUERTO COTOPAXI

Introducción La información y anexos constantes en este Plan,

se refiere a asuntos relativos a la Planificación preliminar y ejecución en materia de emergencia en el Aeropuerto Cotopaxi, así como también a la coordinación que debe existir entre las diferentes dependencias participantes (Internas y Externas).

Objetivos General:

Responder a una emergencia que tenga lugar en el aeropuerto o en sus proximidades (hasta 8 Km. de radio), coordinadamente con las dependencias participantes en el plan y los organismos contribuyentes, tendientes a minimizar los efectos de la misma.

Específicos:

Salvar vidas humanasMantener las operaciones del aeropuertoSalvar bienes materiales

Base Legal

Anexo 14: Aeródromos 9.1. Planificación para casos de emergencia

DOC 9137: Manual de Servicios de Aeropuertos Parte 7: Planificación de Emergencias

Dependencias Internas Administración de Aeropuerto (Copia Maestra)

Supervisión General Servicio de Tránsito Aéreo ATS. Servicio Contra Incendios SSEI. Seguridad de Aviación AVSEC. Operaciones OPS. Servicio de Información Aeronáutica AIS. Meteorología, Electrónica, Electricidad, Ecuafuel, Personal

Administrativo, Transportación. Compañía de Seguridad Privada del Aeropuerto. Compañía de Handling (EMSA)

Dependencias Externas

Base Aérea Cotopaxi, Hospital Básico BACO. Compañías Aéreas. ECU 911 Centro de Mantenimiento Aeronáutico CEMA Cuerpo de Bomberos de la ciudad. Brigada de Fuerzas Especiales Patria. Unidad Provincial de Riesgo Cotopaxi. Policía Nacional. Empresa Eléctrica Cotopaxi ELEPCO S.A. Cruz Roja, Hospital IESS, Clínica Latacunga. Clínica Santa Cecilia, Hospital General.

Categorías de Alerta ALERTA AMARILLA: Aeronave con dificultades controlables, la

Entidad de Apoyo podrá ser notificada dependiendo de la naturaleza de la dificultad.

ALERTA NARANJA: Aeronave con dificultades mayores, la Entidad de Apoyo será notificada y deberá mantenerse en actitud de alerta en el mismo lugar.

ALERTA ROJA: Aeronave involucrada en un accidente en el aeropuerto o en sus proximidades, la Entidad de Apoyo será notificada para que intervenga inmediatamente, con el personal y las unidades de apoyo, de acuerdo a la extensión de la emergencia.

Estructura funcional del Plan de Emergencia

Centro de Operaciones de Emergencia

COE → COE-A Administrador del Aeropuerto

Función: Jefe de Operaciones de Emergencia

Lugar: Administración de Aeropuerto

Centro de Comunicaciones de Emergencia

CCEPersonal OPS – AIS

Lugar: Bloque Técnico

Centro de Comunicaciones de Emergencia

CCEPersonal OPS – AIS

Lugar: Bloque Técnico

Puesto de Mando Móvil

PMMSupervisor de AP

Función: Coordinador del Plan de

Emergencia Vehículo: JEEP ó DMAXID Llamada: COE Móvil

Puesto de Mando Móvil

PMMSupervisor de AP

Función: Coordinador del Plan de

Emergencia Vehículo: JEEP ó DMAXID Llamada: COE Móvil

AUTORIDADES ENTIDADES EXTERNAS

AUTORIDADES ENTIDADES EXTERNAS

Cadena de Mando

Administrador Aeropuerto

Supervisor General

Técnico de Operaciones

Supervisor AVSEC

Agente de Seguridad

Coordinador del plan de Emergencia

Jefe de Operaciones de Emergencia

OPS - AIS Centro de Comunicaciones de Emergencia

Al presentarse la emergencia, la persona de mayor jerarquía tomará el mando como Coordinador del Plan de Emergencia y designará al Jefe de Operaciones de Emergencia de Acuerdo al siguiente orden jerárquico:

Cadena de Mando

Administrador Aeropuerto

Supervisor General

Técnico de Operaciones

Supervisor AVSEC

Agente de Seguridad

Jefe de Operaciones de Emergencia

Coordinador del Plan de Emergencia

AIS Centro de Comunicaciones de Emergencia

Cadena de Mando

Administrador Aeropuerto

Supervisor General

Técnico de Operaciones

Supervisor AVSEC

Agente de Seguridad

Jefe de Operaciones de Emergencia

Coordinador del Plan de Emergencia

AIS Centro de Comunicaciones de Emergencia

Emergencias que INVOLUCRAN aeronaves:

Accidente de aeronave dentro del aeropuerto Accidente de aeronave fuera del aeropuerto (8km) Incidentes de aeronaves en vuelo Incidentes relacionados con Mercancías Peligrosas (tierra ó aire). Salida de pista Incursiones a la pista (Personal o vehículos no autorizados, fauna) Emergencias Mixtas

Aeronave - Aeronave Aeronave - Instalaciones

Tipos de Emergencia

Emergencias que NO INVOLUCRAN aeronaves:

Incendio de instalaciones aeroportuarias

Incidentes con Mercancías Peligrosas en Bodegas

Procedimientos de desastres naturales Ceniza volcánica, Movimientos sísmicos, Inundaciones

Emergencias Médicas Pérdida de conocimiento, Muerte súbita, Accidente industrial en el

Aeropuerto, Intoxicación masiva, Partos, Paros cardiacos

Tipos de Emergencia

Tipos de Emergencia

Accidente de aviación dentro del área del aeropuerto

Tipos de Emergencia

Accidente de aviación fuera del área del aeropuerto (8km de radio)

Tipos de Emergencia

Avería de aeronave en vuelo

Emergencias debido al transporte aéreo de Mercancías Peligrosas (Aire/Tierra)

Tipos de Emergencia

Emergencias debido a Salida de Pista

Tipos de Emergencia

Emergencias debido a Incursiones en Pista

Tipos de Emergencia

Tipos de Emergencia

Incendio de Edificios en el Aeropuerto

Tipos de Emergencia

Emergencias mixtas ACFT-ACFT y ACFT-Edificios

Desastres naturales en el Aeropuerto

Ceniza Volcánica - Terremotos - Inundaciones

Tipos de Emergencia

Tipos de Emergencia

Emergencias debido a Mercancías Peligrosas en bodegas

Tipos de Emergencia

Emergencias Médicas: Pérdida de conocimiento, Intoxicación masiva, Parto, Paro cardio-respiratorio, Muerte súbita, Accidente industrial.

Plano Reticular del Aeropuerto Cotopaxi

Puntos de encuentro, Puertas de acceso y salida

PUERTA N°1: Esta ubicada junto al Terminal del Aeropuerto y se ha fijado como puerta de acceso para autoridades y demás personal que conformarán el COE.

Puntos de encuentro, Puertas de acceso y salida PUERTA N°2: Esta ubicada en el

estacionamiento del hangar de carga en la parte norte de la plataforma, se han fijado como Punto de Encuentro Principal, este será el punto de reunión de los organismos externos e internos que acudan en apoyo de las Emergencias. En el Punto de Encuentro, se entregarán instrucciones y se otorgará los medios para acceder al lugar donde se desarrollen las operaciones de rescate. De preferencia se utilizará únicamente como Puerta de Ingreso.

PUERTA N°2: Puerta de Ingreso.

Puntos de encuentro, Puertas de acceso y salida

PUERTA N°3: Esta ubicada en la cabecera norte de la pista 19 y esta fijada como Puerta de Salida, de los vehículos de emergencia.

Puntos de encuentro, Puertas de acceso y salida PUERTA N°4: Esta ubicada en la cabecera

sur de la pista 01 diagonal al estadio la “Cocha” y esta fijada como Puerta de Salida de los vehículos de emergencia. También podrá ser utilizada como Punto de Encuentro No. 2, se la utilizará como punto de reunión y acceso de los organismos externos e internos, solamente en caso de que fuera físicamente imposible el uso de la Puerta N°2.

PUERTA N°4: Puerta de Salida

Zona de ilesos

Se utilizará como acopio de ILESOS la Sala de Preembarque Nacional en la zona sur de la Plataforma.

Zona de prensa

La prensa será atendida por el Jefe del Plan de Emergencia y la Brigada de Comunicación, en el Lobby del Terminal Aéreo. 

Zona de familiares

• Se utilizará la Sala de Preembarque Internacional para la atención a familiares de las víctimas, lugar donde recibirán el asesoramiento necesario de la Brigada de Comunicación.

Atención a autoridades de la provincia

La atención a las Autoridades de la Provincia la realizará el Jefe de Operaciones de Emergencia en la Sala de Protocolo del Terminal Aéreo.

Zona de acopio El Jefe de Grupo del SSEI establecerá una zona segura en el borde de la zona caliente, para el desalojo de víctimas por parte de los rescatistas del SSEI, posteriormente serán dirigidos a la zona de triage por parte de personal médico y de rescate especializado de los organismos de ayuda mutua.

Zona de Transporte

• Se designará una zona para los vehículos que serán utilizados para el transporte de ilesos y víctimas, con el fin de organizar la circulación vehicular (buses, ambulancias, ayuda mutua), en la zona fría.

Zona de cadáveres

En caso de que sea indispensable movilizarlos del sitio del accidente, se utilizará como depósito de cadáveres el hangar del Servicio Contra Incendios, ubicado en la parte norte de la plataforma junto a la Puerta N°2

Zona de Triage

El Coordinador del Plan de Emergencia junto con el Jefe de Grupo del Servicio Contra Incendios y el Jefe del Centro Médico FAE establecerán un lugar apropiado cercano al lugar del accidente que servirá como Zona de Triage.

ORGANIZACIÓN DE LA ZONA DE TRIAGE

Acordonamiento del lugar En la zona del accidente se

establecerán cordones de seguridad para las zonas Caliente, Tibia y Fría.

Zona CalienteSupervisor/Agente AVSECen coordinación con Grupo

deReacción FAE

Zona Tibia Personal FAE

Zona Fría Militares Brigada Patria

TRIAGE

PMU

GRUPO DE REACCION FAE

SSEI

FAE

B. PATRIA

B. PATRIA

ACOPIO

TRANSPORTE

BRIGADAS DE EMERGENCIA BRIGADA DE COMUNICACIÓN

La Brigada de Comunicación se identificará con brazaletes de color VERDE, estará conformada por:

El personal Administrativo del Aeropuerto Cotopaxi (Secretaria, Contadora, Personal de servicios varios).

Un representante de cada una de las Compañías Explotadoras que operan en el Aeropuerto.

BRIGADA DE COMUNICACIÓN Funciones:

Promover la tranquilidad entre las personas presentes en el Terminal Aéreo.

Mantener informados a familiares y pasajeros respecto a la situación presente en la emergencia, en coordinación con el Jefe de la Emergencia.

Coordinar ayuda policial y/o militar en caso de que se presentasen disturbios en las instalaciones aeroportuarias.

Jefe de brigada: Un representante de la compañía aérea siniestrada ó la persona con más años de servicio en la institución.

BRIGADA DE APOYO A ILESOS La Brigada de Apoyo a Ilesos se identificará con

brazaletes de color BLANCO, estará conformada por: El personal de Ecuafuel, Electricidad y Electrónica (CNS)

del Aeropuerto. Un representante de cada una de las Compañías

Explotadoras que operan en el Aeropuerto.

BRIGADA DE APOYO A ILESOS Funciones:

Los técnicos del Aeropuerto, una vez cumplidas sus funciones principales del Plan de Emergencia se dirigirán a la Zona de ilesos para colaboración.

Tranquilizarán a las personas y proveerán de apoyo psicológico básico. Tomarán los datos personales de los ilesos. Coordinarán con el Jefe de la Emergencia (COE) en caso de que alguna

persona requiera primeros auxilios y/o apoyo médico. Jefe de brigada: Un Representante de la Compañía Aérea

siniestrada ó el técnico con más años de servicio en la institución.

BRIGADA DE EVACUACIÓN La Brigada de Evacuación se identificará con brazaletes

de color NARANJA, estará conformada por: El personal de Transportación del Aeropuerto Cotopaxi. Personal de la Compañía EMSA con vehículos autorizados. Personal de transportación de la Base Aérea. Personal de las compañías aéreas con vehículos autorizados.

BRIGADA DE EVACUACIÓN

Funciones: Iniciada la emergencia se dirigirán al COE para instrucciones, toda actividad deberá

ser realizada bajo la coordinación del Jefe del COE ó el Coordinador del Plan de Emergencia.

Apoyar en el transporte de las personas a la Zona de ilesos. Servirán de vehículo guía para los vehículos de las entidades de ayuda externa en

caso de requerirlo. Colaborarán en el transporte del personal de seguridad y personal militar hacia la

zona del siniestro. Jefe de brigada: El Coordinador del Plan de Emergencia ó el Técnico de

Operaciones.

www.slideshare.net/eduardopasochoa/plan-emergencia-selt

15

15