¿Por qué las competencias básicas en educación obligatoria? Competencias básicas y currículo

Preview:

Citation preview

¿Por qué las Competencias Básicas

en la Educación Obligatoria?

Fernando Trujillo Sáez Universidad de Granada

Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta http://fernandotrujillo.es y http://conecta13.com

@ftsaez

Eso digo yo: ¿Por qué?¿Por qué?

“En todo el mundo, los programas orientados hacia las competencias se

enfrentan al escepticismo o la oposición activa de una parte de los intelectuales, los

docentes, los padres de familia e incluso los alumnos.”

Perrenoud, P. 2012. Cuando la escuela pretende preparar para la vida: ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Barcelona: Graó.

Hoy nos permitiremos el debate y las preguntas sobre CC.BB.

Pero antes, establezcamos algunas

premisas.

Premisa 1: Nadie lo vio venir.

La referencia “implícita”

Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2002. Las competencias Clave. Un concepto en expansión dentro de la educación general obligatoria. Informe de Eurydice. Luxemburgo:

Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

“El término competencia se utiliza en relación al mundo del empleo pero no aparece en la terminología de la enseñanza general. Ésta utiliza el término capacidad

cuando se refiere a los resultados educativos al finalizar la enseñanza obligatoria. Aunque no existe definición oficial de la palabra capacidad, se puede interpretar como el potencial o la aptitud inherente en todas las

personas para adquirir conocimientos y destrezas nuevas, es decir, la capacidad que poseen y que son

capaces de desarrollar todos los seres humanos y que les permite aprender a lo largo de la vida.”

Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2002. Las competencias Clave. Un concepto en expansión dentro de la educación general obligatoria. Informe de Eurydice. Luxemburgo:

Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

¿Y la Academia?

“Estamos ante políticas educativas que despistan al profesorado de todos los niveles del sistema

educativo. Característica que, creo, es la primera vez que se produce. Tanto el profesorado de

Educación Infantil, como el de Primaria, Secundaria y Universidad se encuentran con un nuevo lenguaje especializado que nunca antes

habían utilizado… Estos nuevos lenguajes no venían siendo objeto de atención ni en la docencia

ni por parte de los grupos de investigación más punteros; o, al menos no habían hecho pública

esta línea de investigación sobre competencias.”Torres Santomé, J. 2008. “Obviando el debate sobre la cultura en el sistema

educativo: Cómo ser competentes sin conocimientos. En J. Gimeno Sacristán. Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata.

Citas de CC.BB. 1997-2003 Datos de Google Scholar

Citas de CC.BB. 1997-2005 Datos de Google Scholar

Premisa 2: Las CC.BB. llegaron por la vía

normativa.

“La extensión del debate sobre las competencias se debe en buena parte al poder de irradiación y de

comunicación que tienen los gobiernos y las instituciones

internacionales a través de los medios y gracias a su poder de

intervenir a través de los canales burocráticos.”

Gimeno Sacristán, J. 2008. “Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en educación ”. En J. Gimeno Sacristán. Educar por

competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata.

Las CC.BB. en España no son fruto del consenso

(científico, profesional, político o social), ni del debate o la

negociación.

Citas de CC.BB. 2006-2014 Datos de Google Scholar

“En España, las reformas ligadas a leyes generales suelen tomar como seña de

identidad jergas que la identifican, cuyo valor no siempre se corresponde con la

efectividad que tienen después en la práctica… ¿Qué ha quedado del

constructivismo como discurso de legitimación de la LOGSE de 1990?¿Qué

quedará del discurso acerca de las competencias en un tiempo que, casi seguro,

será corto?”Gimeno Sacristán, J. 2008. “Diez tesis sobre la aparente utilidad de las

competencias en educación ”. En J. Gimeno Sacristán. Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata.

Hipótesis: ¿Nadie hablará de nosotras cuando

hayamos muerto?

Citas de CC.BB. 2006-2014 Datos de Google Scholar

0

2000

4000

6000

8000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

1.8602.620

3.840

5.0205.880

7.0307.860

5.510

1.520

Citas/año

41.140 citas

¿Estamos ante un declive en el interés “político” en las

CC.BB.?

Preguntas de reflexión

¿Estamos ante un declive en el interés “académico” en

las CC.BB.?

Preguntas de reflexión

¿Estamos ante un declive en el interés “educativo” en las

CC.BB.?

Preguntas de reflexión

¿Estamos ante un nuevo “tema educativo irresuelto”?

Preguntas de reflexión

¿Qué ganaríamos o perderíamos con este cierre

en falso?

Preguntas de reflexión

En el debate sobre la definición de CC.BB. se

dirime el modelo de escuela del presente/futuro.

Analicemos dos visiones diferenciadas de las

competencias básicas.

Dos visiones ¿diferenciadas? de las competencias básicas

Orígenes comunes, intenciones parcialmente diferentes

Currículum europeo > Enseñanza PISA > Evaluación

El debate está lleno de trampas y puertas falsas.

No hay presencia

de perspectiva

crítica en (casi) ninguno de los dos.

El marco capitalista neoliberal está presente en ambos

(con ligeros matices).

Es necesaria la crítica a. del currículo:

cantidad y gestión del tiempo,

calidad y tipos de saberes.

Es necesaria la crítica b. de las propias CC.BB.:

- el caso de la competencia financiera frente a la

competencia consumidora o la competencia política.

Es necesaria la crítica b. de las propias CC.BB.:

- el caso de la competencia emocional o la competencia

espiritual.

Es necesaria la crítica b. de las propias CC.BB.:

- otras competencias ausentes: ¿competencia

cinestésica?¿competencia intra/interpersonal?

Es necesaria la crítica c. de los modelos de

sociedad: - situaciones de injusticia,

opresión o violencia

Pero sí hay diferencias entre la propuesta europea y la

propuesta de la OCDE…

Dos visiones diferenciadas de las competencias básicas

Las CC.BB. como!objetivos deseables!

con estrecha relación curricular

Las CC.BB. como!resultados medibles!

más allá del currículo

Dos visiones diferenciadas de las competencias básicas

2012 2014

Dos visiones diferenciadas de las competencias básicas

Visión amplia de las CC.BB. Visión estrecha!de las CC.BB.

Con esta idea en mente, reiniciemos la ponencia.

¿Por qué una visión amplia de las

Competencias Básicas en la Educación Obligatoria?

Fernando Trujillo Sáez Universidad de Granada

Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta http://fernandotrujillo.es y http://conecta13.com

@ftsaez

Desde la perspectiva curricular…

1. Las CC.BB. como referentes del sistema

(frente a los estándares)

¿Backward Design?

¿El origen de los estándares?

1. Faltan referentes de uso 2. Riesgo de transferencia

directa/ausencia de transposición didáctica

El problema de los estándares

El exceso de concreción mata la creatividad y la autonomía del docente.

El problema de los estándares

Lógicas de la puesta en práctica de un currículo basado en CC.BB.

Bolivar, A. 2010. Competencias básicas y currículo. Madrid: Síntesis (pg. 200)

Lógica de aplicación Lógica de apropiación

Modos de implementación

Regulación externa según lo prescrito oficialmente. Adopción fiel

Regulación conjunta entre lo prescrito y los contextos y

profesorado. Adaptación mutua

Regulación del trabajoRacionalización del trabajo

docente, con procedimientos estandarizados

Organización del trabajo docente mediante gestión autónoma de las

situaciones

Modelo de organización Organización burocrática Organización profesional

Modo de llevar a cabo el cambio

Prescripción e imposición a los actores

Regulación abierta y negociación con los actores

Perspectiva de puesta en práctica Control, fidelidad y uniformidad Desarrollo de diversidad de

modalidades de puesta en práctica

Lógicas de la puesta en práctica de un currículo basado en CC.BB.

Bolivar, A. 2010. Competencias básicas y currículo. Madrid: Síntesis (pg. 200)

Lógica de aplicación Lógica de apropiación

Modos de implementación

Regulación externa según lo prescrito oficialmente. Adopción fiel

Regulación conjunta entre lo prescrito y los contextos y

profesorado. Adaptación mutua

Regulación del trabajoRacionalización del trabajo

docente, con procedimientos estandarizados

Organización del trabajo docente mediante gestión autónoma de las

situaciones

Modelo de organización Organización burocrática Organización profesional

Modo de llevar a cabo el cambio

Prescripción e imposición a los actores

Regulación abierta y negociación con los actores

Perspectiva de puesta en práctica Control, fidelidad y uniformidad Desarrollo de diversidad de

modalidades de puesta en práctica

Imposición!normativa

Desarrollo!profesional

Desde la perspectiva educativa,…

2. Las CC.BB. como vía de educación integral

Existe un riesgo evidente de reduccionismo de las CCBB.

“El término competencia … sólo es útil si nos permite identificar de

forma más precisa unas finalidades educativas basadas en una

formación integral para la vida.”

Perrenoud, P. 2012. Cuando la escuela pretende preparar para la vida: ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Barcelona: Graó.

Las ocho competencias originales de la LOE representan una visión más acertada que el “pack” lingüístico+STEM de la

LOMCE.

3. Las CC.BB. como garantes de la escuela inclusiva

Todo el alumnado debe desarrollar satisfactoriamente

sus CC.BB. durante la escolarización obligatoria.

Cualquier otro planteamiento supone una crisis personal y

social.

4. Las CC.BB. como exigencia de éxito para todo el

alumnado

“Los resultados de los estudios internacionales, así como la evidencia procedente de otras investigaciones,

parecen apuntar que el bajo rendimiento se debe a una serie de razones vinculadas al

entorno familiar y a factores escolares que con frecuencia se refuerzan mutuamente.”

Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2012. El desarrollo de las competencias clave en el contexto escolar en Europa: desafíos y oportunidades para la política en la materia. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de

Publicaciones de la Unión Europea.

Es necesario a. disponer la escuela para el

éxito.

Es necesario b. trabajar con la familia para

el éxito.

Desde la perspectiva social,…

5. Las CC.BB. como conexión (crítica) de la escuela con la

realidad social, cultural y económica

“Hay que partir de una conceptualización de las

competencias como armas para enfrentar la existencia.”

Perrenoud, P. 2012. Cuando la escuela pretende preparar para la vida: ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Barcelona: Graó.

“Ser competente (supone) encarar de forma honorable, inteligente, ética,

eficaz las situaciones de las que dependen la realización de nuestros

proyectos, nuestro éxito, nuestra felicidad, el sentido de nuestra vida.”

Perrenoud, P. 2012. Cuando la escuela pretende preparar para la vida: ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Barcelona: Graó.

Una visión amplia de las CC.BB. representa un concepto valioso para el (re)diseño de una escuela mejor.

¿Qué necesitamos para generar esta visión amplia

de las CC.BB.?

Lo analizaremos en nuestra segunda ponencia.

Competencias Básicas y Currículo

Fernando Trujillo Sáez Universidad de Granada

Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta http://fernandotrujillo.es

@ftsaez

Pero ¿puede un concepto cambiar la práctica

educativa?

Disponer de un planteamiento estratégico para ayudar a los centros a adoptar el enfoque

basado en CC.

Retos de la visión amplia de las CC.BB.

Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2012. El desarrollo de las competencias clave en el contexto escolar en Europa: desafíos y oportunidades para la política en la materia. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Mejorar el estatus de las competencias transversales

(digital, educación cívica y espíritu emprendedor)

Retos de la visión amplia de las CC.BB.

Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2012. El desarrollo de las competencias clave en el contexto escolar en Europa: desafíos y oportunidades para la política en la materia. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Abordar la reducción del porcentaje de alumnos con

rendimiento bajo en competencias básicas

Retos de la visión amplia de las CC.BB.

Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2012. El desarrollo de las competencias clave en el contexto escolar en Europa: desafíos y oportunidades para la política en la materia. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

“Introducir un enfoque por competencias básicas necesita repensar todos los elementos del currículo, incluida la organización escolar y las prácticas

docentes, también la relación entre escuela y comunidad (aprendizajes formales e

informales).”

Bolivar, A. 2010. Competencias básicas y currículo. Madrid: Síntesis

La sociedad espera de nosotros que...

formemos personas

competentes.

¿Qué es una persona competente?

Las CC.BB. se construyen viviendo.

Las CC.BB. se construyen resolviendo problemas.

Las CC.BB. se construyen junto a otras personas.

Las CC.BB. se construyen reflexionando sobre la

experiencia.

Veamos: ¿Cuál es vuestra

propuesta?

Los docentes son profesionales expertos.

Creemos una red de apoyo para la comprensión de las CCBB.

El trabajo de los docentes es diseñar situaciones de

aprendizaje.No somos inspectores, investigadores o

“redactores” de currículo. Somos educadores y educadoras.

Una situación compleja de aprendizaje activo

tiene un impacto importante en las CC.BB.

del alumnado.Contribuir al desarrollo de las CCBB del

alumnado supone plantearle retos.

Tareas integradas y proyectos son dos formas

de crear situaciones complejas de aprendizaje

activo en el aula.Las tareas integradas y los proyectos

constituyen nuestra contribución profesional al desarrollo de las CCBB de nuestro alumnado.

Un ejemplo de Eurydice

Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2012. El desarrollo de las competencias clave en el contexto escolar en Europa: desafíos y oportunidades para la política en la materia. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de

Publicaciones de la Unión Europea.

“Con vistas a una adquisición eficaz de las competencias clave,

los profesores han de diseñar actividades de aprendizaje integradas que permitan a

los alumnos avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al

mismo tiempo.”Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2012. El desarrollo de las competencias clave en el contexto escolar en Europa: desafíos y oportunidades para la política en la materia. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de

Publicaciones de la Unión Europea.

“El desarrollo de actividades que incorporen diferentes objetivos o resultados de aprendizaje

traspasando los límites de las materias tradicionales exige una definición clara de

todas las áreas curriculares pertinentes, así como de la contribución de cada una de ellas a

las competencias transversales.”

Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2012. El desarrollo de las competencias clave en el contexto escolar en Europa: desafíos y oportunidades para la política en la materia. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de

Publicaciones de la Unión Europea.

“Por ejemplo, se puede esperar que los profesores de matemáticas mejoren la

competencia lectora de los alumnos haciendo hincapié en las estructuras

lingüísticas específicas que son fundamentales para la comprensión de un

texto de matemáticas.”Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2012. El desarrollo de las competencias clave en el contexto escolar en Europa: desafíos y oportunidades para la política en la materia. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de

Publicaciones de la Unión Europea.

Enseñar es elegir.

http://www.flickr.com/photos/59632563@N04/6460660699/

“La metodología para que se prepare para la vida exige una enseñanza …

en la que es necesario utilizar estrategias y métodos didácticos

variados y complementarios…”

Perrenoud, P. 2012. Cuando la escuela pretende preparar para la vida: ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Barcelona: Graó.

“… simulaciones, análisis de casos, resolución de

problemas, asambleas, proyectos, investigación del

medio, etc.”Perrenoud, P. 2012. Cuando la escuela pretende preparar para la vida: ¿Desarrollar competencias o enseñar

otros saberes? Barcelona: Graó.

Aprendizaje!activo

Aprendizaje basado en proyectos

Aprendizaje basado en

retos

Aprendizaje por descubrimiento

Aprendizaje basado en problemas

Aprendizaje basado en

tareas

Proyectos de

Investigación

Proyectos de Creación Artística y

Juego

Proyectos de

Emprendi-miento

Proyectos de

Aprendizaje-Servicio

Aprendizaje Cooperativo Uso de las TIC Socialización

Rica

Tareas Integradas

y ProyectosCurrículum Integrado

Usted está aquí.

lasemanadelosproyectos.es

Una semana de los proyectos cada trimestre

(6 x 3) + (4 x 3) = 30

30 proyectos en la vida escolar de

un estudiante

sí permiten desarrollar las

CCBB (y valorar su desarrollo).

Museo LUVA en el CEIP Luis Valladares

http://youtu.be/g1Btg4q3uyQ

Terremotos en el IES Juan Ciudad Duarte

http://youtu.be/6CDCzMsbdpI

Catedrales en el IES Pablo de Olavide

http://youtu.be/WIdxDy3zuno

Una visión amplia (y comprometida) de las CC.BB. es una opción profesional exigente pero

reconfortante.

http://www.flickr.com/photos/nukamari/6877204993/

Las CC.BB. suponen un reto considerable para nuestra competencia profesional docente.

http

://w

ww.

flick

r.com

/pho

tos/

jois

eysh

owaa

/244

5889

871/

Las CC.BB. requieren• Competencia para la planificación, previsión y

adaptación!

• Competencia para la negociación y el diálogo!

• Competencia para la búsqueda de recursos!

• Competencia para la gestión del tiempo!

• Competencia para el acompañamiento o andamiaje de procesos de aprendizaje!

• Competencia para la evaluación justa y eficaz!

• Competencia para la difusión y divulgación

¿CC.BB. para

valientes?http://www.flickr.com/photos/katietegtmeyer/9618944504/

Las CC.BB. demandan docentes y centros con confianza en si mismos.

http

://w

ww.

flick

r.com

/pho

tos/

happ

enin

gfish

/300

7746

661/

(En toda experiencia de reforma)

“sin una verdadera implicación del profesorado el fracaso está

asegurado.”Torres Santomé, J. 2008. “Obviando el debate sobre la cultura en el sistema educativo: Cómo ser competentes sin conocimientos. En J. Gimeno Sacristán. Educar por competencias, ¿qué hay de

nuevo? Madrid: Morata.

“Las prácticas docentes en general (…) son el resultado final de un complejo

conjunto de factores que, individualmente, podrían considerarse

menores, pero en conjunto conforman un entramado muy difícil de desmontar.”

Martínez Rizo, F., Ruíz, G. (2013). Uso formativo de la evaluación para mejorar el aprendizaje. Estado del conocimiento y diagnóstico de prácticas de maestros de primaria. Revista de evaluación educativa, 2 (2).

Disponible en: http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/issue/current

1. Características personales de los docentes

(incluidas su experiencia escolar temprana, su formación inicial y su experiencia profesional)

Martínez, F., Ruíz, G. (2013). Uso formativo de la evaluación para mejorar el aprendizaje. Estado del conocimiento y diagnóstico de prácticas de maestros de primaria. Revista de evaluación educativa, 2 (2).

Disponible en: http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/issue/current

2. Conocimientos, concepciones y percepciones

de los docentes (sobre sí mismos, sus estudiantes, el currículo y

la enseñanza)Martínez, F., Ruíz, G. (2013). Uso formativo de la evaluación para mejorar el aprendizaje. Estado del

conocimiento y diagnóstico de prácticas de maestros de primaria. Revista de evaluación educativa, 2 (2). Disponible en: http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/issue/current

3. Características de los estudiantes

(sexo, edad, nivel socioeconómico, capacidad intelectual, resultados escolares previos)

Martínez, F., Ruíz, G. (2013). Uso formativo de la evaluación para mejorar el aprendizaje. Estado del conocimiento y diagnóstico de prácticas de maestros de primaria. Revista de evaluación educativa, 2 (2).

Disponible en: http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/issue/current

4. Características de la escuela y el aula

(ratio, recursos, organización, papel del director, apoyos,…)

Martínez, F., Ruíz, G. (2013). Uso formativo de la evaluación para mejorar el aprendizaje. Estado del conocimiento y diagnóstico de prácticas de maestros de primaria. Revista de evaluación educativa, 2 (2).

Disponible en: http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/issue/current

Las CC.BB. demandan una reflexión serena en el claustro sobre estas

cuestiones.

http

://w

ww.

flick

r.com

/pho

tos/

sim

polo

gist

/198

3504

05/

Cuestiones para el debate

1. Un enfoque integral para hacer frente al bajo rendimiento que incluya medidas adecuadas para todos los alumnos pero que beneficien a quienes presentan un rendimiento por debajo

del nivel exigido.

Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2012. El desarrollo de las competencias clave en el contexto escolar en Europa: desafíos y oportunidades para la política en la materia. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

2. Mecanismos que permitan ofrecer ayudas específicas individualizadas para el alumnado

con necesidades educativas, tanto dentro como fuera de la clase ordinaria

Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2012. El desarrollo de las competencias clave en el contexto escolar en Europa: desafíos y oportunidades para la política en la materia. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

3. Elección de métodos y estrategias de enseñanza que mejor se adapten al tema, al tipo de alumnado y al contexto concreto de

aprendizaje

Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2012. El desarrollo de las competencias clave en el contexto escolar en Europa: desafíos y oportunidades para la política en la materia. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

4. Consideración de los factores de tipo motivaciones: altas expectativas, fomento de

la participación, competencias blandas, gestión del aula, variedad en los materiales,

conexiones con la vida diaria y otras materias

Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2012. El desarrollo de las competencias clave en el contexto escolar en Europa: desafíos y oportunidades para la política en la materia. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

5. Implicación de los padres y madres en el proceso de aprendizaje

Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2012. El desarrollo de las competencias clave en el contexto escolar en Europa: desafíos y oportunidades para la política en la materia. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Una última idea…

Un centro educativo es un ecosistema.

http://www.flickr.com/photos/88786104@N08/8800589580/

Efecto mariposa

http

://w

ww.

flick

r.com

/pho

tos/

ztep

hen/

4679

2125

01/

http://www.flickr.com/photos/86530412@N02/7975205041/

Principio de interdependencia

Diálogo y negociación para la transformación y la mejora

http

://w

ww.

flick

r.com

/pho

tos/

mar

cwat

hieu

/294

5003

307/

Las CC.BB. como experiencia de formación en

centros

http

://w

ww.

flick

r.com

/pho

tos/

high

way

sage

ncy/

9410

6227

12/

Una buena preparación es la mejor garantía de éxito.

http://www.flickr.com/photos/didmyself/6627675927

Eskerrik askohttp://fernandotrujillo.es http://conecta13.com

@ftsaez

Recommended