Práctica I " La escuela y la comunidad".El dilema de las culturas

Preview:

Citation preview

Instituto Superior del Profesorado de SaltaCarrera: Profesorado de Matemáticas para EGB 3 y Polimodal

Curso: 1°AñoMateria: Práctica Educativa 1Profesora: Gabriela Barrios

Integrantes:

Arroyo, CristianCárdenas, GiselaNolasco, Liliana JorgelinaPica, Cristina

Año: 2009

Indice

Índice ................………………………………………………….......................2 Introducción…………………………………………………………………......3 Métodos de la recolección de datos……………………….................................4 Presentación Institucional………………………………………….…………...5 La cultura institucional…………………………………………………………6 La Dimensión Comunitaria…………………………………………………… 7 Con respecto a las vivencias y convivencias…………………………………...8 Los adolescentes: El dilema con la cultura barrial…………………………… 9 Reflexiones finales……………………………………………………………..11 Anexo…………………………………………………………………………..12 Entrevista al docente……………………………………………………………13 Entrevista al directivo………………………………………………………… 16 Entrevista al miembro de la comunidad………………………...……………...18 Observaciones………………………………………………………………….20 Plan de Trabajo….……………………………………………………………..26 Fotos……………………………………………………………………………28

2

Introducción

El presente trabajo de investigación, tiene como objetivos:

• Identificar los rasgos y las características más sobresalientes que permiten (o no) establecer un vínculo entre la institución y la comunidad a la que pertenece.

• Reconocer y analizar las causas y efectos que se produce en dicha relación como así la influencia de los actores involucrados y su retribución.

• Acercarse a la institución educativa desde una perspectiva socio-crítica para el conocimiento de la problemática educativa en relación a la diversidad cultural y con los condicionamientos del sistema educativo formal.

Al ingresar en el profesorado los integrantes del grupo de trabajo tenía recuerdos, impresiones de lo que fue el paso de cada uno por las distintas instituciones educativas en los distintos niveles cursados. También una breve comprensión de lo que significa la escuela, el rol de la misma y de las situaciones que debió, debe y deberá afrontar día a día. Mientras se fue cursando la materia se aprendió, comprendió y analizó cómo la escuela está vinculada con la comunidad a la que pertenece (diversidad cultural) como así el contexto en que se desenvuelve.

3

Para poder realizar este trabajo de investigación se tuvo como guía lo indicado por la profesora encargada de dictar la materia; lo cual fue lo siguiente:

Método de recolección de datos:

Entrevista semi-estructurada: “Parte de un guión (un listado tentativo de temas y preguntas) en el cual se señalan los temas relacionados con la temática de estudio. En el desarrollo de la entrevista, se van planteando los interrogantes sin aferrarse a la secuencia establecida previamente, permitiéndose que se formulen preguntas no previstas pero pertinentes”. (Técnicas para la investigación 3.Yuni. J y Urbano. C.Brujas Córdoba. 3006.).

Guiones:

Para el directivo, docente, miembro de la comunidad

Observación:

Definición: “es una técnica para la recolección de datos, se la entiende no como una mirada superficial, causal y ocasional. Es una observación sistemática que requiere un estado de atención, de modo de poder captar la forma mas completa posible el conjunto de fenómenos que constituyen la situación de enseñanza-aprendizaje” (Ficha de estudio).

Objeto de la observación:

Se observará: La Institución

• Descripción de contexto geográfico: la ubicación, sus características, la accesibilidad.

• Descripción edilicia: la infraestructura, mobiliario, equipamiento. Las instalaciones y equipamientos en su aspecto estético, su condición de mantenimiento y cuidado.

• Descripción de la distribución espacial de las instalaciones (en sus diversos sectores sala directivos, de los administrativos del personal profesional y de los docentes, aulas, biblioteca, salas de computación y de talleres, etc.)

• Descripción de las condiciones de seguridad, los accesos, la comunicación entre sectores, cercanías- lejanías, etc.

Protocolo de Registro

El registro se realizara junto a otra persona, de modo de completar y al mismo tiempo ejercer mutuo control con respeto los datos recogidos. Es conveniente que se ubiquen en distintos ángulos para tener distintas perspectivas. Una vez finalizada la observación, ambos observadores deben reconstruir un único registro: claro, prolijo, completo.

4

Observación institucionalInstitución:Tipo:Horario:Observadores:Hora Descripción de la

situación Subjetividad del observador

Primeras Hipótesis

Descripción de la situación:AccionesVerbalizacionesLugaresParticipantes

Explicación de los sentimientos que se van sucediendo a lo largo de la situación, es decir como resuena lo observado en quien observa: recuerdos, asociaciones que le viene a la mente

Explicaciones probables en las que se utilizan conceptos teóricos referidos a datos empíricos registrados

A continuación se dará comienzo a la investigación en sí.

Presentación de la institución

Por políticas profesionales, con respecto al trabajo de investigación no se mencionará el nombre de la misma. Los datos que si podemos presentar son:

• La institución fue fundada en 1931• Se encuentra ubicada en la zona céntrica de la ciudad de salta, mas precisamente

en el microcentro.• Funciona en un edificio antiguo.• Es una escuela técnica.• Los niveles que tiene son: EGB3 y Plimodal. Funcionan en dos turnos, mañana y

tarde.• El alumnado es de 1800 alumnos aproximadamente. • La orientación que posee es humanística. • Cuenta con 35 aulas.• Ofrece Formación Profesional: Indumentaria y Gastronomía. Duración de 3 años

cada una. Abierta la inscripción al público en general. (Requisito imprescindible: Tener finalizado el secundario o polimodal). Dictado por la mañana y tarde.

• Tiene articulación con el polimodal Formación Profesional, que es optativo para las alumnas de la institución.

• Se brinda capacitación laboral en: panadería, cocina, costura, tejido y alfarería los cuales funcionan a la noche.

5

• Comparte la infraestructura edilicia con el Profesorado de Salta el cual funciona partir de las 19:30 hrs.

• La comunidad institucional es burocrática. Se tuvo que presentar además de la

nota un plan de trabajo ( Anexo) como el programa de la materia.

La Cultura Institucional: Una Cuestión Burocrática

Según Frigerio G, Poggi (”Las instituciones educativas: Cara y Ceca. Toquel Bs. As 1993“):

“La cultura del tipo institucional suele resultar un intento de hacer previsibles las conductas de todos, quienes forman parte de la institución, el intento se traduce en procedimientos que buscan recomponer el funcionamiento sobre la base de reglas y normas formales, cuyo objetivo es neutralizar toda posibilidad de conflicto.”

Ello se relaciona con la institución analizada en la respuesta que nos dio uno de los actores de las entrevistas: “Cuando me hablan con respecto a la comunidad entiendo que me hacen referencia al orden y organización de la institución y su reglamentación. Con respecto a ésta temática la institución es muy exigente tanto con los horarios como con las peticiones con respecto a los profesores (con pedido de artículos, licencias, etc.) y alumnos (certificación, inscripciones, etc.). Es que ,es la única manera que la institución pueda brindar un buen servicio, y la única forma de que se establezca la disciplina y el orden tanto con el cuerpo directivo , como con el alumnado, además creo yo, que es lo que se debe en toda institución cumplir, porque sino seria un caos.”(Entrev. Directivo)

Allí se puede ver claramente como las autoridades establecen disposiciones y reglamentaciones que intentan prever el conjunto de las acciones. Se espera de la institución, que funcione como las maquinas, de forma rutinaria y eficaz. Esto se caracteriza esencialmente por las tareas y atribuciones del funcionamiento que se fijan de acuerdo a disposiciones administrativas, reglas o normas: “La institución tiene normas de convivencia que son aplicadas a “raja tabla”, es decir, en este sentido la escuela es exigente y estricta en cuanto a las normas de conducta y convivencia, contamos con un sistema de sanciones, apercibimientos y amonestaciones, porque de esta manera es la única forma de lograr controlar al alumnado”. (Entrev. Directivo)

En este tipo de cultura institucional el reclutamiento del personal se efectúa en base a concursos, diplomas y exámenes los cuales regulan la carrera en el interior de la organización.

Las jerarquías se hallan claramente establecidas en la organización, integrando un sistema de mando y de control de las autoridades superiores hacia las inferiores, distinguiendo así cuerpos decidores, transmisores y ejecutores. El equipo que realizo el presente trabajo de investigación en la institución; anteriormente tuvo, como una “formalidad y exigencia” por parte de la institución, presentar un proyecto de trabajo a la directora del establecimiento para que la misma confirmara y aprobara nuestra investigación. Claramente el modelo de gestión en esta cultura es un modelo tecnocrático. Siendo la formalización el aspecto priorizado.

6

Predominan las estructuras y reuniones formales, los canales formales de comunicación y el memorando escrito: “La comunidad es una comunidad de “papeleos” una colectividad en la cual la burocracia y el orden reinan. Siempre esta el tema de los “papeleos” y luego el accionar”. (Entrev. Docente)

En este ultimo ejemplo de una entrevista a una docente queda muy remarcada la cultura que expone y presenta la institución, una cultura burocrática o de “papeleos” que debe ser cumplida por todos sus miembros, para que el comportamiento de los mismos sea (en lo mayor de sus medidas) predecible y cotidiano de manera tal que puedan en lo mas probable reducir cualquier acontecimiento anormal a las reglas normativas de la institución.

La dimensión comunitaria:

Con respecto a la temática dimensional de la institución, el caso que se nos ha presentado al analizar la institución es particular, porque la misma se encuentra rodeada por locales comerciales y no por establecimientos familiares como sucede en los barrios. Tomando este principio podríamos manifestar que existe con referente a la incidencia, una ausencia de la comunidad con respecto a la institución en que se encuentra inserta la misma puesto que la primera no establece ningún lazo con la escuela: “Se puede hablar de comunidad en los barrios, lamentablemente la institución al estar inserta geográficamente en plena zona céntrica, es decir al estar rodeada de locales comerciales y no de casas familiares (como se da en los barrios), no existe una comunidad que se relacione con la escuela, en particular con esta institución la comunidad que la rodea no es la “indicada” para que se establezca dicha relación”. (Entrev. Directivo)

Pero esta incidencia mínima, solo nos esta limitando con el entorno en que se encuentra inserta la institución, por lo tanto estaríamos en condiciones de decir que no hay una comunidad que se relacione y trabaje en conjunto con el establecimiento, por lo menos en el caso que se nos presenta: “No, existe una relación, directa, cuando en realidad la comunidad y la escuela deberían trabajar en conjunto; como docente no veo que esta relación se de por lo menos en esta institución. Creo que mi situación (es decir al tener mis horas cátedras difundidas por diferentes instituciones, apenas termino de enseñar en un colegio debo partir a otro) laboral no me dejan realmente constatar y o verificar si se da una verdadera relación, pero por lo que percibo a rasgos menores, puedo decir que no se da una relación común entre la institución y la comunidad”. (Entrev. Directivo)

Ahora bien si adecuamos (y es por donde mas conviene llevar el análisis) a no tomar la comunidad que rodea al establecimiento y mejor bien miramos hacia las comunidades que representan los alumnos podríamos con este principio dictaminar que la institución-escuela tiene una incidencia notable con la comunidad, esta demás aclarar que ya no se tomara en si la comunidad en la que esta inserta la institución, sino la comunidad, que representa cada alumno. Con este principio la institución quedaría con un rasgo de incidencia adecuada; en donde la articulación respetuosa de las exigencias, demandas y expectativas conviven en comunión sin que la escuela pierda su especificad

7

institucional; la comunidad demanda la construcción de futuros deseables, puestos que estos últimos serán los formadores e integrantes de la próxima comunidad: “A través del tiempo los integrantes de esta sociedad demandaron y demandan un formación y una capacitación laboral, es así que cada año los cupos quedan sin vacantes en menos de tres días abiertas las inscripciones”. (Entrev. Directivo)

En la entrevista es de recalcar como la comunidad demanda que sus futuros integrantes sean formados con una carrera profesional, se denota como la comunidad demanda una formación profesional para sus jóvenes y adolescentes: “Aparte de preparar a los alumnos con los conocimientos básicos y necesarios, esta institución les brinda la posibilidad de que los mismos logren obtener una formación profesional para insertarse al mercado laboral, ofreciendo cursos como: maestro pastelero, maestro cocinero, indumentaria y alfarería.”(Entrev. Directivo)

En este testimonio se ve como la institución trata de abastecer dicha demanda ofreciendo cursos de diferente formación profesional.

Por lo tanto tomando el principio comunidad-escuela (ya definido anteriormente como la comunidad de los alumnos, que se relaciona mutuamente con la institución), se observa que los sectores populares tienen una alta valorización de la escuela y depositan en la apropiación de los saberes que ella distribuye una fuerte expectativa de mejoramiento de la situación futura de sus hijos. Demandan para ellos conocimientos que les permitan acceder a mejores puestos de trabajo e inserción social“La escuela contribuye a la comunidad dándolas una salida laboral a los alumnos, brindándoles una base para poder desenvolverse en la comunidad, esto ayuda a que puedan superase como persona, porque con los talleres que se les enseñan que son: cocinar, costuras, tejido, etc. los ejercitan en sus casas ayudando a las madres, como también realizan trabajos para vender aportando una ayuda económica a su casa, o usan ese pequeño aporta para gastos en la escuela.”

Entonces como es de denotar esta institución en particular ofrece como ninguna otra, en la medida de sus propias posibilidades, satisfacer las demandas que solicita la comunidad, la institución es vista como una “salida” positiva, del estatus social de los sujetos, para que los mismos tengan al alcance una herramienta mas para insertarse con mayor probabilidad al mercado laboral.

Con respecto a las vivencias y convivencias:

Las cuestiones relativas a la convivencia en los establecimientos educativos atraviesan toda la vida institucional, el conjunto de sus dimensiones y conciernen a la totalidad de sus actores.

Hablar de reglas y convivencia remite a las cuestiones de la disciplina, lo permitido y lo prohibido así como a las sanciones y castigos que corresponden a la trasgresión de la regla. Estas reglas deben ser conocidas y admitidas por los miembros de los grupos que se constituyen en el establecimiento escolar por la totalidad de sus actores. Las mismas se justifican y legitiman, en la medida en que son necesarias para la realización de las actividades sustantivas y colectivas.

En cuestión las normas de convivencia no son otra cosa que el necesario conjunto de reglas que permiten, posibilitan y regulan los intercambios entre diferentes actores que comparten una actividad: “La institución tiene normas de convivencia que son aplicadas a “raja tabla”, es decir, en este sentido la escuela es exigente y estricta

8

en cuanto a las normas de conducta y convivencia, contamos con un sistema de sanciones, apercibimientos y amonestaciones, porque de esta manera es la única forma de lograr controlar al alumnado”.

Si en una institución no se pactan las pautas, condiciones, reglas y normas de convivencia, entonces, en la misma solo reinaran los conflictos, problemáticas, y el desorden absoluto.

Los adolescentes: El dilema entre la cultura barrial y la cultura institucional

La formación de nuevas grupalidades, a diferencia del fenómeno en los 60 y 70, remite a las transformaciones estructurales de las sociedades nacionales y locales que se expresan mejor que en ningún otro lado en los mundos urbanos de las ciudades: transformaciones del espacio, sus funciones y sentidos; de la moda y la comunicación; todo ello atravesado por un contexto social y natural cada vez mas tecnologizado e informatizado. Es así que a lo largo del tiempo la relación entre el alumno y el docente, sus ambiciosos proyectos, y objetivos y hasta su relaciona han sufrido diversos cambios“Tiene que ver, en principio desde una política educativa, y de una estratificación social muy demarcada en esta sociedad. Se ha dejado de lado la docencia en si, por ejemplo el docente ya no es visto como hace diez años atrás, puesto que en ese tiempo el docente era considerado un “ejemplo” un reflejo de si mismo para los demás.”(Entrev. Docente).

Básicamente estos cambios se ven reflejado tanto en la disciplina como en el rendimiento escolar y son consecuencia de dos factores, por un lado la “comunidad del barrio” y por otro lado la “familia”, la cual es contenida o influenciada por el primero.Empecemos desarrollando la comunidad del barrio, la cual se compone de niños y jóvenes cuya realidad conflictiva es la base de su mala estructuración personal. Son con grandes costos, alumnos de una escuela en la cual intentan y buscan encontrar protección y una salida diferente a su condición social. Es así que una directora nombra los barrios de los cuáles provienen sus alumnos: “Los alumnos provienen de todos los barrios aledaños: Campo Quijano, Cerrillos, Solidaridad, Villa Lavalle, Finca Independencia, Barrio Autodromo, Barrio Roberto Romero, Villa Los Sauces, Castañares, en general de los barrios periféricos”. (Entrev. Directivo).

Sin embargo viven en una situación dilemática, por un lado aspiran, mediante el estudio, a mejorar sus condiciones de existencia, diferenciándose con ello de las “bandas”, pero por otro lado ese barrio sigue siendo “su” barrio. El dilema es la convivencia en dos mundos; la cultura escolar y la cultura del barrio; participar de las tramas sociales y vinculares escolares, seguir perteneciendo y sobrevivir en las tramas barriales.“(…) por ejemplo una alumna que tenía una relación buena con los padres, cambio totalmente cuando se empezó a juntar con cierto grupo de amigas. Este grupo de amigas eran vecinas de la misma así que se veían no solo en la institución sino que también en su barrio, lo cual pareciese que agrava más la situación con respecto a la relación con sus padres.”

Los jóvenes, del actual siglo XXI comparten las mismas características de la etapa adolescente. Unos y otros atraviesan procesos identificatorios; unos y otros son especialmente sensibles a su situación en el mundo y por ello depende tanto de la consideración de los otros; el “ser tenido en cuenta” le otorga otro significado a la vestimenta, a los modos de comportamiento y a las modas: por un lado lo incluye al grupo y por otro lado lo diferencia de otros. Identificación y diferenciación, dos caras de un mismo proceso, por cuanto el Yo se construye por oposición a “los otros” y por identificación con un “nosotros”. Aquí es donde cobra importancia el grupo.

9

“En general el grupo de amigos es exactamente el iniciador para no hacer ni cumplir con las responsabilidades y deberes que se le son encomendados a los hijos y alumnos, son los que dicen: “vamos a jugar, mas tarde hace la tarea”, “para qué haces los deberes si es mas divertido salir a bailar”, “para que vas a la escuela si es aburrido”,”veni vamos para allá que fulano nos va a enseñar a hacer esto o aquello”, como dicen la “junta te lleva por mal camino”.

De esta manera , con respecto al objeto de estudio del adolescente a través de su interacción socio-comunitaria , abarcada por su comunidad barrial e institucional y familiar, surge un fenómeno que se presenta en la mayoría de los adolescentes, que es el fenómeno de la anomia (ausencia de reglas, normas y consecuente incumplimiento de la ley), que si bien aparece como consecuencia de las fracturas de los ordenes simbólicos que regulan estructurando los comportamientos sociales , y estas fracturas como consecuencia de los cambios de valores y la moral. “Básicamente no existe una relación porque faltan límites, falta presencia paternal. Antes los padres tal vez no estaban al tanto de sus hijos como ahora pero a la hora de imponer un correctivo o un límite, era aplicado y practicado, corrigiendo de esa manera el comportamiento rebelde. Lamentablemente hoy en día aparte de que se denota la ausencia por parte del padre, el mismo no trata de poner un limite o efectuar alguna practica par corregir el comportamiento sedicioso; los padres “modernos” son muy flexibles y sumisos a las necesidades de sus hijos”.

La corrupción en el manejo de los recursos públicos por parte de gobernantes y funcionarios políticos genera desconfianza y sospecha tanto respecto de los actos como de la adquisición de bienes. Esto genera un borramiento de los límites, las posiciones y la legitimada

10

Reflexiones finales

Finalizado el presente trabajo podemos en primera instancia caracterizar lo enriquecedor que a sido para los integrantes de este grupo realizar una investigación que nos a llevado a dictaminar que con respecto a la relación que existe entre la comunidad y la escuela es una brecha muy estrecha en la cual tanto la institución como la comunidad son un todo homogéneo que aparte de convivir en comunión deben coexistir interdependientemente uno del otro y abstenerse uno del otro para consolidar así una estructura fuerte y firme que contenga a la sociedad en la que están insertados.

Los factores mas relevantes que influyen en esta relación de comunidad y escuela son en primer lugar los actores sociales pues sin ellos la dinámica relación no seria posible, los mismos son influenciados por factores económicos, políticos y sociales que se cultivan y cosechan en la cultura que están insertados , pues, es trabajo ahora de la institución trabajar esa materia prima que tan impregnada llevan sus actores , para hacer de ellos sujetos aptos y desarrollados de manera tal que puedan insertarse en el sistema y no ser rechazados y constituir una mala inversión.

En segundo lugar la cultura institucional que caracteriza al establecimiento debe regir en todo su esplendor para que sus integrantes sean ordenados y apegados alas reglas de convivencia constituyendo asi un sistema predecible de manera tal que puedan reducirse los conflictos.

Por ultimo los docentes son la materia (fundamental) humana que ayudan a la institución y a la comunidad para que los proyectos de ambas parte puedan llevarse acabo y con éxito. La tarea de los mismos es formar a los futuros ciudadanos para que puedan ser sujetos capaces de apropiarse por si mismos del capital cultural acumulado en la sociedad. No hay que olvidarse que cada uno de nosotros somos el resultado de lo que ya pasó con errores y aciertos pero lo importante es transmitir todo lo bueno que uno aprendió para poder aportar mejorando a las próximas generaciones a venir y quien como los docentes que dejan una marca imborrable en cada alumno.

Los autores

11

12

Entrevista al docente

¿Hace cuántos años que trabaja en la institución? Hace 6 (seis) años

¿Cuántos alumnos tiene por curso? Un promedio de 30 alumnos por curso

¿Qué características presenta el grupo de alumnos? En perspectiva del turno mañana los alumnos son más dedicados y

comprometidos a las tareas y actividades de estudio. Presentan una actitud responsable, pero en comparación con los alumnos del turno tarde en cuanto a calidad de estudio quienes están mejor calificados son los alumnos del turno mañana puesto que estos “están solamente dedicados a estudiar”, en cambio los alumnos del turno tarde tienen otras actividades como por ejemplo trabajan, cuidan a sus hermanos menores, etc. Por estas discrepancias, creo yo, que se debe a la diferencia en cuanto rendimiento escolar

¿Cuáles son las problemáticas que presenta el alumnado?En general los alumnos con los que intento trabajar presentan características

como: la dejadez, la desazón, el poco interés, “lo rápido y lo fácil”. Entre los adolescentes influye el ,materialismo y el consumismo es así que por

ejemplo los alumnos que reciben becas utilizan los ingresos de la misma preferente mente para comprar ropa, bijutería, celulares, etc., en ves de invertirlo en artículos estudiantiles y didácticos. Conjuntamente y en lamentación esta situación cada año se agrava más en los jóvenes de hoy. Si tendría que comparar mis alumnos de hace cinco años en comparación de los de ahora, estos últimos están en cuanto a calidad estudiantil con una perfomance muy pero muy baja y “pobre”.

El alumno de hoy en día esta o se le a hecho una obligación de “mala gana” y no una prontitud de pleno interés, concurrir a la escuela para adquirir conocimientos y herramientas que le van a ser útil en un futuro próximo. A demás el mismo trata solamente y sin esfuerzo alguno, tratar de cumplir con los requisitos mínimos de aprendizaje, es decir busca solamente “estudiar” o aprender los conocimientos mínimos y necesarios, también en las ultimas instancias del ciclo lectivo los alumnos muestran su presencia al establecimiento con pocos ánimos y ganas y algunas veces el docente refleja esa actitud y ellos toman aun mas ese ejemplo.

Otra problemática que he visto con mayor preponderancia es que los alumnos sufren el “efecto domino”, es decir al estar el sistema estructurado por niveles, el alumno que proviene del EGB 3 y esta por ingresar al nivel polimodal, no va a lograr insertarse correctamente puesto que al sufrir una falencia ya sea en séptimo grado y no la supera y cursa al octavo año aun sin superar totalmente esa falencia, la misma será a posterior cada vez mas y mas agravante. Como docente fui espectadora de alumnos que no dominaban la lectura correctamente y los mismos ya se encontraban en noveno año si estos alumnos que no manejan adecuadamente la lectura que es una herramienta tan

13

importante, mucho menos podrán interpretar un texto y mucho menos podrán desarrollar con éxito la actividad que se le se dada, en conclusión los alumnos no van a poder estudiar correctamente y ejercer correctamente las reglas ortográficas.

¿La familia participa con los alumnos, se ve un compromiso por parte de los padres?

No, los padres solo se hacen presentan cuando estos son participes o autores de algún conflicto en la institución.

Los padres que si se comprometen (que son pocos) son los padres de alumnos responsables.

Pero en el caso de aquellos padres de alumnos que viene a la institución en instancias de recuperación “tampoco” se hacen presente, ni siquiera para acompañar a su hijo en esta instancia.

¿Qué hechos históricos y actores sociales cree Ud que influyeron a través del tiempo para que cambie la relación entre el alumno y el docente?

Tiene que ver, en principio desde una política educativa, y de una estratificación social muy demarcada en esta sociedad.

Se ha dejado de lado la docencia en si, por ejemplo el docente ya no es visto como hace 10 (diez) años atrás, puesto que en ese tiempo el docente era considerado un “ejemplo” un reflejo de si mismo para los demás.

Los alumnos de hoy en día han cambiado, hoy en día los adolescentes no tienen “limites”, los alumnos ya no son sumisos y muchos menos tranquilos.

¿Qué hechos históricos y actores sociales cree Ud que influyeron a través del tiempo para que cambie la relación entre docente y el padre?

Básicamente no existe una relación porque faltan límites, falta presencia paternal. Antes los padres tal vez no estaban al tanto de sus hijos como ahora pero a la hora de imponer un correctivo o un límite, era aplicado y practicado, corrigiendo de esa manera el comportamiento rebelde. Lamentablemente hoy en día aparte de que se denota la ausencia por parte del padre , el mismo no trata de poner un limite o efectuar alguna practica par corregir el comportamiento sedicioso ; los padres “modernos” son muy flexibles y sumisos a las necesidades de sus hijos , hoy en día cuenta mas lo material que lo afectivo.

¿Cómo puede caracterizar la comunidad de la escuela?La comunidad es una comunidad de “papeleos” una colectividad en la cual la

burocracia y el orden reinan. Siempre esta el tema de los “papeleos” y luego el accionar.

¿Cómo se relaciona la escuela con la comunidad?No, existe una relación, directa, cuando en realidad la comunidad y la escuela

deberían trabajar en conjunto; como docente no veo que esta relación se de por lo menos en esta institución. Creo que mi situación (es decir al tener mis horas cátedras difundidas por diferentes instituciones, apenas termino de enseñar en un colegio debo partir a otro) laboral no me dejan realmente constatar y o verificar si se da una verdadera relación, pero por lo que percibo a rasgos menores, puedo decir que no se da una relación común entre la institución y la comunidad.

En mi opinión, la institución le brinda a la comunidad (es decir al la sociedad en si) y a sus integrantes la posibilidad de capacitarse para la inserción en el mercado

14

laboral, la institución brinda trayectos técnicos como, capacitaciones, y técnica turras que tiene una duración de 3 a 3 años y con entrega de titulo avalado por el ministerio de educación nacional.

¿Ud como docente tiene algún proyecto para tratar la temática entre la relación comunidad escuela?

Como docente, no, ninguno, creo que la persona jurídica encargada de esa tarea y que se debería plantear como objetivo primordial es la escuela, esta es su jurisdicción el planeamiento, elaboración y ejecución de dicho proyecto, que lo puede llevar a cabo con la colaboración del cuerpo docente.

15

Entrevista al directivo:

¿Con que objetivos se fundo la institución?Aparte de preparar a los alumnos con los conocimientos básicos y necesarios,

esta institución les brinda la posibilidad de que los mismos logren obtener una formación profesional para insertarse la mercado laboral, ofreciendo cursos como: maestro pastelero, maestro cocinero, indumentaria y alfarería.

¿A través del tiempo como fue cambiando la institución? Tiempo antes se preparaba a los alumnos en un oficio , los cuales fueron

cerificados con títulos de maestros en actividades practicas, maestros de cocina, maestro en corte y confección, maestro en dibujo y maestro de tejido, es decir los alumnos salían con una formación docente mínima.

Con la implementación de la nueva ley de educación, la Ley Federal de Educación los alumnos ya no recibían el titulo docente, sino un titulo en bachiller con orientación en actividades practicas. Actualmente salen con una orientación humanística.

En comparación a diez años anteriores la matricula estudiantil a aumentado drásticamente hoy en día tenemos una población estudiantil en EGB 3 y Polimodal mil trescientos aproximadamente sin contar formación profesional que debe estar integrada por un total de quinientos alumnos aproximadamente

¿Cuáles son las características de los alumnos?Los alumnos provienen de todos los barrios aledaños: Campo Quijano, Cerrillos,

Solidaridad, Villa Lavalle, Finca Independencia, Barrio Autodromo, Barrio Roberto Romero, Villa Los Sauces, Castañares, en general de los barios periféricos.

¿Comparte el edificio con otra institución?Si, con el Profesorado de Salta el cual funciona partir de las 19:30 hrs.

¿Cómo puede caracterizar la comunidad de la escuela?Cuando me hablan con respecto ala comunidad entiendo que me hacen

referencia al orden y organización de la institución y su reglamentación. Con respecto a ésta temática la institución es muy exigente tanto con los horarios como con las peticiones con respecto a los profesores (con pedido de artículos, licencias, etc.) y alumnos (certificación, inscripciones, etc.). Es que ,es la única manera que la institución pueda brindar un buen servicio, y la única forma de que se establezca la disciplina y el orden tanto con el cuerpo directivo , como con el alumnado, además creo yo, que es lo que se debe en toda institución cumplir, porque sino seria un caos.

¿Cómo define a la comunidad que esta inserta la escuela?Se puede hablar de comunidad en los barrios, lamentablemente la institución al

estar inserta geográficamente en plena zona céntrica, es decir al estar rodeada de locales comerciales y no de casas familiares (como se da en los barrios), no existe una comunidad que se relacione con la escuela, en particular con esta institución la comunidad que la rodea no es la “indicada” para que se establezca dicha relación

¿Existe algún vínculo entre la comunidad y la escuela?

16

En si en la comunidad “céntrica” (es decir los locales comerciales que rodean a la escuela) que esta inserta la escuela no establece ningún vinculo directo. Pero con respecto a la sociedad la escuele ofrece a sus integrantes una muy buena capacidad laboral para que los mismos se inserten en el campo laboral.

La institución con respecto a sus objetivos en relación a la sociedad se plantea primordialmente en desarrollar alumnos íntegros que sepan desenvolverse en diferentes aspectos.

A través del tiempo los integrantes de esta sociedad demandaron y demandan un formación y una capacitación laboral, es así que cada año los cupos quedan sin vacantes en menos de tres días abiertas las inscripciones.

¿Se denota una participación activa por parte de los padres?Con respecto a los padres de alumnos de EGB 3, al ser citados a una reunión

aproximadamente el 65% de los padres que son convocados asisten y otros avisan que no podrán asistir. No en gran medida ni en pluralidad existen los padres que están al tanto de su hijo pero en la institución existen unos pocos padres que si se interesan en gran medida por el desempeño de su hijo.

Ahora con respecto al Polimodal es notable la “libertad” que tiene los alumnos con respecto al control de los padres, los mismos solo asisten cuando se los llama por algún conflicto que provocó o fue participe su hijo.

¿Cuáles son las problemáticas que presentan la mayoría de los alumnos?La institución tiene normas de convivencia que son aplicadas a “raja tabla”, es

decir, en este sentido la escuela es exigente y estricta en cuanto a las normas de conducta y convivencia, contamos con un sistema de sanciones, apercibimientos y amonestaciones, porque de esta manera es la única forma de lograr controlar al alumnado.

Pero generalmente se presentan pequeñas problemáticas como discusiones o conflictos entre los alumnos que solamente quedan en discusiones absurdas que valla a saber uno por que razones se generan.

17

Entrevista a un miembro de la comunidad

¿Cuál es la relación que tiene con la institución?

La relación que tengo con la institución es comercial

¿Tiene conocimiento en cuanto a la oferta educativa que ofrece el establecimiento? ¿Cuál es, esta oferta?

Si tengo conocimiento en cuanto a la oferta educativa que ofrece el mismo.Las ofertas son de Formación Profesional a nivel terciario y a nivel secundario

tenemos las Actividades Prácticas, talleres que realizan las alumnas.

¿Tiene hijos o conocidos que concurran al establecimiento?Hijos no tengo que concurran al establecimiento, pero si tengo sobrinas que estas

en el establecimiento.

¿Cree que la contención familiar ayuda a los alumnos a mejorar su desempeño académico?

Obvio siempre y cuando tengan el apoyo de los padre o tutores, tanto económico como sentimentalmente, los alumnos necesitan ser contenidos, porque como sabrán o podrán observar esta escuela es especial por los taller que se dictan lo cuales te demanda una cierta cantidad de dinero para realizar los trabajos que se enseñan.

En cuanto a lo sentimental los alumnos al tener problemas en sus casas tienden a preocuparse en los problemas familiares dejando de lado sus estudios cotidianos, esto no quita que también puedan tener la mejor relación con los padres pero también influyen en ellos los amigos o parejas de los mismos (novios o novias), que en su mayoría son malas influencias por ejemplo una alumna que tenía una relación buena con los padres, cambio totalmente cuando se empezó a juntar con cierto grupo de amigas. Este grupo de amigas eran vecinas de la misma así que se veían no solo en la institución sino que también en su barrio, lo cual pareciese que agrava más la situación con respecto a la relación con sus padres.

En general el grupo de amigos es exactamente el iniciador para no hacer ni cumplir con las responsabilidades y deberes que se le son encomendados a los hijos y alumnos, son los que dicen: “vamos a jugar, mas tarde hace la tarea”, “para qué haces los deberes si es mas divertido salir a bailar”, “para que vas a la escuela si es aburrido”,”veni vamos para allá que fulano nos va a enseñar a hacer esto o aquello”, como dicen la “junta te lleva por mal camino”.

Otra cosa que hay que destacar es que los padres no se logran poner en sintonía con los hijos porque ambos están en tiempos distintos, el padre siempre es quien impone limites, mientras que el grupo de amigos al tener la misma edad, compartir los mismos códigos y ser el cómplice de todas sus acciones es quien esta en sintonía y concordancia.

¿Cómo cree que la institución contribuye a la comunidad que pertenece?La escuela contribuye a la comunidad dándolas una salida laboral a los alumnos,

brindándoles una base para poder desenvolverse en la comunidad, esto ayuda a que puedan superase como persona, porque con los talleres que se les enseñan que son: cocinar, costuras, tejido, etc. lo ejercitan en su casa ayudando a las madres como

18

también realizan trabajos para vender aportando una ayuda económica a su casa, o usan ese pequeño aporta para gastos en la escuela.

¿A través del tiempo hubo cambios importes a favor de la institución que usted haya podido percibir?, ¿Cuáles?

Si hubo cambios muy importantes a favor de la institución, como por ejemplo la infraestructura que fue avanzando, se crearon nuevas aulas, el comedor para las alumnas, etc.

¿Conoce la muestra que se realiza al fin de año?Si tuve la oportunidad de observar las muestras que se realizan a fin de año, las

observo desde que estoy en la institución, que son 9 años, la muestra más linda que vi. En todo este tiempo fue en el 3001, en

donde se expusieron muñecas vestidas con vestidos de novia, los trabajos eran una maravilla, todo hermoso, la exposición fue en el patio de la escuela, y ese año también me acuerdo que la gente quedaba maravillada por los trabajos expuestos, como también esos trabajos fueron expuestos en la plazoleta 4 siglos, todas las muestras que pude observar fueron muy lindas.

¿Qué clases de trabajo pudo observar?Los trabajos que realizan las alumnas son: prendas tejidas, masa dulce, prenda

de ropa confeccionada, trabajos con seráficas, con telares, etc.

19

Observaciones

Observación: Cristian ArroyoObjetividad Subjetividad Primeras HipótesisFalta de pintura en el edificioLa dirección tiene una visión panorámica de todas las aulasEl establecimiento cuenta con biblioteca El edificio posee dos plantasTodas las aulas cuentan con ventiladores de techoLos baños tiene espejosEl establecimiento se encuentran con residuos (papeles, botellas, basura, etc.) por todo el patioEn el centro del patio hay un pequeño jardín Por todo el patio hay bancos para tomar asientoEl establecimiento cuenta con un espacio para la recreación deportivaEn la sala de la entrada se encuentra un gran marco que expone los precios y los modelos de los uniformes de los talleres de: maestro pastelero, cocinero y costurero

El espacio de la biblioteca es muy reducidoLos baños se encuentran en muy buenas condicionesEl establecimiento tiene muy bien distribuido los espaciosLa cocina cuenta con todos los materiales necesarios pero el espacio es reducidoEl grupo de alumnos presenta un comportamiento por lo general “tranquilo”.A Pesar de ser una institución muy antigua, la misma se encuentra en óptimas condiciones.Las salas de los distintos talleres cuentan con una buena equitación tanto edilicia como instrumental La ubicación de la entrada y salida de del establecimiento se encuentra en una ubicación muy desfavorable tanto para el transito vehicular como peatonalEs bastante impresionante la cantidad de alumnos que recurren a la institución es demasiada

Que al presente grupo que realizo la investigación se le solicite en una primera instancia un plan de trabajo para la realización de la investigación en la institución, denota la preponderante cultura burocrática que rige en el establecimiento.La vicedirectora se encontraba casi siempre ocupada hablando con los padres y alumnos del establecimiento, por lo que se puede apreciar un gran comunicación con la comunidad Los alumnos antes de salir del establecimiento esperan el sonar del timbre y luego forman en forma ordenada para salir, por lo cual indica que existe y rigen no solo las normas de convivencias sino que también las del orden.La bastante cantidad de alumnos que recurre al establecimiento demuestra que esta institución es muy importante par la comunidad y los integrantes que recurren a ella lo hacen para especializarse en la búsqueda de mayor oportunidades en el mercado laboral

20

Observación: Gisela CárdenasObjetividad Subjetividad Primeras HipótesisLa escuela se encuentra rodeada por locales comerciales.Los alumnos se encuentran dispersados en diferentes áreas del establecimiento, algunos están en el patio, otros en los talleres de manualidadesEl colegio cuenta con una sala de computación, biblioteca, y dos espacios uno para la recreación deportiva y otro para que los alumnos se deleiten del recreo La infraestructura edilicia del establecimiento es enorme y posee dos plantasLa salida se encuentra muy cerca de la avenida y la parada de colectivosLa vereda de la escuela es muy estrecha con respecto a la avenidaEl establecimiento cuenta con los servicios de gas, luz, y agua Los directivos tiene sala propia y la misma se encuentra en la entrada

El acceso a la institución es fácil en ciertos momentos.El colegio al ser un edificio bastante antiguo no tiene las refacciones suficientes para brindar seguridad a sus alumnos.Es ordenado y organizado con respecto a los horariosSe cuida bastante la limpiezaSe cuidan y mantienen los materiales de los talleres en óptimas condiciones.Los baños se encuentran en optimas condiciones Si bien el colegio cuenta con cocinas para que los alumnos desarrollen los talleres las mismas se encuentran en una pésima ubicaciónEl espacio para que se desarrollen los talleres de costurera es demasiado amplio Las aulas que están en la segunda planta son muy pequeñas y el pasillo es muy estrecho

A la salida se observa un gran desorden de los alumnos lo cual se debe a que los mismos no conocen las normas de convivencia y en consecuencia no las cumplen.La institución a reglamentado el uso de uniforme por igual a todos los alumnos de todos los niveles con el objeto de negociar la diversidad cultural.La institución no cuenta con un mástil por lo que se degrada el respeto a los símbolos patrios por lo cual los alumnos no se reconocen como parte de la nación a la que pertenecen

21

Observación: Liliana NolascoObjetividad Subjetividad Primeras hipótesisInstitución ubicada en el micro centroRodeada de comerciosCalle transitada, (peatones, vehículos, ómnibus, etc.) Congestionamiento peatonal como vehiculo vereda angosta, con papeles en ella (aunque posee un tacho de basura)Paradas de gran cantidad de línea de ómnibus; en esa cuadra como alrededor Importante contaminación auditivaEdificio antiguo Tiene dos entradas, funcionan dos solamente (1 mañana , 3 tarde )con barandasConcurren alumnas uniformadas con chombas (escudo bordado) y pantalónPortero en la entrada La dirección, vice dirección, administración, sala de profesores, escalera que comunica el 1° piso (un sector) tienen visita panorámica del 1° patio cubierto hall de entrada, espacio (pizarras. Carteleras , cristo , placa)Se comunica el 3° patio “Central” con otra puerta. En el se encuentra un pequeño jardín (antes fuentes) con plantas flores y aromáticas junto al ,astil, con plantas, galerías, bancas y tacho de basuraLa administración, la vicedirectora , la jefatura de talleres , cocinas , baños

Los espacios destinados a dirección, administración, vice direccion , sal a de profesores y jefatura de talleres están muy bien amueblados y ventilados (es decir cuenta con ventilador de techo)En la entrevista los entrevistados fueron bastante accesibles y cordialesEl ambiente escolar de los alumnos fue ameno, el ambiente administrativo tambiénPequeña placa fe identidad de la institución que no se visualiza claramente y confunde su ubicaciónTiene una gran accesibilidad que juega en su contra el estar ubicada en el micro centro y frente a una calle transitadaComo peatón a la hora de salida de las alumnas de la institución y/o entrada de las demás alumnas de la institución, que comparten el edificio a la tarde/noche , es un caos (es poco transitable)Se podrá solicitar el transporte de la parada a otra cuadraEl portero no se encuentra en todas las ocasiones , en la entrada

Burocracia al pedir la realización de las observaciones, como de las entrevistas.Docente preocupada por el rendimiento del alumnado , en la entrevista se plasmo el deseo del docente de dar solución a la pronta escasez de conocimiento que adquieren los alumnos durante el curso del polimodal y al poco compromiso docenteEl capital cultural del alumnado es notable cuando salen de la institución, en el horario de salida se puede apreciar el capital cultural del alumnado con su vocablo , comportamiento , que no dejan una buena imagen y tipifican a los alumnos que concurren al establecimiento

22

, preceptoria y la gran mayoría de aula tienen vista del mismo (3° patio)Aulas, amobladas correctamente con bancos; 3 0 3 ventiladores que funcionanCocinas (4 en total, 3 abajo, 3 en el 1° piso) con extractor y ventiladores amuebladas y equipadasBaños: cuenta con dos baños con varios compartimientos (aproximadamente 5) con ventiladores, espacio, mesadas, amueblado.También cuenta con baños para docentes en la sala de profesores Comunicado al 3° piso , se encuentra el kiosco, el baño para personas, limpieza, kiosquero , docente, el departamento de formación profesional (que comparte el espacio con preceptoria), el taller de indumentaria con ventilador , iluminado, amueblado y equipado (puerta acceso calle clausurada)que da a un corredor que conecta a la cachón deportivo (techado), con habitación para material deportivo (peñota, red, etc.), como al CAIE (sala informática)

23

Observación: Cristina PicaObjetividad Subjetividad Primeras hipótesisCuenta con una directora, Vice directora, personal administrativo, preceptoras, psicopedagogas, profesores, ordenanzas, alumnos. Es una escuela dirigidas a personas femeninas, (solo asisten alumnas), ya que además de dictarse el secundario se dictan clases de manualidades, como por ejemplo: corte y confección, telar, tejido, cocina, cerámica, etc. Tienen una duración de 3 años. Turnos habilitados, mañana y tardeEl patio de la escuela esta rodeado de aulas y de cursos La institución cuenta con baño, un kiosco, la fotocopiadora y la biblioteca.Se observan aulas dirigida a los terciario, el bufe y el cachón, el cual es el sitio en donde realizan educación física.El establecimiento cuenta con aulas de talleres que poseen maquinas industriales, maquinas comunes, mesones, sillas, y maquinas de tejidos, etc. y con la sala de computación. El edificio cuenta con dos planta las cuales son aulas ya sea de talleres y aulas para el cursado de materias teóricas. Además de ser una escuela tiene otra funciona como

El taller de cocina posee todos los elementos de trabajo necesarios esta muy bien equipada, cuenta con heladera, micro onda, hornos industriales, balanza, alacenas, etc.En la institución: se pudo observar que hay una muy buena organización institucional, salvo el control de la entrada y salida de las alumnas, (no hay un portero permanente que controle la entrada y salida de las personas). No se observa problemas importantes de ninguna índole también,

La institución tiene una cultura burocrática ya que para poder realizar una observación tuvimos que presentar una nota dirigida a la directora del establecimiento, siendo una modalidad para cualquier tramite que se desea realizar en la escuela, tiene que ser formal, como también lo son los contratos. La misma tiene una base sólida respecto a su sistema.Se rescata la comunicación entre institución y familia de miembros que concurren al mismo, se observo que las alumnas que concurren a la escuela pertenecen a los niveles medio, bajo. Y que necesitan mucho del apoyo de los padre tanto económico como afectivos para poder terminar los estadios.

24

terciario dirigida a todo la comunidad sea mujer u hombres otorgándoles un titulo por las carreras que son por ejemplo: chef profesional, formación profesional, maestra jardinera, etc. Con duración de 3 a 4 años depende la carrera elegida, los turnos de clases son mañana, tarde y noche. Su estructura física es muy amplia avanzando por la entrada en donde se puede observar la dirección, un aula para profesoras, la secretaria y receptoria.

25

Plan de Trabajo

Objetivo

Acercarse a la institución educativa desde una perspectiva socio-crítica para el conocimiento y problemática educativa en relación a la diversidad cultural y con los condicionamientos del sistema educativo formal.

Método de recolección de datos:

Entrevista semi-estructurada: “Parte de un guión (un listado tentativo de temas y preguntas) en el cual se señalan los temas relacionados con la temática de estudio. En el desarrollo de la entrevista, se van planteando los interrogantes sin aferrarse a la secuencia establecida previamente, permitiéndose que se formulen preguntas no previstas pero pertinentes”. (Técnicas para la investigación 3.Yuni. J y Urbano. C.Brujas Córdoba. 3006.).

Actores de la entrevista:

Vice-directora: Prof. Leonor Esther Guitián.Docente: Prof. Nora Graciela López.Miembro de la comunidad: Encargado del kiosco.Guiones:Para el directivo, docente, miembro de la comunidad.

Guiones:

Para el directivo, docente, miembro de la comunidad

Observación:

Definición: “es una técnica para la recolección de datos, se la entiende no como una mirada superficial, causal y ocasional. Es una observación sistemática que requiere un estado de atención, de modo de poder captar la forma mas completa posible el conjunto de fenómenos que constituyen la situación de enseñanza-aprendizaje”

Objeto de la observación:

Se observara: La Institución

• Descripción de contexto geográfico: el, sus características, la accesibilidad.• Descripción edilicia: la infraestructura, mobiliario, equipamiento. Las instalaciones

y equipamientos en su aspecto estético, su condición de mantenimiento y cuidado.• Descripción de la distribución espacial de las instalaciones (en sus diversos sectores

sala directivos, de los administrativos del personal profesional y de los docentes: aulas, biblioteca, salas de computación y de talleres, etc.)

26

• Descripción de las condiciones de seguridad, los accesos, la comunicación entre sectores, cercanías- lejanías, etc.

Protocolo de Registro

El registro se realizara junto a otra persona, de modo de completar y al mismo tiempo ejercer mutuo control con respeto los datos recogidos. Es conveniente que se ubiquen en distintos ángulos para tener distintas perspectivas. Una vez finalizada la observación, ambos observadores deben reconstruir un único registro: claro, prolijo, completo.

Observación institucionalInstitución:Tipo:Horario:Observadores:Hora Descripción de la

situación Subjetividad del observador

Primeras Hipótesis

Descripción de la situación:AccionesVerbalizacionesLugaresParticipantes

Explicación de los sentimientos que se van sucediendo a lo largo de la situación, es decir como resuena lo observado en quien observa: recuerdos, asociaciones que le viene a la mente

Explicaciones probables en las que se utilizan conceptos teóricos referidos a datos empíricos registrados

Cronograma:

Realización de la observación

1° Visita: 39 de octubre de 3009. Alumnos: Liliana Nolasco-Cristian Arroyo.3Visita: 30 de octubre de 3009. Alumnos: Cristina Pica-Jesica Cárdenas.

Realización de la Entrevista

1° Visita: 39 de octubre de 3009. Alumnos: Liliana Nolasco-Cristian Arroyo.3Visita: 30 de octubre de 3009. Alumnos: Cristina Pica-Jesica Cárdenas.

Autorización fotografías internas de la institución: SI - NO

27