Presentación comentario escultura

Preview:

Citation preview

ANÁLISIS TÉCNICO ITipo de escultura I

Escultura de bulto redondoEs aquella que se puede contemplar desde cualquier punto de vista a su alrededor.

Debemos concretar en este apartado en que posición se muestra/n el o los personajes

De cuerpo entero

Busto

Sedente

Yacente

Ecuestre

ANÁLISIS TÉCNICO II

http://www.youtube.com/watch?v=xHsdFOGG1o8&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=ebeqXOA6jp4&feature=related

Las técnicas empleadas generalmente para la escultura de bulto redondo son las siguientes:

ANÁLISIS TÉCNICO IIITipo de escultura II

Escultura en relieveEscultura no exenta, labrada sobre una de las superficies de un bloque.También aquí debemos concretar indicando ante qué tipo de relieve nos encontramos

Alto relieveLas figuras están talladas casi en bulto redondo pero adheridas al plano (sobresalen mucho del fondo)

Medio relieveLas figuras sobresalen la mitad del bulto.

BajorrelieveLas figuras apenas sobresalen del fondo

Relieve excavado o hundidoLa línea del contorno de las figuras está excavada sobre el plano.

http://www.youtube.com/watch?v=V_G__bnsZX0&feature=related

ANÁLISIS TÉCNICO IVMateriales

Mármol

Bronce

ANÁLISIS TÉCNICO IVMateriales

Madera

Piedra

Marfil

ANÁLISIS TÉCNICO IVMateriales

Hierro

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO IReligiosos

Mitológicos

- Descripción: Objetos, personajes, indumentaria, paisaje, posición, acción,...- Tema: Religioso, mitológico, histórico, cotidiano, no figurativo, bodegón, retrato ...- Fuente iconográfica: Texto, leyenda, documento,…-¿Cómo se representa?: en función de la fuente y en relación con otras obras que hayan representado el mismo tema.

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO II

Históricos

Fantásticos

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO IIIVegetales

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO IVCostumbristas o populares

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO V

Abstracción figurativa o abstracción total

ANÁLISIS FORMALTextura de las

superfic iesPulida

Áspera, inacabada

ANÁLISIS FORMALComposic ión I

CERRADA: Aquella en la que los elementos se mantienen en torno al eje central.

ABIERTA: aquella en que los elementos huyen del centro teórico

ComposiciónForma de distribuir los

elementos que configuran una obra de arte: masas,

volúmenes, formas, colores …

Abierta o cerrada.Ejes compositivos, líneas dominantesAdaptación al marco.

ANÁLISIS FORMALComposición II

Ejes compositivos, líneas dominantes.

ANÁLISIS FORMALComposición III

ANÁLISIS FORMALComposic ión IV

Figuras adaptadas al marco arquitectónico

Figuras liberadas del marco

Ley de adaptación al marcoLa escultura se adapta al

espacio que la arquitectura le proporciona o a algún elemento

arquitectónico concreto

ANÁLISIS FORMALVolumen y

profundidad IPoco volumen

Volumen y profundidad Volúmenes netos, poderosos

En este apartado determinaremos si el modelado de la escultura genera figuras planas, con volumen, profundidad ….

ANÁLISIS FORMALVolumen y

profundidad IIRelieve plano, sin profundidad

Volumen-profundidad

ANÁLISIS FORMALLuz I

Estatua-bloque. Composición cerradaNula incidencia de la luz Composición abierta: contrastes lumínicos

En este apartado comentaremos la relación de la escultura con la luz.

ANÁLISIS FORMALLuz II

ANÁLISIS FORMALValoración del

espacioEstatua-bloque. Composición cerrada

El espacio no forma parte de la escultura

Composición abierta. La figura se abre al espacio exterior

Valoración del vacío

En este apartado comentaremos la relación entre la escultura y el espacio.

ANÁLISIS FORMALEl color

Piedra policromada

Madera policromada

ANÁLISIS FIGURATIVO. Anatomía y movimientoAnális is de las musculaturas I

Musculatura poco trabajada

Musculatura poderosa, bien trabajada

Análisis de:Las proporciones.Las musculaturas.El dinamismo o la quietud en la anatomía de los personajes.

ANÁLISIS FIGURATIVO. Anatomía y movimientoAnális is de las musculaturas II

Reposo. Serenidad Tensión muscular

ANÁLISIS FIGURATIVOAnális is de las proporciones I

Desproporción

Tamaño jerárquico

Canon: proporciones ideales

Tamaño jerárquicoRepresentación en mayor tamaño de los personajes más importantes.

ANÁLISIS FIGURATIVOAnális is de las proporciones

II

Estatuas-columna: desproporción

Estatuas-columna: ProporciónEstatua-columnaEstatua adosada al fuste de una columna.

ANÁLISIS FIGURATIVOAnális is del movimiento

EstatismoMovimiento contenido: contraposto

Movimiento-dinamismo

ANÁLISIS FIGURATIVOTratamiento expresivo y/o

psicológico I

Hieratismo-inexpresividad

NaturalismoAnálisis de la expresividad de los rostros.Relación de la expresividad facial con la del resto del cuerpo.

ANÁLISIS FIGURATIVOTratamiento expresivo y/o

psicológico II

Hieratismo

Idealismo

Realismo

ExpresividadDramatismo

ANÁLISIS FIGURATIVOTratamiento expresivo y/o

psicológico III

ANÁLISIS FIGURATIVO

Otros aspectos.

Pl iegues I

Geométricos GeométricosHieráticos

Paños mojados

Paños mojados

ANÁLISIS FIGURATIVOOtros aspectos. Pl iegues

II

Pliegues amplios. Contrastes lumínicos

ANÁLISIS FIGURATIVOOtros aspectos: paisajes y

arquitecturas

ANÁLISIS FIGURATIVOOtros aspectos

ANÁLISIS FIGURATIVODiferentes tratamientos expresivos f igurativos de un

mismo tema I

ANÁLISIS FIGURATIVODiferentes tratamientos expresivos f igurativos de un

mismo tema II

LA OBRA EN SU CONTEXTOComitente

EjemploBERRUGUETE: Sacrificio de Isaac

En este apartado comentaremos, cuando se sepa, quién o quiénes encargaron la obra, su relación con el artista en particular y con el arte de su época, en general.

• El sacrificio de Isaac es una escultura que formaba parte del retablo encargado a Berruguete por el convento de San Benito de Valladolid.

• Los benedictinos contactaron directamente con Alonso Berruguete, justo después de su estancia en Italia, de donde venía imbuido de las novedades artísticas que allí se desarrollaban. Los frailes vallisoletanos, y en concreto su abad, Fray Alonso de Toro, una vez convertido su monasterio en sede central de la orden en Castilla (en perjuicio del monasterio de San Zoilo en Carrión de los Condes), deseaban modernizar la iconografía religiosa e introducir las novedades renacentistas.

LA OBRA EN SU CONTEXTOContexto espacial y

funcional ISe debe comentar el lugar donde se ubica la escultura o donde originalmente iba a estar situada (siempre y cuando sea significativo), así como la función que pudo cumplir.

LA OBRA EN SU CONTEXTOContexto espacial y

funcional IIEjemplo

MIGUEL ÁNGEL: Sepulcro de los Medicis

Los sepulcros de Lorenzo y Giuliano de Medicis se encuentran en un espacio arquitectónico diseñado por el propio Miguel Ángel. Su función, obviamente, fue reservar un espacio arquitectónico anexo a la basílica de San Lorenzo de Florencia para ubicar en él los sepulcros de los dos Médicis.

LA OBRA EN SU CONTEXTOContexto espacial y

funcional IIIEjemplo

BERNINI: El éxtasis de Sta Teresa

El Éxtasis de Sta Teresa se encuentra en la Capilla Cornaro de la Iglesia de Sta María della Vittoria de Roma. La escultura se sitúa en un nicho en el frente de la capilla y en los laterales, como en un palco, vemos varios personajes de la familia Cornaro.

LA OBRA EN SU CONTEXTOContexto espacial y

funcional IV

Este relieve se sitúa en el Arco de Tito. Como toda la escultura romana cumple una función propagandística: conmemora la toma de ´Jerusalén por el emperador Tito

El Pórtico de la Gloria se encuentra en un espacio a los pies de la Catedral de Santiago de Compostela. Varias funciones:-Proporciona una portada monumental a la Catedral.-La presencia en el parteluz de Santiago cumple la función de recibir, acoger a los peregrinos.-El programa escultórico del pórtico, en general, está encaminada a exaltar la salvación Dios concederá a aquéllos que resulten elegidos.

LA OBRA EN SU CONTEXTOContexto espacial y

funcional V

LA OBRA EN SU CONTEXTOEl autor y su obra I

EjemploRODIN: El pensador

En este apartado comentaremos:- Quién fue el autor de la obra.- Cuál fue su trayectoria o evolución artística (otras obras).- Qué lugar ocupa en la misma la obra comentada.

• Rodin cumple en escultura el papel de Manet en pintura.– Nueva valoración de la naturaleza: lo inacabado es parte esencial de la

realidad.• Influencia de la escultura medieval y renacentista (Donatello y Miguel Ángel

principalmente)• Aportación fundamental: nueva valoración de las texturas, las superficies (inspirado

en los non finito de M. Angel)• Muy interesado en la luz, fundamental, según él, para obtener la profundidad en la

escultura. • Esculturas muy dinámicas: para él la vida era la fuerza, el movimiento y la acción.• Es un escultor que puede ser considerado impresionista, simbolista o expresionista.• Otras obras: Los ciudadanos de Calais (1884-1888), Balzac (1897)

Los burgueses de Calais

Balzac

• Primeros años en Barcelona: Alumno de la escuela de Bellas

Artes de La Lonja. Frecuentó el café Els Quatre Gats,

donde hizo amistad con Picasso y Casas.

Gargallo comienza haciendo esculturas vinculadas al espíritu modernista.

En 1907 comienza a trabajar con el cobre y planchas metálicas.

La pareja (1904)

• Durante su estancia en París entre 1910 y 1914 gran cambio motivado por su encuentro con Picasso y con el escultor Archipenko.

Esta relación le lleva a una escultura a caballo entre el cubismo y el expresionismo.

Influencia del arte primitivo. Estilo definido influido por Julio González:

Esculturas a partir de finas láminas de metal, caracterizadas por el juego entre lleno y vacío.

• En 1923 se instala definitivamente en París.• La obra comentada es de 1933 y responde a las características

anteriormente definidas: síntesis de cubismo, expresionismo y utilización de planchas de metal en las que entra en juego la relación entre lleno y vacío

Kiki de Montparnasse

(1928)

Bailarina española (1931) LA OBRA EN SU CONTEXTO

El autor y su obra IIEjemplo

PABLO GARGALLO: El profeta

LA OBRA EN SU CONTEXTOEl autor y su obra III

LA OBRA EN SU CONTEXTO

Cronología y Movimiento artístico

Ejemplo: Laocoonte y sus hijos I

En este apartado comentaremos: Cronología de la obra. A qué movimiento artístico pertenece. Cuáles son sus principales características. Cuáles de éstas se muestran en la obra comentada. Qué otros escultores y/o obras la han influido . Qué novedades aporta.

Obra del siglo Ia C-siglo I d. C . Se sitúa en el periodo helenístico de la escultura griega. Las características que definen este periodo son:

• Desaparecen las grandes individualidades artísticas. Apenas conocemos el nombre de escultores. Proliferan los talleres, las ESCUELAS.

• Orientalización del arte (Grecia ha dejado de ser el centro: reinos helenísticos).

• Barroquización.• Escultura muy realista, fruto de la pérdida de

valores religiosos iniciada en el siglo IV.• Temas muy diversos:

– Anecdóticos: El niño de la oca.– Sensuales: Afrodita.– Alegóricos: Alegoría del Nilo, Victoria de

Samotracia.– Dramáticos: Galo suicidándose,

Pseudoséneca.– Grotescos: Sátiros y faunos.

• Virtuosismo técnico: claroscuro, técnica a trépano.

• Grupos escultóricos.• Formas abiertas, composiciones

complejas.Grandes musculaturas.• Dinamismo.• Teatralidad, escenografía.

Se ha relacionado el Laocoonte con los relieves del altar de Pérgamo, especialmente con la figura de Alcione:- Diagonal del cuerpo.- Rostro de Laocoonte y rostro de Alcione: giro en sentido opuesto a la diagonal de su cuerpo

Lucha de Atenea y Alcione (Altar de Pérgamo).

LA OBRA EN SU CONTEXTO

Relación con otras obras anteriores y/o

contemporáneasEjemplo: Laocoonte y sus hijos

En este apartado rastrearemos las posibles influencias que sobre la obra comentada ejercieron obras anteriores y/o contemporáneas.

El impacto que supuso en el Renacimiento para Miguel Ángel el descubrimiento del Laocoonte se apreció en varias de sus obras, tanto pictóricas como escultóricas.En su Moisés se puede apreciar la influencia de la escultura:-El valor expresivo del cabello y la barba.-La posición retrasada de la pierna izquierda.

LA OBRA EN SU CONTEXTO

Trascendencia de la obra: Influencia posterior

Ejemplo: Laocoonte y sus hijos I

En este apartado rastrearemos las posibles influencias de la obra comentada en otras esculturas bien del mismo movimiento artístico bien de épocas posteriores.

Juan de Bolonia, escultor manierista, en su Rapto de las Sabinas dispone una figura agachada en gran escorzo y con un brazo y rostro muy similar al del sacerdote troyano.

LA OBRA EN SU CONTEXTO Trascendencia de la obra: Influencia

poster iorEjemplo: Laocoonte y sus hijos II

BERNINI: Éxtasis de Sta Teresa

BERNINI: Rapto de Proserpina

BERNINI: Apolo y Dafne

Bernini, escultor barroco, parece obsesionado por el giro de la cabeza y el valor expresivo de la boca abierta del Laocoonte.

LA OBRA EN SU CONTEXTO Trascendencia de la obra: Influencia

poster ior IIIEjemplo: Laocoonte y sus hijos III

LA OBRA EN SU CONTEXTO Contexto histórico

EjemploBERRUGUETE: El sacrificio de Isaac

En este apartado comentaremos los aspectos sociales, económicos, religiosos, políticos, culturales,... que definen el periodo en que se sitúa la obra y, cuando sea oportuno, que hayan podido influir en el autor y en el proceso mental y físico de su realización

“Como ya hemos dicho esta escultura fue encargada por el Convento de San Benito de Valladolid

• Valladolid fue, probablemente, la ciudad española más importante del siglo XVI hasta el momento que Felipe II decidió convertir Madrid en capital del Imperio.

• Ya con los RRCC había sido en la práctica la capital del reino de Castilla, con su chancillería y sede del Tribunal de la Inquisición.

• Con la llegada de Carlos I perdió parte de sus privilegios como consecuencia de la Guerra de las Comunidades.

• Superado este problema, Valladolid volvió a ser una de las capitales del imperio de Carlos (el propio Felipe II nació en el Palacio de Pimentel)

• Todo esto explica la pujanza económica de la ciudad y la existencia de numerosos conventos que, en esta época, encargarán obras escultóricas para sus retablos.”

• “En esta obra Bernini consigue unir arquitectura, escultura y pintura para formar un magistral espacio escenográfico, que supone la culminación de los juegos ilusionistas que se habían comenzado en el manierismo.

• Respecto a la obra escultórica concreta, la libertad de planteamientos y la gran capacidad técnica de Bernini le llevaron a nuevos planteamientos escultóricos que se convertirán en aportaciones fundamentales para la definición del barroco y serán repetidos por otros escultores de este estilo.

• El éxito de esta tipología iconográfica, a caballo entre el placer físico y espiritual, resulta patente si comparamos la figura de Santa Teresa con la que años más tarde esculpirá el propio Bernini para representar a la Beata Ludovica Albertoni.”

LA OBRA EN SU CONTEXTO Conclusiones

Ejemplo: El éxtasis de Sta Teresa

Se trata, por último, de hacer una sencilla valoración incidiendo en la importancia de la obra comentada y en la trascendencia que para la Historia del Arte hayan podido tener el autor y su obra.

BERNINI: Beata Ludovica Albertoni

Recommended