Presentación de mercadeooo

Preview:

DESCRIPTION

diapositiva

Citation preview

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Universidad

Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de CaracasCurso: Tecnologías y Prácticas Avanzadas de Mercadeo

Visión Global Del Marketing

Autor Dillinger Olivero

Caracas, Mayo de 2014

La visión global del marketing, tiene como objetivo básico introducir una serie de ideas que justifican la existencia de una disciplina como el

Marketing, así como temas que hablan de las claves generales del marketing, las necesidades y

demandas del consumidor o las tendencias actuales en la oferta, análisis del entorno,

marketing empresarial y marketing no empresarial.

Introducción

VISION GLOBAL DEL MARKETING Las Cinco Claves Generales

Buscar mercados interesantes: aquellos donde la demanda no está satisfecha plenamente.

Oferta y consumo son globales: en sociedades libres, la tendencia a consumir.

El consumidor compra según lo que percibe: primero elige, después adquiere, busca cubrir sus necesidades.

Innovar antes de inventar: no es tan importante crear algo nuevo, como hacer que algo que existe se adapte plenamente a una necesidad.

Diferenciarse es lo importante: el consumidor te perciba como la única forma posible de cubrir su necesidad

CLAVE DEL MARKETING

Ponerse siempre en el lugar del cliente: primero identificar sus necesidades, segundo cubrir sus necesidades con soluciones adecuadas.

Marketing es un diálogo continuo: con el consumidor potencial para saber de sus necesidades, con el comprador potencial para hacerle saber de nuestras soluciones, con el comprador real para conocer sus impresiones.

Hacer las cosas bien, aunque sea a pequeña escala: se trata de ofrecer soluciones específicas.

MIRANDO A NUESTRO ALREDEDOR Algunos cambios más relevantes:

Cambios sociales y culturales: cambios demográficos, crece el nivel cultural.

Cambios empresariales: nuevos usos y hábitos, nuevas estrategias, se globaliza la economía y nuevas tecnologías aplicadas.

Sectores y actividades con proyección:

Alimentación.Servicios.Tecnología de información.Medio ambiente.

NECESIDADES Y DEMANDA DEL NUEVO CONSUMIDOR

Nuevos valores: hay un mayor respeto por el medioambiente, hay un gran culto a la salud y belleza.

Se buscan formas de compra cómoda : tele servicios, tele compra e internet.

Mayor tiempo en el hogar : crear y personalizar el espacio donde se vive.

Demanda tecnológica: convertir el hogar en un lugar inteligente

NUEVAS OFERTA, NUEVO CONSUMIDORES

Tendencias actuales en la oferta:

Nuevos productos y/o servicios: el consumidor aprecia innovaciones.

Especialización: el consumidor aprecia especialmente que la oferta se adapte lo más posible a su verdadera demanda.

Disponibilidad: el consumidor aprecia cada vez más que la oferta sea clara, sea fácil de acceder y que se le atienda bien.

EL MARKETING AMPLIA SUS CONOCIMIENTO

Se cuestionan los métodos tradicionales: porque hay que adaptarse a las nuevas culturas empresariales, los clientes están más preparados y exigen, hay nuevas tecnologías en información y comunicación.

Se recurre a otras disciplinas: el marketing no es sólo técnica también es saber adaptarse a todas las herramientas posibles para analizar.

Las formas son muy importantes: saber exponer las ideas brillantes, cada público capta de forma distinta.

MARKETIMG ZOOM

Marketing a pequeña escala:

Ser diferente: centrar estrategias en uno o dos elementos.

Orientarse al cliente: ponerse en su lugar.

Evitar guerra de precios: centrarse en los clientes menos sensibles al precio.

Elegir buen canal de distribución: compromiso más flexibilidad y facilidad en la comunicación.

Informarse continuamente: mantenerse al día sobre el mercado en el que actúa

FUNDAMENTO DE MARKETING

El Escenario del Marketing Ciclo Básico de la Economía

LAS FUNCONES DEL MARKETING

Analizar: observar, investigar, detectar y constatar.

Comunicar: Dar a conocer y mantener ese conocimiento.

Distribuir: hacer llegar, crear comodidad al cliente y vender en el mejor lugar.

Organizarla Venta: seguir los planes, para conseguir objetivos siguiendo estrategias.

Planificar: Establecer objetivos, seleccionar estrategias, crear planes de acción y controlar que se cumplan.

TERMINOS BASICO DEL MARKETING

Términos Básicos del MarketingNecesidad: es la sensación de una carencia.

Deseo: expresión de satisfacer una necesidad personal o social.

Producto: bien/servicio que satisface una determinada necesidad.

Demanda: manifestación económica del deseo

Oferta: conjunto de productos o servicios para satisfacer la demanda.

DIMESIONES DEL MARKETING

MARKETING EMPRESARIAL

Función del marketing ejecutada en el ámbito de la empresa privada.

De Servicio: El marketing de producto tangibles que se ofrecen al consumidor final.

De Consumo: El marketing hacia el consumidor final de productos.

Industrial: El marketing es de empresa a empresa, es decir, el que hacen las empresas para vender productos unas a otras.

MARKETING NO EMPRESARIAL

Se orienta al beneficiario: es considerado marketing por orientarse ante todo al consumidor.

Un Marketing en pleno auge: pues un público mejor informado exige más y conoce sus derechos.

Los expertos afirman que no explota bien su potencial: creen que todo lo que ofrecen, se desea. No se adaptan bien a los distintos públicos.

MARKETING DE LA ADMINISTRACION

El servicio público es el producto: busca el interés general, lo presta el Estado, y los Organismos Regionales y Municipales.

Se busca un beneficiario social: el servicio se basa en la atención del usuario (asesoría, ayudas, transportes sociales).

Tramites del tipo administrativo: es una de sus principales funciones, se utiliza la comunicación en medios, y las campañas informativas.

Se hace marketing para vencer su mala imagen: destacarlos logros.

MARKETING DE LA ADMINISTRACION

Las características más negativas:

Insuficiente atención a usuarios.

Existen escasas innovaciones.

No se asignan bien los recursos.

Muchos problemas.

Su estructura es inflexible.

Se planifica a corto plazo.

MARKETING POLITICO Y ELECTORAL

Actividades para conseguir determinados apoyos.

Se distingue el marketing político del electoral.

Su oferta es la idea

Se investiga el electorado.

Se analiza la competencia.

Se elabora una estrategia de captación.

Se plantea la oferta.

Se ofrece el producto.

Se promociona y comunica.

Se vigilan las tendencias.

MARKETING Y ESTRATEGIA DE EMPRESA

Planificación Estratégica Secundaria General

Visión : Tener la idea del negocio Misión y filosofía : Concretar la idea y crear

directrices Análisis : Investigar, analizar y sacar conclusionesObjetivos: Establecer unas metas a alcanzarEstrategia : Alcanzar objetivosPlan de acción: Llevar a la práctica las estrategias

El Mercado

Definición Económica: Confrontación de oferta y demanda. Individual: es un sector o producto/servicio. Global: conjunto de transacciones de productos.

Definición de Marketing: El mercado de una empresa lo constituyen el

conjunto de compradores. Los Actuales: mercado actual. Los Posibles: mercado potencial.

EL MERCADO

Son los compradores actuales

Referido a un producto o servicio. Son los posibles compradores de ese producto o servicio

Cifra de ventas potenciales

TIPOS DE MERCADOS

Desde el punto de vista de la competencia:

Competencia perfecta: gran número de vendedores/compradores.

Monopolio: dominio de un único vendedor. (producto, venta).

Oligopolio: escasos vendedores frente a un alto número de compradores.

Mono/oligopsonio: muchos vendedores frente a escasos números de compradores.

TIPOS DE MERCADOS

Desde el punto de vista del cliente:

Mercados industriales: las empresas adquieren el producto/servicio para incorporarlos a sus procesos productivos.

Mercados de consumo: el cliente adquiere el producto servicio para uso privado.

Mercados de servicios: son intangibles, se planifica su contratación, la demanda es generalizada, no se almacena, pueden imitarse.

ESTRATEGIAS

Es la respuesta adecuada a oportunidades y amenazas externas, Hay que buscar siempre las posiciones donde se es más fuerte y tratar de evitar aquellas donde somos vulnerables.

TIPOS DE ESTRATEGIAS

Estrategias de DesarrolloDesarrollo del Mercado: expansión, buscar nuevas aplicaciones para los

productos, captar nuevos segmentos de mercado.

Desarrollo del Producto: también de expansión, lanzar nuevos

productos y sustituir los antiguos.

Tipos de EstrategiasEstrategias de DesarrolloDesarrollo del Mercado:expansión, buscar nuevas aplicacionespara los productos, captar nuevossegmentos de mercado.Desarrollo del Producto:también de expansión, lanzar nuevosproductos y sustituir los antiguos.

                                                                                                                                                                                                        

ANALISIS GENERAL DEL ENTORNO

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ENTORNO

Entorno: Social, cultural, político, jurídico, económico, demográfico y tecnológico.

Marketing: producto, precio, comunicación, distribución, Fidelización de clientes

Entorno Inmediato: competitivo, recursos y objetivos de la empresa.

EL ENTORNO ECONOMICO Y FINANCIERO

La Capacidad Adquisitiva: la renta es el factor fundamental del consumo y se ve afectada por situación laboral, cuando hay menor capacidad adquisitiva (decrece la demanda).

Inflación: la inflación juegan un papel psicológico en el consumo; una previsión negativa, una previsión positiva.

EL ENTORNO Y TECNOLOGICO

Electrónica e Informática Revolucionan los Centros de Producción.

Las nuevas Tecnologías de Información crean nuevas Estrategias ante un nuevo Consumo.

La Comunicación se hace global y muy interactiva.

EL ENTORNO NATURAL Y ECOLOGICO

Escasez de Materias Primas: afectando a recursos de producción, influye en precios de producto final.

La Degradación del Medio Ambiente: influye en la escasez de materias primas y en el aumento de la concienciación social por conservarlo.

Energías Alternativas :representan el medio ambiente se crean nuevos proveedores y una plena adaptación.

REFERENCIA

Martín. A, ( 1999).Pablo Marketing Sin Bla Bla Bla. Valencia: Editorial Directivos.

GRACIAS POR SU ATENCION

Recommended