Presentación de power point: Fundamentos que sustentan el empleo de la madera en la edificación

Preview:

DESCRIPTION

Documento de carácter general, dirigido a estudiantes, profesionales y público en general, interesado en conocer las características y potencial de la madera en el rubro de la construcción. De libre disposición.

Citation preview

FUNDAMENTOSQUE SUSTENTANEL EMPLEO DE LA MADERA EN

LA EDIFICACIÓN

EMILIO CUEVAS I. INGENIERO FORESTAL

PROFESOR TITULAR (AD HONOREM) U. CHILE PROFESOR EMÉRITO U. TALCA

LA MADERA, MATERIAL APROPIADOPARA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

I.- INTRODUCCIÓN

LA MADERA, MATERIAL APROPIADOPARA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

SI BIEN LA MADERA RESULTA MUY FAMILIAR PARA EL SER HUMANO,

NO EXISTE EN EL COMÚN DE LA GENTE, EN CHILE, UN CONOCIMIENTO

E INTERPRETACIÓN CORRECTA DE SUS PROPIEDADES, COMO

TAMPOCO UN APRECIO DE SUS BONDADES COMO MATERIAL. ELLO,

PROBABLEMENTE, SE DERIVA EN GRAN PARTE DE LAS CULTURAS

ORIGINALES DE LA AMÉRICA HISPANA; TANTO LOS AZTECAS COMO

LOS MAYAS Y LOS INCAS USARON PRINCIPALMENTE LA PIEDRA

COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN. ADEMÁS, LA VISIÓN MÁS

RECURRENTE ES EL DETERIORO SUFRIDO POR VIVIENDAS DE

MADERA CONSTRUÍDAS PARA AFRONTAR SITUACIONES DE

EMEGENCIA PROVOCADAS POR DESASTRES NATURALES. LA

AUSENCIA DE TECNOLOGÍA FAVORECE SU DESTRUCCIÓN RÁPIDA O

DESINTEGRACIÓN PAULATINA ORIGINADA POR EL VIENTO, SISMOS,

INCENDIOS, ORGANISMOS XILÓFAGOS O INTEMPERIZACIÓN.

LA MADERA, MATERIAL APROPIADOPARA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

HOY EN DÍA LA INGENIERÍA INCORPORADA A LA MADERA Y

ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN, PERMITE DISPONER DE MATERIALES

QUE SE ADAPTAN MUY BIEN A REQUERIMIENTOS DE VARIADA

EXIGENCIA EN TODO TIPO DE EDIFICACIONES. EN ESTAS CONDICIONES,

LAS VIVIENDAS INDUSTRIALIZADAS CONSTITUYEN UNA SOLUCIÓN

INTERESANTE PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE

CONSTRUCCIÓN HABITACIONAL EN DIVERSAS ZONAS DEL PAÍS.

ESPECIALMENTE EN AQUELLAS REGIONES DEVASTADAS POR LOS

EFECTOS DEL TERREMOTO 27 F 2010, LAS CUALES PUEDEN SER

RECONSTRUIDAS , EN TIEMPO RELATIVAMENTE BREVE, CON EL

EMPLEO TECNIFICADO DE ESTE MATERIAL SISMO-RESISTENTE.

LA MADERA, MATERIAL APROPIADOPARA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

ESTA PRESENTACIÓN, DE CARÁCTER GENERAL NO PRETENDE SER

EXHAUSTIVA Y TIENE COMO ÚNICO OBJETIVO OFRECER UNA

IMAGEN DE LA MADERA COMO MATERIAL DE CARACTERÍSTICAS

DISTINTIVAS EN CUANTO A SU ESTRUCTURA, PROPIEDADES E

INTERACCIÓN CON EL MEDIO. TAMBIÉN PROPORCIONA UNA VISIÓN

GENERAL RESPECTO A LAS APLICACIONES Y VENTAJAS QUE

OFRECE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS CON TECNOLOGÍA

INCORPORADA. EL MATERIAL QUE CONTIENE PROVIENE DE FUENTES

DIVERSAS, INCLUYENDO RESULTADOS DE INVESTIGACIONES Y

EXPERIENCIAS DEL AUTOR. MAYORES ANTECEDENTES SE PUEDEN

ENCONTRAR EN LITERATURA ESPECIALZADA Y PUBLICACIONES DE

CARÁCTER CIENTÍFICO -TECNOLÓGICO PROVENIENTES DE CENTROS

DE INVESTIGACIÓN NACIONALES E INTERNACIONALES.

II.-CARACTERIZACIÓN DE LA

MADERA. SU IDENTIDAD

LA MADERA.- SU IDENTIDAD

MATERIAL DE ORIGEN

ORGÁNICO,PROVENIENTE

DEL ÁRBOL, RECURSO POR

NATURALEZA ECOLÓGICO

Y, ADEMÁS, SUSTENTABLE

LA MADERA.- SU IDENTIDAD MATERIAL ORTOTRÓPICO

LOS TRES EJES, DEFINDOS POR SU ESTRUCTURA ANATÓMICA, SON MUTUAMENTE

PERPENDICULARES

FUENTE: H. TARKOW, F.P.L.,MADISON. ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.

LA MADERA.- SU IDENTIDAD MATERIAL HIGROSCÓPICO

ABSORBE O PIERDE AGUA SEGÚN SU

PROPIO CONTENIDO DE HUMEDAD Y LA

TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA

DEL AMBIENTE EN QUE SE ENCUENTRA.

UN SECADO TECNIFICADO ATENÚA

EL PROBLEMA DE CAMBIO DIMENSIONAL

FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.

LA MADERA.- SU IDENTIDAD

MATERIAL

VISCO-ELÁSTICO SE DEFORMA BAJO LA ACCIÓN DE UNA

CARGA, PERO RECUPERA SU FORMA

CUANDO ELLA DEJA DE ACTUAR, SIEMPRE

QUE NO SE SOBREPASE EL LÍMITE DE

PROPORCIONALIDAD. MAS ALLÁ DEL CUAL

SE PRODUCE UN FENÓMENO DE FLUENCIA

HASTA ALCANZARSE LA TENSIÓN MÁXIMA.

FUENTE: WWW.INFOR..CL ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.

LA MADERA.- SU IDENTIDADMATERIAL BIODEGRADABLE

SUSCEPTIBLE A SER DEGRADADA POR LA ACCIÓN DE HONGOS, INSECTOS, BACTERIAS

Y ORGANISMOS MARINOS. SE PROTEGE CON LA APLICACIÒN DE UN SECADO RIGUROSO

O MEDIANTE EL EMPLEO DE TRATAMIENTOS DE PRESERVACIÓN

Fuente: WWW.NOTICIAS HABITAT.COM

LA MADERA.- SU IDENTIDAD MATERIAL COMBUSTIBLE

Al ser utilizada como material se puede proteger de la acción del fuego mediante el empleo de ignífugos u otros procesos

que reducen o eliminan su combustibilidadFUENTE: ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.

LA MADERA.- SU IDENTIDADMATERIAL COMPLEJO

FUENTE: WWW.LIVERPOOL .COM, GUATEMALA. ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.

LA MADERA.- SU IDENTIDADMATERIAL COMPLEJO

CONFORMADO POR CÉLULAS DIFERENCIADAS Y TEJIDOS DE FUNCIONES MÚLTIPLES Y CARACTERÍSTICAS DISÍMILES

FUENTE: WWW.FING EDU UY/IIQ MANUAL ANATOMÍA DE LA MADERA

III.- LOS ÁRBOLES EN EL

REINO VEGETAL

LOS ÁRBOLES EN EL REINO VEGETAL

Pertenecen a la

división Espermatófitas

o plantas superiores

FUENTE: WWW.USUARIOS MULTIMANÍA.ES

LOS ÁRBOLES EN EL REINO VEGETAL

gimnospermas

Las Espermatófitas

se subdividen en:

angiospermas

LOS ÁRBOLES EN EL REINO VEGETAL

monocotiledóneas

Entre las angiospermas (palmeras)

se encuentran: dicotiledóneas

(latifoliadas)

LOS ÁRBOLES EN EL REINO VEGETAL

Entre las gimnospermas se encuentran las

coníferas (pinos)

LOS ÁRBOLES EN EL REINO VEGETAL. COMPONENTES

FUENTE: ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.

LOS ÁRBOLES EN EL REINO VEGETALDIFERENCIAS ANATÓMICAS ENTRE CONÍFERAS Y LATIFOLIADAS

FUENTE: ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.

IV.- EL ÁRBOL: SU CRECIMIENTO

EN DIÁMETRO Y ALTURA

EL ÁRBOL: SU CRECIMIENTOFORMACIÓN DE LA MADERA EN EL ÁRBOL

SE PUEDE ASIMILAR A UNA SUPERPOSICÓN SUCESIVA DE CONOSFUENTE: CSIRO, AUSTRALIA ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.

EL ÁRBOL: SU CRECIMIENTOFORMACIÓN DE LA MADERA EN EL ÁRBOL

FUENTE: ADAPTACIÓN: MIGUEL CUEVAS C.

El crecimiento se manifiesta como una superposición sucesiva de capas cubriendo fuste, ramas y ramillas

EL ÁRBOL: SU CRECIMIENTOFORMACIÓN DE LA MADERA EN EL ÁRBOL

FUENTE: ADAPTACIÓN: MIGUEL CUEVAS C.

EL ÁRBOL: SU CRECIMIENTOFORMACIÓN DE LA MADERA EN EL ÁRBOL

FUENTE: WWW.BOSQUES NATURALES.COM

EL ÁRBOL: SU CRECIMIENTOPROCESO DE FOTOSÍNTESIS

FUENTE: ADAPTACIÓN: MIGUEL CUEVAS C.

EL ÁRBOL: SU CRECIMIENTOPROCESO DE FOTOSÍNTESIS

CO2 + H2O + ENERGÍA SOLAR = CELULOSA + O2

PROCESOS INVERSOS

PUDRICIÓN

CELULOSA + O2 + ENZIMAS = CO2 + H2O + CALOR

COMBUSTIÓN

CELULOSA + O2 +TEMPERATURA = CO2 + H2O + CALOR

V.- EL ÁRBOL, MARAVILLA DE LA NATURALEZA

El Árbol: Maravilla de la Naturaleza

FUENTE: THEWOODBOOK, SEATTLE, WA

El Árbol: Maravilla de la Naturaleza

un ingeniero puede imaginar un árbol como una torre (el tronco y las ramas), la cual soporta innumerables pequeños

colectores solares (las hojas), Desde el punto de vista del diseño,

la torre es una red abierta de vigas, diseñadas para resistir

fenómenos climáticos, unido a un criterio de eficiencia asociado

a la forma de la estructura. La disposición de las vigas permite

una distribución tal de los colectores solares que logra maximizar

la cantidad total de energía absorbida.

El Árbol: Maravilla de la Naturaleza

El análisis mecánico de un árbol, ya sea que se ubique aislado o en un

bosque, es relativamente sencillo. Después de todo es solamente otra

torre, aún si ha sido hecha de un material tan complejo como la madera.

Lo que los árboles hacen y que la mayoría de la torres no lo hacen, es

crecer. El ápice y las ramas son dinámicas, no estáticas. Cada año se

hacen mas largas por elongación apical y engrosadas por la actividad

del cambio, produciendo nuevas ramillas a partir de las mas viejas, lo

cual origina un cambio constante del centro de gravedad.

El Árbol: Maravilla de la NaturalezaMadera de reacción

Como consecuencia de tensiones originadas por los esfuerzos a que está

sometido no sólo por la acción del viento, sino también por cargas de

lluvia, nieve, crecimiento en pendiente, el árbol desarrolla mecanismos

de defensa que le permiten mantenerse erguido resistiendo todas las

fuerzas naturales que tienden a voltearlo. Para mantener su estabilidad, el

árbol reacciona modificando sus tejidos, dando origen a lo que se conoce

como madera de reacción, la cual manifiesta algunas diferenciaciones en

especies coníferas y latifoliadas

El Árbol: Maravilla de la NaturalezaMadera de reacción

En términos generales se produce un crecimiento excéntrico del árbol y

sus tejidos presentan engrosamiento de las paredes celulares, entre

otras características. Lo que resulta mas evidente es que en coníferas el

efecto se localiza en la parte opuesta a la acción de la fuerza y en la parte

inferior de ramas y ramillas, recibiendo el nombre de madera de

compresión, ocurriendo lo opuesto en latifoliadas, en cuyo caso se

denomina madera de tracción.

VI.- EL RECURSO FORESTAL.

DIVERSIDAD DE USOS

USOS DE RECURSOS MADEREROSProductos que proporciona el árbol

USOS DE RECURSOS MADEREROSComo fuente de energía calórica

FUENTE: WWW.MONOGRAFÍAS.COM

USOS DE RECURSOS MADEREROSComo fuente de energía calórica

FUENTE: WWW.EXPOWER.COM, ES

USOS DE RECURSOS MADEREROSComo fuente de energía calórica

Para fines

industriales

USOS DE RECURSOS MADEREROS

En forma de

madera aserrada

y dimensionada

FUENTE: WWW.ALIANZAECOFORTE.COM

USOS DE RECURSOS MADEREROS

En forma de

tableros y

paneles

FUENTE: WWW.SIEROLAM.COM FUENTE: WWW.ALIBABA.COM

USOS DE RECURSOS MADEREROS

En embalajes

y envases

FUENTE: WWW.LOGISMARKET .ES

FUENTE: WWW.SERCEDER.COM

USOS DE RECURSOS MADEREROS

Postes diversos

FUENTE: WWW.SENADORESGEM.COM

FUENTE: WWW.QUIMINET.COMFUENTE:WWW.LOSNOGALESJM.COM

USOS DE RECURSOS MADEREROS PUENTES

FUENTE: WWW.ADASER.COM FUENTE: WWW.PARQUELINEAL.ES

USOS DE RECURSOS MADEREROS

PUERTAS

Y VENTANAS

FUENTE: WWW.PORTONRUSTICO.COM

FUENTE: WWW.PORTONSECO.COM.AR FUENTE: WWW.ARQUITECTURA.COM.AR

FUENTE: MIGUEL CUEVAS

USOS DE RECURSOS MADEREROS ESCALERAS

FUENTE: M. CUEVAS C.

USOS DE RECURSOS MADEREROSPISOS

USOS DE RECURSOS MADEREROS

FDUENTE: WWW.MUNDOANUNCIO.COM

USOS DE RECURSOS MADEREROSREVESTIMIENTO DE CIELO Y PAREDES

FUENTE: WWW.TARINGA.NET GOOGLE

USOS DE RECURSOS MADEREROSMUEBLES

FUENTE: WWW,VENVIR.NET,ES

USOS DE RECURSOS MADEREROS

MATERIAL ESTRUCTURAL

FUENTE: E. CUEVAS I.

USOS DE RECURSOS MADEREROS EN ESTRUCTURAS DE VIVIENDAS

FUENTE: WWW.CASASDEMADERAYMAN.COM

USOS DE RECURSOS MADEREROSEN ENVOLVENTE DE VIVIENDAS

FUENTE: WWW,ABS.ES

USOS DE RECURSOS MADEREROS

EN ESTRUCTURA Y ENVOLVENTE DE CONJUNTOS HABITACIONALES

EDIFICIOS DE SEIS PISOS. SUNDSWALL, SUECIA

FUENTE: WWW.TRADA.CO.UK

USOS DE RECURSOS MADEREROS EN ESTRUCTURA Y ENVOLVENTE DE EDIFICIO DE 9 PISOS.

EDIICACIÓN EN BARRIO HACKNEY, LONDRES, 2009

FUENTE: WWW.CONSTRUAREA.COM

VII.- MADERA.

SU COMPLEJIDAD

MADERA: MATERIAL COMPLEJOARQUITECTURA DE LA CÉLULA LEÑOSA

SENTIDOS ANATÓMICOS Y PLANOS DE CORTE

¿Cuáles son los sentidos anatómicos

y los planos de corte en la madera?

MADERA: MATERIAL COMPLEJOSENTIDOS ANATÓMICOS Y PLANOS DE CORTE

Sentidos

anatómicos

FUENTE: M.E. CRISWELL Y M. D. VANDERBILT. COLORADO STATE UNIVERSITY.

ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.

MADERA: MATERIAL COMPLEJOSENTIDOS ANATÓMICOS Y PLANOS DE CORTE

Planos de corte

FUENTE: M.E. CRISWELL Y M. D VANDERBILT. COLORADO STATE UNIVERSITY.

ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.

MADERA: MATERIAL COMPLEJOSENTIDOS ANATÓMICOS Y PLANOS DE CORTE

En una tabla se distingue:

• Corte tangencial: (floreado)• Superficie y dirección paralela o• tangente a los anillos anuales.

• Corte radial : (cuarteado) • Superficie y dirección paralela a• los rayos medulares

FUENTE: ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.

MADERA: MATERIAL COMPLEJODENOMINACIONES NORMATIVAS EN PIEZAS DE MADERA ASERRADA

FUENTE: JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA, LIMA, PERÚ. ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.

MADERA: MATERIAL COMPLEJOARQUITECTURA DE LA CÉLULA LEÑOSA

¿CUÁL ES LA UNIDAD ESTRUCTURAL

PRIMARIA DE LA MADERA?

Traqueida en coníferas

La célula

Fibra en latifoliadas

MADERA: MATERIAL COMPLEJOARQUITECTURA DE LA CÉLULA LEÑOSA

DIFERENCIAS ANATÓMICAS ENTRE CONÍFERAS Y LATIFOLIADAS

DISPOSICIÓN CELULAR DE

UNA MADERA CONÍFERA

DISPOSICIÓN CELULAR DE

UNA MADERA LATIFOLIADA

FUENTE: WWW.UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA.ES

MADERA: MATERIAL COMPLEJOARQUITECTURA DE LA CÉLULA LEÑOSA

LA PARED CELULAR

LA PARED CELULAR ESTÁ CONFORMADA POR CAPAS BIEN

DIFERENCIADAS, DE DISTINTO ESPESOR Y COMPOSICIÓN QUÍMICA,

DISTINGUIÉNDOSE LOS SIGUIENTES ESTRATOS: LÁMINA MEDIA QUE

ESTABLECE LA UNIÓN ENTRE CÉLULAS ADYACENTES; PARED

PRIMARIA Y PARED SECUNDARIA, ESTA ÚLTIMA COMPUESTA DE

TRES CAPAS S1, S2 Y S3, SIENDO LA S2 LA RESPONSABLE DE LAS

PROPIDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS QUE PRESENTA LA MADERA

MADERA: MATERIAL COMPLEJOARQUITECTURA DE LA CÉLULA LEÑOSA

LA PARED CELULAR

FUENTE: R.E. MARK, STATE UNIVERSITY OF NEW YORK.

MADERA: MATERIAL COMPLEJOARQUITECTURA DE LA CÉLULA LEÑOSA

LA PARED CELULAR

FUENTE:R. E. MARK, STATE UNIVERSITY OF NEW YORK. ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.

MADERA: MATERIAL COMPLEJOARQUITECTURA DE LA CÉLULA LEÑOSA

LA PARED CELULAR

FUENTE RICHARD E. MARK, STATE UNIVERSITY OF NEW YORK FUENTE: PETER KOCH USDA, AGR. HANDBOOK Nº 420

MADERA: MATERIAL COMPLEJO COMPOSICIÓN QUÍMICA

CELULOSA

HEMICELULOSA

MADERA LIGNINA

EXTRAIBLES

MINERALES

MADERA:LA COMPLEJA ESTRUCTURA LEÑOSA

FUENTE: WOOD, THE MATERIAL W.E. HIILLIS,

ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.

FUENTE: PANSHIN AND DE ZEEW, 1980

VIII.- MADERAMATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

LA MADERA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

Ductibilidad otorga

posibilidad ilimitada

de diseños

FUENTE: WWW.TRADA.CO.UK

LA MADERA COMO MATERIAL DECONSTRUCCIÓN

Inerte respecto a

productos químicos

FUENTE: WWW.SOYUNCURIOSO.COM

LA MADERA COMO MATERIAL DECONSTRUCCIÓN

Buena respuesta

frente a sismos

FUENTE: CARTILLA JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA, PERÚ

LA MADERA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

Dimensionalmente estable frente a calor

cambios de temperatura

FUENTE: ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.

LA MADERA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

FUENTE: BLOG TÉCNICO DE LA MADERAFUENTE: WWW.MADERAS BRICO MARKT S.A., ES

FÁCIL DE UNIR EN CABEZAS , CARAS Y CANTOS

LA MADERA COMO MATERIALDE CONSTRUCCIÓN

Menor impacto

ambiental que

otros materiales

FUENTE: E. CUEVAS I:

IX.- MADERA PROPIEDADES

MADERA: PROPIEDADES

FÍSICAS OTRAS FÍSICAS

CONTENIDO DE HUMEDAD

MECÁNICAS OTRAS PROPIEDADES

MADERA: RELACIONES MADERA HUMEDAD

LIBRE

AGUA EN LA MADERA

LIGADA

MADERA: RELACIONES MADERA HUMEDAD

DEFINICIÓN Y FORMA DE EXPRESIÓN

DEL CONTENIDO DE HUMEDAD

MADERA: RELACIONES MADERA HUMEDAD

Humedad = porcentaje de agua en la madera, en función de su peso anhidro

Se expresa: ( ) 100 ( %),

según NCH176/1 Of.2003, o

Alternativamente: ( - 1 ) 100 ( % )

0p

pi

0

0

p

ppi

MADERA: RELACIONES MADERA HUMEDAD

HUMEDAD DE EQUILIBRIO

LA HUMEDAD DE EQUILIBRIO CORRESPONDE

AL CONTENIDO DEHUMEDAD QUE ALCANZA

LA MADERA AL PERMANECER EN AMBIENTE

CONSTANTE POR UN TIEMPO PROLONGADO

FUENTE: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA.ES

MADERA: RELACIONES MADERA HUMEDAD

HUMEDAD DE EQUILIBRIO

¿Qué factores condicionan

la humedad de equilibrio que

puede alcanzar la madera?

MADERA: RELACIONES MADERA HUMEDAD

HUMEDAD DE EQUILIBRIO

interior

ambiente

exterior

Factores temperatura aire

humedad relativa aire

velocidad aire

MADERA: RELACIONES MADERA HUMEDAD

HUMEDAD DE EQUILIBRIO

FUENTE: E, CUEVAS I:

MADERA: RELACIONES MADERA HUMEDAD

DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE HUMEDAD

¿CÓMO SE PUEDE DETERMINAR

EL CONTENIDO DE HUMEDAD

DE LA MADERA?

MADERA:RELACIONES MADERA HUMEDAD

DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE HUMEDAD

MEDIANTE SECADO EN ESTUFA

MÉTODOS CON EMPLEO DE XILOHIGRÓMETROS

MEDIANTE DESTILACIÓN

MADERA:RELACIONES MADERA HUMEDADDETERMINACIÓN DE C. H. MEDIANTE SECADO EN ESTUFA

FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.

MADERA: RELACIONES MADERA HUMEDAD

DETERMINACIÓN DE C. H. MEDIANTE XILOHIGRÓMETRO

Características resumidas:

- Agujas de contacto que penetran hasta 8 mm. en la superficie. - Conector externo para la varilla sensorial. - Funciona a temperaturas comprendidas entre -20 y 70ºC.

FUENTE: DELMHORST INSTRUMENTS CO.

MADERA: RELACIÓN MADERA HUMEDAD

DETERMINACIÓN DE C. H. MEDIANTE XILOHIGRÓMETRO

MADERA: RELACIONES MADERA HUMEDAD

DETERMINACIÓN DE C. H. MEDIANTE XILOHIGRÓMETRO

FUENTE: WAGNER ELECTRONICS FUENTE: WWW.PCE-IBERICA.ES

MADERA: RELACIONES MADERA HUMEDAD

VALORES DE CORRECCIÓN PARA INSTRUMENTOS CALIBRADOS PARA P. OREGÓN

LECTURA DEL XILOHIGRÓMETRO

ESPECIE 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 CONTENIDO DE HUMEDAD CORRECTO

Eucalyptus globulus 7 8 9 10 11 12 12 13 14 15 16 17 17 18 19

Pinus radiata 9 10 11 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.

MADERARELACIONES MADERA HUMEDAD

PUNTO DE SATURACIÓN DE LAS FIBRAS

EQUIVALE AL C.H. QUE ALCANZA

LA MADERA CUANDO, HABIÉNDOSE

ELIMINADO TODA EL AGUA LIBRE,

SÓLO QUEDA EL AGUA LIGADA

MADERARELACIONES MADERA HUMEDAD

PUNTO DE SATURACIÓN DE LAS FIBRAS

FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA ADAPTACIÓN E CUEVAS I.

MADERARELACIONES MADERA HUMEDAD

POROSIDAD

ES EL VOLUMEN DE ESPACIOS

VACÍOS EN UNA MADERA

LA POROSIDAD DE

UNA MADERA CUYA = 0.44 ( )

ES = (1 – 0.44/1.5)100 = 71 %.

b3cm

gr

MADERARELACIONES MADERA HUMEDAD

HUMEDAD MÁXIMA

EL CONTENIDO DE HUMEDAD MÁXIMO QUE PUEDE

ALCANZAR LA MADERA TAMBIÉN ES POSIBLE

OBTENERLO EN FORMA DIRECTA

SUPONIENDO UNA = 0.44 ( )

H. Max. = (1.5 – 0.44/ 1.5 x 0.44)100 = 161 %

b

b3cm

gr

MADERA: PROPIEDADES

DENSIDAD

FÍSICAS CONTRACCIÓN

COLAPSO

MADERA: PROPIEDADES FÍSICASRELACIONES MADERA HUMEDAD

FUENTES POTENCIALES DE HUMEDAD EN UNA VIVIENDA

FUENTE: CARTILLA JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA, LIMA, PERÚ

MADERA: PROPIEDADES FÍSICASDENSIDAD

¿QUÉ ES LA DENSIDAD DE LA

MADERA, CÓMO SE EXPRESA

Y CUALES TIPOS SE CONOCE?

MADERA: PROPIEDADES FÍSICASDENSIDAD

DENSIDAD ES MASA PARTIDO POR VOLUMEN

) kg/m ( ) gr/cm ( v

m 33

MADERA: PROPIEDADES FÍSICASTIPOS DE DENSIDAD, SEGÚN NORMA NCH176/2 Of.1988

DENSIDAD ANHIDRA:

DENSIDAD NORMAL:

DENSIDAD NOMINAL:

DENSIDAD BÁSICA:

) kg/m ( ) gr/cm ( v

m 33

0

00

) kg/m ( ) gr/cm ( v

m 33

12

1212

) kg/m ( ) gr/cm ( v

m 33

12

0n

) kg/m ( ) gr/cm ( v

m 33

v

0b

MADERA: PROPIEDADES FÍSICASTIPOS DE DENSIDAD

A DIFERENCIA DE OTROS MATERIALES UN

VOLUMEN DE MADERA NO ES UN SÓLIDO

COMPACTO; POR ELLO SE DISTINGUE LA

DENSIDAD APARENTE DE LA DENSIDAD

REAL QUE PROMEDIA UN VALOR = 1.5 ( )

3cm

gr

MADERA: PROPIEDADES FÍSICASDENSIDAD

VALORES DE DENSIDAD EN PINO RADIATA DE 14 Y 22 AÑOS

Clase de Nivel de Densidad Densidad Densidad

edad altura básica anhidra A 12% C.H.

(años) (m) gr/cm³ gr/cm³ gr/cm³

  2,25 0,38 0,42 0,45

14 6,35 0,37 0,41 0,44

  10,45 0,35 0,39 0,41

  promedio 0,37 0,41 0,44

  2,25 0,44 0,51 0,54

  6,35 0,43 0,49 0,52

  10,45 0,41 0,46 0,49

22 14,55 0,39 0,43 0.46

  18,65 0,37 0,41 0,44

  22,75 0,37 0,4 0,43

  promedio 0,4 0,45 0.48

FUENTE: E. CUEVAS I.

MADERA: PROPIEDADES FÍSICASDENSIDAD A C. H. SOBRE P.S F.

Se utiliza la siguiente fórmula:

h = densidad al C. H. h sobre el punto de saturación de las fibras (gr / cm3)

b = densidad básica (gr / cm3)• h = C. H. de la madera al momento de la

determinación (%)

)/(100

100 3cmgrh

bh

MADERA: PROPIEDADES FÍSICASFENÓMENO DE CONTRACCIÓN

¿CÓMO SE DEFINE LA CONTRACCIÓN,

CUAL ES SU ORIGEN Y EN

QUÉ FORMA SE EXPRESA?

MADERA: PROPIEDADES FÍSICASFENÓMENO DE CONTRACCIÓN

DEFINICIÓN

Es la pérdida de dimensiones que sufre

la madera cuando su contenido de

humedad desciende a partir del punto

de saturación de las fibras

MADERA: PROPIEDADES FÍSICASFENÓMENO DE CONTRACCIÓN

PÉRDIDA DE AGUA

A PARTIR DEL PUNTO

DE SATURACIÓN DE

LAS FIBRAS

FUENTE: E. CUEVAS I.

MADERA: PROPIEDADES FÍSICASFENÓMENO DE CONTRACCIÓN

SU ORIGEN

SE PRODUCE DEBIDO A LA REDUCCIÓN DEL

GROSOR DE LAS PAREDES CELULARES POR

PÉRDIDA GRADUAL DEL AGUA LIGADA

MADERA: PROPIEDADES FÍSICASFENÓMENO DE CONTRACCIÓN

Determinación de la contracción radial y tangencial NCh176/3 Of.1984

La contracción se expresa como un porcentaje de la dimensión verde, de acuerdo con la siguiente fórmula:

Contr. = ( ) 100 ( % )dim dim

dimi f

i

MADERA: PROPIEDADES FÍSICASFENÓMENO DE CONTRACCIÓN

Posteriormente se han incorporado dos

nuevas normas, las cuales siguen una

metodología similar a la de 1984; son:

NCh3053.Of 2007- Determinación del

hinchamiento radial y tangencial, y

NCh980 Of 2007 – Determinación de la

contracción e hinchamiento volumétrico

MADERA: PROPIEDADES FÍSICASFENÓMENO DE CONTRACCIÓN

CURVAS TÍPICASC

ON

TR

AC

CIÓ

N (

%)

0

2

1

3

4

5

6

7

8

9

CONTENIDO DE HUMEDAD (%)FUENTE: E. CUEVAS I.

MADERA: PROPIEDADES FÍSICASFENÓMENO DE CONTRACCIÓN

La contracción es diferencial en los tres sentidos

anatómicos: máxima en sentido tangencial,

media en sentido radial y mínima en sentido

longitudinal.

Generalizando, se puede estimar que la relación

entre contracción tangencial, radial y longitudinal

es, aproximadamente, como 100 es a 50 es a 1.

MADERA: PROPIEDADES FÍSICASFENÓMENO DE CONTRACCIÓN

Además de la pérdida de dimensiones, la

contracción diferencial ocasiona deformaciones

durante el secado de la madera, pudiendo

también originar ruptura del tejido leñoso,

causando la formación de grietas y rajaduras

MADERA: PROPIEDADES FÍSICASFENÓMENO DE CONTRACCIÓN

FUENTE: J.S. MATHEWSON,U:S. DEPT. OF AGRICULTURE, 1930

MADERA: PROPIEDADES FÍSICASFENÓMENO DE CONTRACCIÓN

COEFICIENTE

La magnitud de la contracción unitaria recibe el nombre de coeficiente de contracción. Su determinación aproximada considera que la curva de contracción corresponde a una recta.

MADERA: PROPIEDADES FÍSICASFENÓMENO DE CONTRACCIÓN

VALORES PROMEDIO (DESDE P.S.F. HASTA 12 % C.H.) PARA ALGUNAS ESPECIES COMERCIALES

Especie Sentido anatómico Contracción (%) Coef. Contracción (%)

Aextoxycon punctatum (olivillo) tangencial 5.3 0.35

radial 1.8 0.12

Eucryphia cordifolia (ulmo) tangencial 6.0 0.35

radial 3.5 0.22

Eucalyptus globulus (eucalipto)tangencial 7.4 0.46

radial 3.7 0.23

Laurelopsis phillippiana (tepa)tangencial 6.3 0.39

radial 1.8 0.12

Nothofagus dombeyi (coigüe)tangencial 4.8 0.30

radial 2.0 0.14

Nothofagus obliqua (roble)tangencial 4.9 0.31

radial 2.4 0.15

Pinus radiata (pino radiata)tangencial 4.9 0.30

radial 3.0 0.19FUENTE: E. CUEVAS I.

MADERA: PROPIEDADES FÍSICASFENÓMENO DE CONTRACCIÓN

JUEGO O MOVIMIENTO DE LA MADERA

La madera en servicio, debido a su

higroscopicidad, se expande o contrae

cuando varía su contenido de humedad,

de acuerdo a mecanismos similares a

los descritos para la contracción.

MADERA: PROPIEDADES FÍSICASFENÓMENO DE CONTRACCIÓN

JUEGO O MOVIMIENTO DE LA MADERA

¿CÓMO SE PUEDE REDUCIR?

- Usar madera seca a un C. H. lo mas cercano posible a la humedad de

equilibrio promedio del lugar de empleo mediante un secado tecnificado

- Utilizar madera cuarteada o floreada según se requiera un menor

movimiento en ancho o en espesor.

- Proteger la madera mediante aplicación de pinturas, barnices o

sustancias repelentes al agua que reducen su higroscopicidad

- Emplear aquellas especies con menor coeficiente de contracción,

cuyas propiedades sean compatibles con el tipo de uso requerido.

- Usar madera secada en horno a alta temperatura, tratamiento que

reduce la higroscopicidad, otorgándole mayor estabilidad dimensional

- Emplear conectores de diversa índole y diseño, acorde con la seguridad de la estructura

MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS CONTRACCIÓN EN MADERA ESTRUCTURAL

FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.

MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS CONTRACCIÓN EN MADERA ESTRUCTURAL

EMPLEO DE CONECTORES

FUENTE:KANT-SAG CONSTRUCTION HARDWARE CATALOG. GENTILEZA EMPRESA BUSEL & BUSEL

MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS CONTRACCIÓN EN MADERA ESTRUCTURAL

EMPLEO DE CONECTORES

FUENTE:KANT-SAG CONSTRUCTION HARDWARE CATALOG. GENTILEZA EMPRESA BUSEL & BUSEL

MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS CONTRACCIÓN EN MADERA ESTRUCTURAL

EMPLEO DE CONECTORES

FUENTE:KANT-SAG CONSTRUCTION HARDWARE CATALOG. GENTILEZA EMPRESA BUSEL & BUSEL

MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS CONTRACCIÓN EN MADERA ESTRUCTURAL

EMPLEO DE CONECTORES

FUENTE:KANT-SAG CONSTRUCTION HARDWARE CATALOG. GENTILEZA EMPRESA BUSEL & BUSEL

MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS CONTRACCIÓN EN MADERA ESTRUCTURAL

EMPLEO DE CONECTORES

FUENTE:KANT-SAG CONSTRUCTION HARDWARE CATALOG. GENTILEZA EMPRESA BUSEL & BUSEL

MADERA: PROPIEDADES FÍSICASFENÓMENO DE COLAPSO

Es una forma irregular de contracción

Colapso Se inicia cuando la madera empieza a perder humedad

Se origina por aplastamiento de paredes celulares

MADERA: PROPIEDADES FÍSICASFENÓMENO DE COLAPSO

FUENTE: QINGLIN WU WWW.ISUAGCENTER.COM FRUENTE: D. MAUREIRA, INVESTMAULE S.A DOC. TEC Nº 1

MADERA: PROPIEDADES FÍSICASFENÓMENO DE COLAPSO DIFERENCIAS CON CONTRACCIÓN

Afecta a todas las especies

Contracción Está presente en forma permanente

Afecta de preferencia especies latifoliadas

Colapso Se manifiesta sólo una vez

MADERA: PROPIEDADES FÍSICASFENÓMENO DE COLAPSO

BASES TEÓRICAS

La teoría más aceptada en la actualidad es la que atribuye el colapso a tensiones hidrostáticas trasmitidas a los lúmenes celulares, generadas por la tensión superficial del agua al desplazarse por capilares de escaso diámetro y a esfuerzos desarrollados durante el proceso de secado.

MADERA: PROPIEDADES FÍSICASFENÓMENO DE COLAPSO

BASES TEÓRICAS

21

11

rrP

donde P = tensión hidrostática = tensión superficial y

r1, r2 = radios principales de la superficie curva (meniscos) de los capilares o aberturas más grandes de la pared celular.

La teoría junto con la evidencia experimental demuestran que un líquido contenido en un tubo capilar presenta en el lado convexo del menisco una presión negativa, cuya magnitud es:

MADERA: PROPIEDADES FÍSICASFENÓMENO DE COLAPSO

BASES TEÓRICAS

ÓRDENES DE MAGNITUD DE LA FUERZA EJERCIDA POR LA TENSIÓN

HIDROSTÁTICA Y LA PRESIÓN DE VAPOR PARA CAPILARES DE

DIFERENTES RADIOS, A 20 ºC

Radios de meniscos Fuerza ejercida presión hidrostática

por presión de vapor relativa

( r ) ( P ) (P/P 0 )

  ( A ) ( MPa ) (kg(cm2 ) (%)

150 9.50 97.00 93.50

  600 2.35 24.00 98.20

1 500 0.95 9.70 99.30

15 000 0.095 0.97 99.93

FUENTE: WALTER G. KAUMAN, CSIRO, AUSTRALIA ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.

º

MADERA: PROPIEDADES FÍSICASFENÓMENO DE COLAPSOTRATAMIENTO DE RECUPERACIÓN

SU EFECTO SE PUEDE REDUCIR SOMETIENDO LA MADERA, CON

POSTERIORIDAD A LA OCURRENCIA DEL FENÓMENO, A UN

TRATAMIENTO DENOMINADO REACONDICIONADO. ESTE CONSISTE EN

EXPONER LA MADERA A UNA TEMPERATURA DE 100 ºC, EN AMBIENTE

DE VAPOR SATURADO DURANTE UN TIEMPO QUE DEPENDE DEL

ESPESOR DE LA MADERA

MADERA: PROPIEDADES FÍSICASFENÓMENO DE COLAPSO

VALORES PROMEDIO PARA ALGUNAS ESPECIES COMERCIALES

Especie Sentido anatómico Colapso (%)

Aextoxicon punctatum (olivillo)tangencial 4.2

radial 1.0

Eucryphia cordifolia (ulmo)tangencial 3-0

radial 1.1

Eucalyptus globulus (eucalipto)tangencial 4.6

radial 1.2

Laurelopsis phillippiana (tepa)tangencial 0.0

radial 0.0

Nothofagus dombeyy (coigüe)tangencial 8.4

radial 3.8

Nothofagus obliqua (roble)tangencial 5.8

radial 2.3

Pinus radiata (pino radiata)tangencial 0.0

radial 0.0

FUENTE: E. CUEVAS I.

MADERA: PROPIEDADES

TÉRMICAS

OTRAS FÍSICAS ACÚSTICAS

ELÉCTRICAS

MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES TÉRMICAS

¿CUÁLES SON LAS PROPIEDADES TÉRMICAS?

DILATACIÓN TÉRMICA

CALOR ESPECÍFICO

CONDUCTIVIDAD TÉRMICA

COEFICIENTE DE TRASMISIÓN TÉRMICA DE SUPERFICIE

MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS

PROPIEDADES TÉRMICAS DILATACIÓN TÉRMICA

EN LA MADERA, A DIFERENCIA DE OTROS MATERIALES, NO

TIENE SIGNIFICACIÓN PORQUE, AL VARIAR LA TEMPERATURA,

LA MADERA ALTERA SUS DIMENSIONES EN MAYOR

PROPORCIÓN DEBIDO AL FENÓMENO DE CONTRACCIÓN

MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES TÉRMICAS

CALOR ESPECÍFICO

ES LA CANTIDAD DE CALOR REQUERIDO PARA ELEVAR LA

TEMPERATURA DE1 GR DE UNA SUSTANCIA EN 1 ºC

CE = ( )

CEmadera = 0.266 + 0.00116T (cal/grºC)

)( 12 TTm

Q

Cgr

cal

º

MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES TÉRMICAS

CONDUCTIVIDAD TÉRMICA

ES LA ENERGÍA TÉRMICA QUE FLUYE, POR UNIDAD DE TIEMPO, A TRVÉS DEL ESPESOR DE UN MATERIAL SOMETIDO A UN GRADIENTE DE TEMPERATURA

λ = Q x e / A x t (ΔT) (Kcal / m x h x 0C) e

Flujo

A

T2 T1

MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES TÉRMICAS

COEFICIENTE DE TRASMISIÓN TÉRMICA DE SUPERFICIE

ES LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA PARTIDO POR

EL PRODUCTO DEL CALOR ESPECÍFICO Y LA

DENSIDAD DE LA MADERA

h² = ( )dc

h

m2

MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS

PROPIEDADES ACÚSTICAS NIVEL DE INTENSIDAD DEL SONIDO

140 dB Umbral del dolor

130 dB Avión despegando

120 dB Motor de avión en marcha

110 dB Concierto

100 dB Perforadora eléctrica

90 dB Tráfico

80 dB Tren

70 dB Aspiradora

50/60 dB Aglomeración de Gente

40 dB Conversación

20 dB Biblioteca

10 dB Ruido del campo

0 dB Umbral de la audición

MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES ACÚSTICAS

AL SER GOLPEADA, LA MADERA EMITE ONDAS SONORAS,

CUYA VELOCIDAD PRESENTA UNA RELACIÓN DE 15 : 5 : 3

EN LAS DIRECCIONES LONGITUDINAL, RADIAL Y TANGENCIAL

MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES ACÚSTICAS

VELOCIDAD DE ONDAS SONORAS

¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN LA VELOCIDAD DE TRASMISIÓN

DEL SONIDO EN LA MADERA?

CONTENIDO DE HUMEDAD

DENSIDAD

ESPESOR

SENTIDO ANATÓMICO

MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES ACÚSTICAS EFECTO DE AISLANTES ACÚSTICOS

FUENTE: CARTILLA DE LA JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA, LIMA, PERÚ

MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES ACÚSTICAS EFECTO DE AISLANTES ACÚSTICOS

FUENTE: CARTILLA DE LA JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA, LIMA, PERÚ

MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES ACÚSTICAS EFECTO DE AISLANTES ACÚSTICOS

¿CÓMO SE PUEDE OBTENER LA AISLACIÓN DEL RUIDO EN LA

CONSTRUCCIÓN?

EVITANDO PUENTES ACÚSTICOS

EMPLEANDO MATERIALES DENSOS

COLOCANDO BARRERAS EXTERIORES

UTILIZANDO INTERIORMENTE MATERIALES POROSOS

OTROS

MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES ELÉCTRICAS

La Madera seca es un buen aislante

eléctrico, su resistividad decrece rápido

al aumentar la humedad. Para un cierto

contenido de humedad la resistividad

depende del sentido anatómico (es menor

paralelo a las fibras), de la especie (es

mayor en especies que contienen aceites y

resinas) y de la densidad (crece si aumenta)

VALORES RELATIVOS DE ENERGÍA SOLAR QUE PENETRAN A TRAVÉS DE VENTANAS PROVISTAS

CON ALGÚN TIPO DE PROTECCIÓN

I.- Protección interior II.- Protección exterior

Corinas o esteras tejidas Toldos de lona (inclinados)Color oscuro, totalmente cerradas 80 % Color medio a oscuro, cerrados 25 %Color medio, totalmente cerradas 50 % Blancos, cerrados 15 % Blancas, totalmente cerradas 40 %

Plateadas, totalmente cerradas 35 % Persianas metálicas (paralelas) Color medio a oscuro, cerradas 15 % Blancas, cerradas 10 %

CelosíasColor oscuro, totalmente cerradas 85 %

Color medio, totalmente cerradas 65 % PostigosBlancas, totalmente cerradas 55 % Blancos, cerrados 30 %

Películas solares ÁrbolesEntre 80 y 40% dependiendo del Cubriendo parcialmente 55 %tipo de película Cubriendo totalmente 20 %

El doble vidriado hermético reduce en un 50 % la penetración de energía solar, la cual puede disminuir a menos de 20 % aplicando una película solar

FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA

¿CÓMO PUEDEN DEFINIRSE LAS PROPIEDADES

MECÁNICAS DE LA MADERA?

Las propiedades mecánicas de la madera son

la expresión de su comportamiento bajo la

acción de solicitaciones, fuerzas o cargas

aplicadas sobre ella.

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA

¿CUÁLES SON LAS SOLICITACIONES QUE PUEDEN CARGAR UNA ESTRUCTURA?

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA

Solicitaciones Cargas muertas o permanentes

en una Cargas vivas o sobrecargas

estructura Cargas eventuales

Una fuerza expresada en función de una

unidad de superficie o volumen recibe

el nombre de esfuerzo unitario (σ)

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERATIPOS DE CARGAS

FUENTE: CARTILLA DE LA JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA, LIMA, PERÚ

PROPIEDADES MECÁNICASESFUERZOS

FUENTE: CARTILLA JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA, LIMA, PERÚ

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA

COMPORTAMIENTO ELÁSTICO

LA MADERA PRESENTA UN CIERTO GRADO DE

ELASTICIDAD (LEY DE HOOKE), LA CUAL SE MANIFIESTA

SÓLO HASTA EL LÍMITE DE PROPORCIONALIDAD, MAS

ALLÁ DEL CUAL SE PRODUCE UNA INFLEXIÓN QUE

MARCA EL COMIENZO DE UNA DEFORMACIÓN

PROPORCIONALMENTE MAYOR A LA MAGNITUD DEL

ESFUERZO EJERCIDO

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA

COMPORTAMIENTO VISCOELÁSTICO.- ESFUERZO Y DEFORMACIÓN (en madera sometida a tracción paralela a las fibras)

FUENTE: L. D. ARMTRONG, UNIDO, ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA

ESFUERZO Y DEFORMACION

FUENTE: A. SCHNIEWIND, U. CALIFORNIA. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA

ESFUERZO Y DEFORMACION (En madera sometida a compresión paralela a las fibras)

ES

FU

ER

ZO

DEFORMACIÓN

FUENTE: L. D. ARMSTRONG, UNIDO. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA

ESFUERZO Y DEFORMACIÓN

REPRESENTACIÓN

ESFUERZO – DEFORMACIÓN

EN COMPRESIÓN

PARALELA A LAS FIBRAS

FUENTE: ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA

¿CUÁLES SON LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA CONTEMPLADAS EN LA NORMATIVA CHILENA?

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAMADERA

COMPRESIÓN

TRACCIÓN

PROPIEDADES CIZALLE

MECÁNICAS FLEXIÓN ESTÁTICA NCh 973 - 987 DUREZA

CLIVAJE

TENACIDAD

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA

¿CUÁLES SON LOS ESFUERZOS

PRIMARIOS QUE PUEDEN ACTUAR

SOBRE UN CUERPO?

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA

COMPRESIÓN

ESFUERZOS PRIMARIOS TRACCIÓN

CIZALLE

FLEXIÓN ESTÁTICA

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA

ESFUERZOS PRIMARIOSESFUERZO DE COMPRESIÓN

UNA FUERZA QUE ACTÚA EN COMPRESIÓN TIENDE

A ACORTAR UNA DIMENSIÓN O A REDUCIR EL

VOLUMEN DE UN CUERPO

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA

ESFUERZOS PRIMARIOS

COMPRESIÓN a) PARALELA A LAS LAS FIBRAS.- NCH 973 OF 1986

FUENTE: WWW.CORMA.CL

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA

ESFUERZOS PRIMARIOS

COMPRESIÓN B) PERPENDICULAR A LAS FIBRAS.- NCH 974 OF 1986

FUENTE: WWW.CORMA.CL

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA

ESFUERZO DE TRACCIÓN

UNA FUERZA QUE ACTÚA EN TRACCIÓN TIENDE

A AUMENTAR LA DIMENSIÓN O EL VOLUMEN

DE UN CUERPO

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA

ESFUERZOS PRIMARIOS

TRACCIÓN

a) PERPENDICULAR

A LAS FIBRAS

NCH 975 OF 1986

FUENTE: WWW.CORMA.CL

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA

ESFUERZO DE CIZALLE

ESFUERZOS DE CIZALLE RESULTAN DE LA ACCIÓN

DE FUERZAS QUE TIENDEN A CAUSAR EL

DESLIZAMIENTO DE UNA PORCIÓN DEL CUERPO

CON RESPECTO A OTRA, EN UNA DIRECCIÓN

PARALELA A SU PLANO DE CONTACTO

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA

ESFUERZOS PRIMARIOS

CIZALLE PARALELO A LAS FIBRAS NCH 976 OF 1986

a) RADIAL b) TANGENCIAL FUENTE:WWW.CORMA.CL

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA

ESFUERZO DE FLEXIÓN

Esfuerzos de flexión son consecuencia de una combinación de los tres esfuerzos primarios y causan la curvatura del cuerpo, con la parte superior cóncava (comprimida), la inferior convexa (traccionada) y el plano neutro tendiendo a resbalar entre las dos fuerzas opuestas (en cizalle)

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA

compresión

tracción

cizalle

Flexión estática NCh 987 Of 1986

FUENTE: WWW.CORMA.CL. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.

PROPIEDADES MECANICASESFUERZO DE FLEXIÓN ESTÁTICA

FUENTE: M. E. CRISWELL Y M.D. VANDERBILT, COLORADO STATE UNIVERSITY. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.

PROPIEDADES MECANICASESFUERZO DE FLEXIÓN ESTÁTICA

ENSAYO NORMALIZADO

FUENTE: M. E. CRISWELL Y M.D. VANDERBILT, COLORADO STATE UNIVERSITY. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.

PROPIEDADES MECANICAS

MÓDULO DE ELASTICIDAD

FUENTE: M. E. CRISWELL Y M.D. VANDERBILT, COLORADO STATE UNIVERSITY. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.

PROPIEDADES MECANICAS

DETERMINACIÓN DEL MÓDULO DE ELASTICIDAD

FUENTE: M. E. CRISWELL Y M.D. VANDERBILT, COLORADO STATE UNIVERSITY. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA

Dureza NCh 978 Of 1986

FUENTE: WWW.CORMA.CL

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA

Clivaje NCh 977 Of 1086

FUENTE: WWW.CORMA.CL

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA

Tenacidad NCh 986 Of 1986

FUENTE: WWW.CORMA.CL

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAMADERA

Valores comparativos de referencia para especies coníferas

ESPECIEdensidad a 12.5% C.H.

(Kg/m³)

Flexión (N/mm²)Compresión (N

/mm²) Dureza (N)Módulo de Elasticidad

Módulo de Ruptura

Pinus radiata 500 9 000 87,4 43,4 3 830

Pinus sylvestris 480 - 510 10 000 86 46 2 700

Pinus pinaster 480 8 000 80 39,9 2 670

Picea abies 400 - 460 10 000 70 37 2 100

Douglas fir 500 - 545 11 000 92 50 3 200

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA

¿QUÉ FACTORES AFECTAN LA CAPACIDAD

MECÁNICA DE LA MADERA? DESVIACIÓN DE LA FIBRA

DURACIÓN DE LA CARGA

CONTENIDO DE HUMEDAD

ESPECIE

EDAD DEL ÁRBOL

ZONA DE PROVENIENCIA EN EL ÁRBOL

PORCENTAJE DE MADERA DE VERANO

DENSIDAD

MADERA DE REACCIÓN

VARIABILIDAD

TEMPERATURA

ORGANISMOS XILÓFAGOS

PROPIEDADES MECÁNICAS

EFECTO DE LA DESVIACIÓN DE LA FIBRA

FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.

PROPIEDADES MECÁNICAS

EFECTO DE LA DESVIACIÓN DE LA FIBRA

FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.

PROPIEDADES MECÁNICAS

EFECTO DE LA DESVIACIÓN DE LA FIBRA

FÓRMULA DE HANKINSON

FUENTE: R.H. LEICESTER, UNIDO. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.

PROPIEDADES MECÁNICAS

EFECTO DE LA DESVIACIÓN DE LA FIBRA

FUENTE: L. D. ARMSTRONG, UNIDO. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.

PROPIEDADES MECÁNICAS EFECTO DE LA DESVIACIÓN DE LA FIBRA

FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.

PROPIEDADES MECÁNICAS EFECTO DE LA DESVIACIÓN DE LA FIBRA

FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.

PROPIEDADES MECÁNICAS EFECTO DE LA DESVIACIÓN DE LA FIBRA

FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.

PROPIEDADES MECÁNICAS EFECTO DE LA DESVIACIÓN DE LA FIBRA

FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN E CUEVAS I.

PROPIEDADES MECÁNICAS EFECTO DE DURACIÓN DE LA CARGA

FUENTE: R.J. HOYLE, WASHINGTON STATE UNIVERSITY. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.

PROPIEDADES MECÁNICASEFECTO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD

LA CAPACIDAD MECÁNICA DE LA MADERA EMPIEZA A SUFRIR

VARIACIONES A MEDIDA QUE SU CONTENIDO DE HUMEDAD DISMINUYE A

PARTIR DEL PUNTO DE SATURACIÓN DE LAS FIBRAS. EN GENERAL

AUMENTA PROGRESIVAMENTE, CON EXCEPCIÓN DE LA RESISTENCIA

A LA TENACIDAD

PROPIEDADES MECÁNICAS EFECTO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD

INCREMENTO PROMEDIO AL DISMINUIR EN 1 % EL C.H. BAJO EL PSF

Propiedades Mecánicas Afectadas Porcentaje de Aumento

Flexión Estática - Esfuerzo en el límite de proporcionalidad 5 - Módulo de ruptura 4 - Módulo de elasticidad 2 Compresión Paralela a las Fibras

- Esfuerzo en el límite de proporcionalidad 5 - Esfuerzo máximo 6 Compresión perpendicular a las fibras - Esfuerzo en el límite de proporcionalidad 5.5 Dureza - Paralela a las fibras 4 - Perpendicular a las fibras 2.5 Cizalle Paralelo a las Fibras - Esfuerzo máximo 3 Tracción Perpendicular a las fibras - Esfuerzo máximo 1.5

PROPIEDADES MECÁNICAS EFECTO DEL CONTENIDO DE HUMEDADFUENTES POTENCIALES DE HUMEDAD EN UNA VIVIENDA

Penetración

de lluvia

Humedad

interior

Difusión

de vapor

Humedad

Humedad

inicial

Movimiento

de humedad

inducido por

el sol

Capilaridad

SOL

LLUVIA

VIENTO

FUENTE: CANADIAN WOOD COUNCIL

ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.

PROPIEDADES MECÁNICAS

ESPECIE: EXISTEN DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS

EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE

DIFERENTES ESPECIES

PINO RADIATA EUCALIPTO

PROPIEDADES MECÁNICAS

INFLUENCIA DE LA EDAD DEL ÁRBOL EN LAS PROPIEDADES

DE LA MADERA

FUENTE: ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.

PROPIEDADES MECÁNICAS

ZONA DE PROVENIENCIA EN EL ÁRBOL: NO MUY IMPORTANTE EN

RELACIÓN A LA ALTURA, PERO SI RESPECTO AL RADIO,

ESPECIALMENTE EN CONÍFERAS

PROPIEDADES MECÁNICAS

PORCENTAJE DE MADERA DE VERANO: SI ES

ALTA AUMENTA RESISTENCIA DE LA MADERA

DEBIDO A SU MAYOR DENSIDAD

FUENTE: W. NUTSCH, ED. REVERTÉ, BARCELONA

PROPIEDADES MECÁNICAS

DENSIDAD: EXISTE UNA ALTA CORRELACIÓN ENTRE

DENSIDAD Y RESISTENCIA

PROPIEDADES MECÁNICAS

MADERA DE REACCIÓN: MÁS IMPORTANTE

LA PRESENCIA DE MADERA DE COMPRESIÓN

QUE DE TRACCIÓN

FUENTE: J.S. MATHEWSON, U.S.D.A., USA.

MADERA DE COMPRESIÓN EN CONÍFERAS

FUENTE: WWW.REDALYC.ORG

PROPIEDADES MECÁNICAS VARIABILIDAD: NO HAY DOS MADERAS IGUALES,

AUNQUE PROVENGAN DE LA MISMA ESPECIE

MÓDULO DE RUPTURA (MPa)

FR

EC

UE

NC

IA

DERIVACIÓN DE ESFUERZO ADMISIBLE EN FLEXIÓN ESTÁTICA

FUENTE. W.G. KEATING, UNIDO. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.

PROPIEDADES MECÁNICASEFECTO DE LA TEMPERATURA

140 –

120 –

100 –

80 –

60 -

~

0

-15 0 20 40 60

TEMPERATURAºC

LA MADERA TIENDE A REDUCIR SU RESISTENCIA EN

LA MEDIDA QUE LA TEMPERATURA AUMENTA

SOBRE LO NORMAL

DU

LO

DE

RU

PT

UR

A C

OM

O

% D

EV

SU

VA

LO

R A

20

ºC

ANHIDRO

12 % C.H.

20 % C.H.

FUENTE: L.D. ARMSTRONG, UNIDO. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.

PROPIEDADES MECÁNICAS

EFECTO DE ATAQUE DE INSECTOS

LAS GALERÍAS ORIGINADAS POR LARVAS OCASIONAN

ALTERACIONES EN LA ESTRUCTURA NORMAL DE LA

MADERA

PROPIEDADES MECÁNICAS EFECTO DE ATAQUE DE HONGOS

LOS HONGOS DEGRADAN EL

TEJIDO LEÑOSO. EN ESTE CASO

SE OBSERBA SÓLO EL DURAMEN

AFECTADO, PERMANECIENDO LA

ALBURA COMPLETAMENTE SANA

FUENTE: J.S. MATHEWSON, U.S.D.A., USA

MADERA: PROPIEDADES

PERMEABILIDAD

OTRAS PROPIEDADES DURABILIDAD

TRABAJABILIDAD

OTRAS PROPIEDADES PERMEABILIDAD

ES LA MAYOR O MENOR FACILIDAD CON QUE LOS

LÍQUIDOS Y GASES FLUYEN A TRAVÉS DE LA MADERA

POCO

PERMEABLE PERMEABLE

OTRAS PROPIEDADES DURABILIDAD

ES LA CAPACIDAD QUE TIENE UN MATERIAL PARA

PERMANECER INALTERADO EN EL TIEMPO

OTRAS PROPIEDADES DURABILIDADTUMBAS EGIPCIAS

Sarcófago (exterior) V dinastía, 2500 A.C.

Sarcófago (interior)

XXI dinastía, 1100 A.C.

FUENTE: LEGNO E RESTAURO, COLLEGIO DEGLI INGEGNERI DELLA TOSCANA, ITALIA

OTRAS PROPIEDADES DURABILIDAD

Templo en Nepal, siglo XII Cubierta de puente en Lucerna, siglo XIV

FUENTE: LEGNO E RESTAURO, COLLEGIO DEGLI INGEGNERI DELLA TOSCANA, ITALIA

OTRAS PROPIEDADES TRABAJABILIDAD

MOLDURADO TORNEADO

ESCOPLEADO TALADRADO

FUENTE: WWW.INFOR.CL

OTRAS PROPIEDADES TRABAJABILIDAD

X.- MADERA: DEFECTOS

MADERA: DEFECTOS

Defectos que se pueden encontrar en la

madera. Clasificación según su origen.

MADERA: DEFECTOS

Desviación de la fibra

Nudos

Contracción

Colapso

Inherentes al material Madera juvenil

Madera de reacción

Acebolladura

Bolsa de resina

Otros

MADERA: DEFECTOSINHERENTES AL MATERIAL

DESVIACIÓN DE LA FIBRA (GRANO INCLINADO)

FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C

MADERA: DEFECTOSINHERENTES AL MATERIAL

DESVIACIÓN DE LA FIBRA (GRANO EN ESPIRAL)

FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.

MADERA: DEFECTOSINHERENTES AL MATERIAL VARIANTES DE GRANO INCLINADO

Fibra entrecruzada Fibra ondulada

MADERA: DEFECTOSINHERENTES AL MATERIAL

MEDICIÓN DE GRANO INCLINADO

FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.

MADERA: DEFECTOSINHERENTES AL MATERIAL

MEDICIÓN DE GRANO INCLINADO

FUENTE: WWW.REDALYC.ORG

MADERA: DEFECTOSINHERENTES AL MATERIAL

NUDOS

Nacimiento de una ramaOclusión progresiva

de una rama podada

MADERA: DEFECTOSINHERENTES AL MATERIAL

NUDOS.- DIFERENTES TIPOS

VIVO O SANO MUERTO O SUELTO

FUENTE: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA, ES

MADERA: DEFECTOSINHERENTES AL MATERIAL

Deformaciones por contracción, grano inclinado o madera juvenil

ARQUEADURA

ENCORVADURA

TORCEDURA

ACANALADURA

MADERA: DEFECTOSINHERENTES AL MATERIAL

DEFORMACIONES POR COLAPSO, SIN GRIETAS

FUENTE: CTBA, PARÍS, 1990

MADERA: DEFECTOSINHERENTES AL MATERIALGRIETAS INTERNAS POR COLAPSO

FUENTE: CTBA, PARÍS, 1990

MADERA: DEFECTOSINHERENTES AL MATERIAL

MADERA DE REACCIÓN

madera de

tracción

madera de

compresión

MADERA: DEFECTOSINHERENTES AL MATERIAL

ACEBOLLADURA

MADERA: DEFECTOSINHERENTES AL MATERIAL

OTROS DEFECTOS

Pieza con albura

y duramen y

bolsa de resina

MADERA: DEFECTOSINHERENTES AL MATERIAL

OTROS DEFECTOS

BOLSILLO DE CORTEZA

MÉDULA INCLUIDA

GRIETA SUPERFICIAL

RAJADURA

MADERA: DEFECTOS

Manchas de maquinado

Derivados de procesos Marcas de cuchillas

y tratamientos Marcas de separadores

Grietas de secado

MADERA: DEFECTOSDERIVADOS DE PROCESOS Y TRATAMIENTOS

MANCHA DE MAQUINADO

MARCAS DE CUCHILLAS

MADERA: DEFECTOSDERIVADOS DE PROCESOS Y TRATAMIENTOS

MARCA DE SEPARADOR

GRIETAS INTERNASFUENTE: CTBA, PARÍS, 1990

MADERA: DEFECTOS

Presencia de médula

Duramen quebradizo

Misceláneos Arista faltante

Perforaciones

Bandas de parénquima

MADERA: DEFECTOS

ORGANISMOS Y AGENTES QUE CAUSAN

DETERIORO EN LA MADERA

MADERA: DEFECTOSBIODETERIORO

REINO VEGETAL: HONGOS

ORGANISMOS

INSECTOS XILÓFAGOS

REINO ANIMAL

HORADADORES MARINOS

MADERA: DEFECTOSORGANISMOS QUE CAUSAN BIODETERIORO

XILÓFAGOS : BASIDIOMICETES

HONGOS CROMÓGENOS: DEUTEROMICETES

MOHOS: DEUTEROMICETES

MADERA: DEFECTOSORGANISMOS QUE CAUSAN BIODETERIORO

ORDEN ISÓPTERA (TERMITAS)

INSECTOS XILÓFAGOS

ORDEN COLEÓPTERA (ESCARABAJOS)

MADERA: DEFECTOSAGENTES CAUSANTES DE DETERIORO

AGENTES QUÍMICOS

FUEGO

AGENTES ABIÓTICOS DESGASTE MECÁNICO

CLIMA (INTEMPERIZACIÓN)

AGENTES FÍSICOS

MADERA: DEFECTOSPRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS

HONGOS

HONGO CROMÓGENO MOHO

HONGO XILÓFAGO

FUENTE: WWW.MUEBLESDOMOTICOS BLOGSPOT.COM FUENTE: WWW.PORTALBONSAI.COM

FUENTE: WWW.DECORESPACIO.COM

MADERA: DEFECTOSPRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS

HONGOS

HONGOS DE PUDRICIÓN: ALTERAN LA MATRIZ

LIGNO CELULÓSICA O CONSUMEN CELULOSA

DE LA PARED CELULAR DEL TEJIDO LEÑOSO

FUENTE: WWW.TECMASA.COM

MADERA: DEFECTOSPRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS

HONGOS

ASPECTO DE UNA VIGA

ATACADA POR PUDRICIÓN

CÚBICA CAFÉ

FUENTE: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA, ES.

MADERA: DEFECTOSPRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS

HONGOS

,

OTRA FUENTE DE RIESGO

ES LA PUDRICIÓN QUE SE

ORIGINA EN LAS CABEZAS

DE LOS PARES DE LA

CUBIERTA DE TECHOS

FUENTE: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA, ES

MADERA: DEFECTOSPRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS

INSECTOS (TERMITAS)

FUENTE: CARTILLA DE LA JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA, LIMA, PERÚ

MADERA: DEFECTOSPRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS

INSECTOS (TERMITAS)

MADERA DAÑADA POR

ATAQUE DE TERMITAS

FUENTE: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA, ES

MADERA: DEFECTOSPRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS

INSECTOS (TERMITAS) DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

FUENTE: WWW.UNIVISION.COM

MADERA: DEFECTOSPRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS

INSECTOS (TERMITAS) - GALERÍAS

FUENTE: WWW.AMBITEGAPLAGAS.COM

MADERA: DEFECTOSPRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS

INSECTOS (TERMITAS) - PROPAGACIÓN

FUENTE: WWW.TERMITAS.NET

MADERA: DEFECTOSPRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS

TRATAMIENTO QUÍMICO ANTITERMITAS EN TERRENO

FUENTE: WWW.TRATAMIENTODETERMITAS.COM

MADERA: DEFECTOSPRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS

TRATAMIENTO QUÍMICO ANTITERMITAS EN MUROS

FUENTE: WWW.TRATAMIENTODETERMITAS.COM

MADERA: DEFECTOSPRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS

BARRERAS FÍSICAS PARA CONTROL DE TERMITES

FUENTE: NATIONAL ASSOCIATION OF FOREST INDUSTRIES, AUSTRALIA

MADERA: DEFECTOSPRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS

ESCARABAJOS

FUENTE: WWW.MIPTERMITES.CL

MADERA: DEFECTOSPRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS

REDUCCIÓN DEL RIESGO DE ATAQUE

FUENTE: CARTILLA JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA, LIMA, PERÚ

MADERA: DEFECTOSPRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS

REDUCCIÓN DEL RIESGO DE ATAQUE

TRATAMIENTO DE IMPREGNACIÓN A PRESIÓN

FUENTE: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA, ES

MADERA: DEFECTOSPRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS

TRATAMIENTO CURATIVO

FUENTE: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA,, ESPAÑA

MADERA: DEFECTOSABIÓTICOS.- AGENTES QUÍMICOS

LA MADERA HÚMEDA , EN CONTACTO CON HIERRO

O ACERO SE OSCURECE, DEBIDO A UNA REACCIÓN

QUÍMICA ENTRE EL METAL Y LOS TANINOS DE LA

MADERA- CASO TÍPICO: LOS CLAVOS

FUENTE: E. CUEVAS I.

MADERA: DEFECTOSABIÓTICOS.- FUEGO

FUENTE: WWW.DRGARCIA-TORNEL BLOGSPOT.COM FUENTE: WWW.ZARAGOZAME.COM

MADERA: DEFECTOSABIÓTICOS.- FUEGO

FUENTE:WWW.MADERERA.COM.AR

MADERA: DEFECTOSABIÓTICOS.- FUEGO

ES POSIBLE PREVENIR SU OCURRENCIA MEDIANTE UN BUEN DISEÑO,

APLICACIÓN DE PRODUCTOS IGNÍFUGOS ,TOMANDO PRECAUCIONES

QUE REDUZCAN LOS RIESGOS DE COMBUSTIÓN Y RECUBRIR LAS

PAREDES INTERIORES CON MATERIALES INERTES

MADERA: DEFECTOSABIÓTICOS.- DESGASTE MECÁNICO

FUENTE: ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.

MADERA: DEFECTOSABIÓTICOS.- INTEMPERIZACIÓN

FUENTE: E. CUEVAS I.

MADERA: DEFECTOSABIÓTICOS.- INTEMPERIZACIÓN

FUENTE: E. CUEVAS I.

MADERA: DEFECTOSABIÓTICOS.- INTEMPERIZACIÓN

FUENTE: E. CUEVAS I.

MADERA: DEFECTOSABIÓTICOS.- AGENTES FÍSICOS

TEMPERATURAS SOBRE 60 ºC, LAS HELADAS, LOS RAYOS ULTRAVIOLETAS

SON FACTORES TÍPICOS QUE ORIGINAN DEFECTOS EN LA MADERA

DEGRADACIÓN SUFRIDA

POR BARNICES APLICADOS

SOBRE MADERA EXPUESTA

A LA INTEMPERIE

FUENTE: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA, ES

MADERA: DEFECTOSABIÓTICOS.- AGENTES FÍSICOS

SE PROLONGA SU VIDA ÚTIL MEDIANTE TRATAMIENTOS ,TALES COMO

SECADO EN HORNO, EMPLEO DE MADERA PRESERVADA, RENOVACIÓN PERIÓDICA DE RECUBRIMIENTOS SUPERFICIALES

O UNA COMBINACIÓN DE ELLOS

PREVENCIÓN DE DEFECTOSSECADO TECNIFICADO

FUENTE: E. CUEVAS I.

PREVENCIÓN DE DEFECTOSTRATAMIENTO PRESERVANTE A PRESIÓN

FUENTE: WWW.UNPA-INTA-CAP.AR

PREVENCIÓN DE DEFECTOSTRATAMIENTO PRESERVANTE A PRESIÓN

FUENTE: WWW.LACOPREMA.MEX

PREVENCIÓN DE DEFECTOSTRATAMIENTO PRESERVANTEAPLICACIÓN DE PINTURAS Y BARNICES

FUENTE: WWW.EROSKI CONSUMER.ES

XI.- VIVIENDA INDUSTRIALIZADA

VIVIENDA INDUSTRIALIZADALA VIVIENDA ENERGITÉRMICA COMPONENTES

FUENTE: FUNDACIÓN CHILE

VIVIENDA ENERGITÉRMICAPLATAFORMA (PISO)

FUENTE: FUNDACIÓN CHILE

VIVIENDA ENERGITÉRMICAMUROS

FUENTE: FUNDACIÓN CHILE

VIVIENDA ENERGITÉRMICAREVESTIMIENTOS MUROS

FUENTE: FUNDACIÓN CHILE

VIVIENDA ENERGITÉRMICAENTREPISO

FUENTE: FUNDACIÓN CHILE

VIVIENDA ENERGITÉRMICATECHUMBRE

FUENTE: FUNDACIÓN CHILE

VIVIENDA ENERGITÉRMICAAISLACIÓN TÉRMICA Y PROTECCIÓN DE LA

HUMEDAD

FUENTE: FUNDACIÓN CHILE

VIVIENDA: INDUSTRIALIZACIÓNPREPARACIÓN EN FÁBRICA

FUENTE: WWW.EMPRESAS MARTABID.CL

VIVIENDA INDUSTRIALIZADAPROCESO DE CONSTRUCIÓN

FUENTE: WWW.BIENES ONLINE.AR

CIMIENTOS MUROS PRIMER PISO

MUROS SEGUNDO PISO ENVOLVENTE Y TECHUMBRE

VIVIENDA INDUSTRIALIZADAVIVIENDA TERMINADA

FUENTE: WWW.BIENES ONLINE.AR

INSTALACION DE VIVIENDA INDUSTRIALIZADA EN CONSTITUCIÓN

PLANO

FUENTE: EMPRESA CONSTRUCTORA

INSTALACION DE VIVIENDA INDUSTRIALIZADA EN CONSTITUCIÓN

ELEVACIÓN FRONTAL

FUENTE: EMPRESA CONSTRUCTORA

INSTALACION DE VIVIENDA INDUSTRIALIZADA EN CONSTITUCIÓN

ELEVACIÓN LATERAL IZQUIERDO

FUENTE: EMPRESA CONSTRUCTORA

INSTALACION DE VIVIENDA INDUSTRIALIZADA EN CONSTITUCIÓN

ELEVACIÓN POSTERIOR

FUENTE: EMPRESA CONSTRUCTORA

INSTALACION DE VIVIENDA INDUSTRIALIZADA EN CONSTITUCIÓN

CUADRO DE SUPERFICIE

FUENTE: EMPRESA CONSTRUCTORA

VIVIENDA INDUSTRIALIZADAPLANO DE PLANTA PRIMER PISO

FUENTE: EMPRESA CONSTRUCTORA

VIVIENDA INDUSTRIALIZADAPLANO DE PLANTA SEGUNDO PISO

FUENTE: EMPRESA CONSTRUCTORA

PROCESO DE INSTALACION EN TERRENODE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA

ARRIBO DEL MATERIAL AL SITIO

FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.

PROCESO DE INSTALACION EN TERRENODE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA

DESCARGA DEL MATERIAL

FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.

PROCESO DE INSTALACION EN TERRENODE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA

DESCARGA DEL MATERIAL

FUENTE: MIGUEL CUEVAS C:

PROCESO DE INSTALACION EN TERRENODE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA

ACUMULACIÓN DE MATERIALES

FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.

PROCESO DE INSTALACION EN TERRENODE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA

ACUMULACIÓN DE MATERIALES

FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.

PROCESO DE INSTALACION EN TERRENODE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA

PREPARACIÓN DEL TERRENO Y UBICACIÓN DE PILOTES

DUENTE: MIGUEL CUEVAS C-

PROCESO DE INSTALACION EN TERRENODE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA

ENTRAMADO DE PRIMER PISO

FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.

PROCESO DE INSTALACION EN TERRENODE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA

ENTRAMADO DE SEGUNDO PISO

FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.

PROCESO DE INSTALACION EN TERRENODE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA

ENTRAMADO DE SEGUNDO PISO; VISTA DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA

FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.

PROCESO DE INSTALACION EN TERRENODE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA

ENVOLVENTE PRIMER PISO Y PARTE DE LA CUBIERTA DE TECHO

FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.

PROCESO DE INSTALACION EN TERRENODE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA

DETALLE SEGUNDO PISO

FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.

PROCESO DE INSTALACION EN TERRENODE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA

VENTANA Y ALERO SEGUNDO PISO

FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.

PROCESO DE INSTALACION EN TERRENODE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA

VISTA GENERAL EN ETAPA AVANZADA

FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.

PROCESO DE INSTALACION EN TERRENODE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA

Conexión entre primer y segundo piso

FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.

PROCESO DE INSTALACION EN TERRENODE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA

HABITACIÓN 2 PRIMER PISO

FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.

PROCESO DE INSTALACION EN TERRENODE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA

COCINA

FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.

PROCESO DE INSTALACION EN TERRENODE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA

BAÑO HABITACIÓN 1 PRIMER PISO

FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.

PROCESO DE INSTALACION EN TERRENODE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADATERMINACIÓN EN BRUTO. ELEVACIÓN FRONTAL

A.T. 27/02 2010

FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.

PROCESO DE INSTALACION EN TERRENODE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA

TERMINACIÓN EN BRUTO. ELEVACIÓN LATERAL IZQUIERDA

FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.

PROCESO DE INSTALACION EN TERRENODE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA

TERMINACIÓN EN BRUTO. ELEVACIÓN POSTERIOR

FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.

VIVIENDA INDUSTRIALIZADATERMINADA Y HABITADA

D.T. 27/02/2010

FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.

VIVIENDA INDUSTRIALIZADATERMINADA Y HABITADA

FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.

VIVIENDA INDUSTRIALIZADATERMINADA Y HABITADA

FUENTE: MIGUEL CUEVAS C

VIVIENDA: INDUSTRIALIZACIÓN DIVERSIDAD

VIVIENDA: INDUSTRIALIZACIÓNVIVIENDA EN MADERA SOBRE BASE DE CONCRETO

VIVIENDA: INDUSTRIALIZACIÓN

Chalet con estructura de madera en dos plantas

VIVIENDA: INDUSTRIALIZACIÓN

Chalet con estructura de madera en dos plantas

y terraza

VIVIENDA: INDUSTRIALIZACIÓNEDIFICIO EN MADERA LAMINADA

+ sostenibilidad + wood

                                                                                                                         

+ sostenibilidad + wood

                                                                                                                         

FUENTE: BLOG ECOSISTEMA URBANO

VIVIENDA: INDUSTRIALIZACIÓNEDIFICIO EN MADERA LAMINADA

FUENTE: BLOG ECOSISTEMA URBANO

VIVIENDA: INDUSTRIALIZACIÓNEDIFICIO EN MADERA LAMINADA

Obra: Edificio BIP ComputersArquitecto: Alberto MozóArquitectos Colaboradores: Francisca Cifuentes, Mauricio Leal, Luis FernándezUbicación: Suecia esquina Bilbao, Providencia, Santiago, ChileMandante: Nicolás Moens de HaseSuperficie terreno: 1654m2Superficie construà da: 623m2Año proyecto: 2006Año construcción: 2007Cálculo estructural: Juan López IngenieriosProyectos eléctrico: Gastón VillarroelProyecto agua alcantarillado: Jaime UribeMontaje obra gruesa: Arauco y Constructora Las TorcazasTerminaciones: Constructora Cuatro VientosMaterialidad: Madera Laminada, Pino Radiata, VidrioFotografà as: Cristóbal Palma

fuente:  Plataforma Arquitectura            autor: David Basulto

XII.- MADERA, MATERIAL

DE EXCELENCIA

LA MADERA, MATERIAL DE EXCELENCIAABUNDANTE Y RENOVABLE

FUENTE: E. CUEVAS I.

LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIA

MATERIAL DE GRAN BELLEZA

FUENTE: E. CUEVAS I.

LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIAOTORGA CALIDEZ Y CONFORT EN AMBIENTE ACOGEDOR

FUENTE: E. CUEVAS I.

LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIA MATERIAL AMBIENTALMENTE AMIGABLE

FUENTE: E. CUEVAS I:

LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIAMADERA VS OTROS MATERIALES

¿Que ventajas ofrece la madera

en relación a materiales

con los cuales compite?

LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIAMADERA VS OTROS MATERIALES

• La madera es un material sumamente versátil con una amplia variedad de características y propiedades que se evidencian en el conjunto de especies maderables que se utilizan normalmente.

• También es un material de construcción apreciado por su bajo requerimiento energético así como por el menor impacto ambiental que origina en la fabricación del producto final, en comparación con otros materiales con los cuales compite, tales como acero, concreto o plástico.

.

LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIAMADERA VS OTROS MATERIALES

FUENTE:: ISHARES, MAQUINARIApro FUENTE: EMPRESAS CINTAC FUENTE: MONOGRAFÍAS.COM

FUENTE: EMPRESA VILAM, MÉXICO FUENTE: EMPRESAS CINTACFUENTE: ABCpedia

MADERA METAL CONCRETO

LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIAMADERA VS OTROS MATERIALES

Los seis gráficos siguientes, producto de un estudio

canadiense, ilustran claramente el mejor comportamiento

ambiental de la madera con respecto a

materiales de la competencia.

LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIAMADERA VS OTROS MATERIALES

Energía almacenada (GJ)

Fuente: Canadian Wood Counsil

LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIAMADERA VS OTROS MATERIALES

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

MADERA METAL CONCRETO

CONTAMINACIÓN DEL AGUA (Medida

del volumen crítico)

Fuente: Canadian Wood Counsil

LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIAMADERA VS OTROS MATERIALES

Fuente: Canadian Wood Counsil

LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIAMADERA VS OTROS MATERIALES

Fuente: Canadian Wood Counsil

LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIAMADERA VS OTROS MATERIALES

Fuente: Canadian Wood Counsil

LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIAMADERA VS OTROS MATERIALES

Fuente: Canadian Wood Counsil

LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIAMADERA VS OTROS MATERIALES

POR OTRA PARTE, LA MADERA SE

PUEDE USAR EN COMBINACIÓN CON

OTROS MATERIALES, ENTRE LOS

CUALES DESTACAN EL CEMENTO,

PRODUCTOS METALÚRGICOS,

CERÁMICAS, BALDOSAS, PINTURAS,

ACEITES PROTECTORES Y

DIVERSOS MATERIALES AISLANTES

FUENTE: WWW.EMOL.COM

LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIA

MATERIAL FÁCIL DE TRABAJAR

FUENTE: THEWOODBOOK, SEATTLE WA

LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIA

MATERIAL MUY VERSÁTIL

FUENTE: WWW.TRADA.CO.UK

LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIA

RESPUESTA DE LA MADERA FRENTE A LA ACCIÓN

DE HERRAMIENTAS O EQUIPOS DE CORTE

FUENTE: WWW.TUMANITAS.ES FUENTE: WWW.PRACTICOPEDIA. ES

LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIA

RESPUESTA DE LA MADERA FRENTE A LA ACCIÓN

DE HERRAMIENTAS O EQUIPOS DE CORTE

FUENTE:WWW.ELMUNDOFORESTAL.COM

LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIA

Facilidad de uniones de

cabezas, caras y cantos

FUENTE: THEWOODBOOK, SEATTLE WA

LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIAMENOR PESO POR UNIDAD DE VOLUMEN QUE

OTROS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

MADERA

OTROS MATERIALES

LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIAMADERA LAMINADA ENCOLADA OFRECE

EXCELENTE RESISTENCIA A ESFUERZOS DE CIZALLE

FUENTE: WWW.ARCHIEXPO, ES FUENTE: WWW.EMPRESA LANIX, ES

LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIA

COMO CONSECUENCIA DE SU ESTRUCTURA, SU FOMA DE

CRECIMIENTO Y SU ADAPTACIÓN PARA ACEPTAR CARGAS

DE DIVERSA ÍNDOLE, LA MADERA PRESENTA CARACTERÍSTICAS

ÚNICAS, QUE EN SU CONJUNTO NO SON SUPERADAS POR NINGÚN

OTRO MATERIAL UTILIZADO EN LA CONSTRUCCÓN DE VIVIENDAS

LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIA

DE TODO LO ANTERIORMENTE EXPUESTO SE PUEDE CONLUIR QUE EN CHILE, LA MADERA CONSTITUYE UNA DE LAS MEJORES

ALTERNATIVAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS,

ESPECIALMENTE POR SU ABUNDANCIA, SU CALIDAD DE

RECURSO NATURAL SOSTENIBLE, SU RELACIÓN AMBIENTAL

AMISTOSA Y SUS ESTIMABLES CUALIDADES ESTRUCTURALES

Recommended