Presentación tema 5: El Imperialismo y la I Guerra Mundial

Preview:

Citation preview

EL IMPERIALISMO Y LA I GUERRA

MUNDIAL.

TEMA 5

Lola Piñera

• Política y relaciones internacionales.

• La II Revolución Industrial.

• Avances en la economía y del capitalismo.

• Las consecuencias sociales de la II Revolución Industrial.

• El Imperialismo en el siglo XIX (I). Causas y formas de dominio.

• El Imperialismo en el siglo XIX (II). La expansión colonial.

• La I Guerra Mundial (I). Causas.

• La I Guerra Mundial (II). Acontecimientos y consecuencias.

• La cultura y el arte (I). Arquitectura.

• La cultura y el arte (II). Primeras vanguardias.

Concepto, cronología y características generales.

• Imperialismo doctrina que defiende el dominio de unos países sobre otros.

• Colonialismo proceso de conquista y ocupación de un territorio por otro paíspara adueñarse de él y controlarlo.

• Colonia país dominado. Metrópoli potencia dominante.

Surge a finales del siglo XIX (1870-1914). Es simultáneo a la II Revolución Industrial.

• Provoca una gran expansión territorial de las potencias mundiales.

• Pretende la ocupación del territorio y su control político y económico.

• Es un proceso sumamente rápido:• Colonización: 1870-1914.

• Descolonización: a partir de 1945 y hasta los años 60.

• Protagonistas: las grandes potencias de la época.

• Afecta principalmente a los territorios de África, Asia y el Pacífico.

• Será motivo de frecuentes conflictos, que desencadenarán la I Guerra Mundial.

CONCEPTO

CRONOLOGÍA

CARACTERÍSTICASGENERALES

Política y relaciones internacionales. Los sistemas políticos.

• Entre 1879 y 1914 coexistieron dos sistemas distintos:

Europa Occidental Europa central y oriental

EE.UU. Imperio Austro-Húngaro.

Japón. Imperio Ruso.

Imperio Otomano.

SISTEMAS PARLAMENTARIOS

SISTEMASAUTOCRÁTICOS

Política y relaciones internacionales. La situación internacional.

• En Europa, Reino Unido es la primera potencia comercialy financiera (“Época Victoriana”, 1837-1901).

• Después pierde su primacía industrial en favor deAlemania (tras su unificación, 1870, con Guillermo II).

• Francia se mantuvo entre las grandes potencias.

• Los países mediterráneos y los imperios austro-húngaro,ruso y otomano tuvieron un desarrollo menor.

• Fuera de Europa:• EE.UU., tras la Guerra de Secesión (1861-65), conquista del

Oeste. Se convierte en una potencia industrial de primer orden.• Japón, tras la Revolución Meijí (1868-1912). Sustitución de la

monarquía feudal por un sistema parlamentario constitucionaly una rápida industrialización.

Política y relaciones internacionales. Los sistemas de alianzas en Europa.

• Las relaciones internacionales europeas pasaron por dos etapas:

SISTEMAS BISMARCKIANOS(1871-1890)

PAZ ARMADA(1891-1914)

Fueron un conjunto de alianzas, basadas en la diplomaciasecreta, promovidas por el canciller Otto von Bismarck. Suobjetivo era aislar a Francia (enemistada con Alemania por lapérdida de Alsacia y Lorena en la guerra franco-prusiana), y evitarque se aliase con Rusia en contra de Alemania.

Aunque en estos años la paz se mantuvo, los países europeos,previendo una guerra, se rearmaron y se agruparon en dosbloques de alianzas: la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungríae Italia), y la Triple Entente (Francia, Rusia y Reino Unido).

Sistemas Bismarckianos

Paz armada y bloques.

Gastos militares

Taylorismo: Frederick Taylor.Pretendía conseguir lamáxima eficacia en eltrabajo: se determinaba laforma exacta de hacer cadatarea, se cronometraba eltiempo y se concedíanincentivos.

Fordismo: Henry Ford. Loaplicó en su fábrica deautomóviles. Organizaciónde trabajo en cadena.

Verticales:Trust y holding

Horizontales: Cartel.

Consecuencias sociales de la II Revolución Industrial.

• Crecimiento demográfico y urbano: entre 1870-1914 la poblacióneuropea aceleró su crecimiento = aumento de la emigración(abaratamiento del transporte. Destinos principales: EE.UU., AméricaLatina, Australia y Nueva Zelanda) y de la población urbana (mejorashigiénicas: alcantarillado, pavimentación, recogida de basuras;alumbrado, tranvía…).

• Desarrollo del movimiento obrero: Ganó afiliados cuando losEstados reconocieron la libertad de reunión y de asociación ylegalizaron las asociaciones obreras. Surgen partidos políticosobreros (Partido Socialdemócrata Alemán (SPD, 1875).

• Internacionalismo obrero II Internacional o InternacionalSocialista (París, 1889) = Se enfrentan los marxistas puros(revolución) y los revisionistas (elecciones). Se condena elcapitalismo, el imperialismo y la guerra.

• Mejora del proletariado: la presión del movimiento obrero y de lospartidos de izquierda llevó a muchos estados a elaborar leyes queregularan la jornada laboral y establecieran medidas de protecciónsocial. El sufragio universal masculino se generalizó, pero las mujeressiguieron marginadas = nacimiento del movimiento sufragista.

Imperialismo. Causas.

• Necesidad de la industria de los países desarrollados (que necesitan materias primasbaratas y mercados donde vender sus productos manufacturados).

• Necesidad de nuevos espacios donde rentabilizar los excedentes de capital.• Deseo de disponer de mano de obra barata.

• Por prestigio internacional (símbolo de grandeza y de ser una gran potencia).• Deseo de ampliar el poder político y obstaculizar la expansión de sus competidores.• Deseo de emular a Gran Bretaña en lo político y en lo económico.• Asegurar las grandes rutas de circulación marítima y terrestre (interés comercial y

militar).

• Superioridad de la raza blanca que tiene derecho a ejercer su dominio y que tiene laresponsabilidad de ejercer una misión civilizadora (darwinismo social).

• Actividad misionera, con el fin de extender el cristianismo.• Escritores y periodistas alientan la curiosidad y la aventura.

• Necesidad de contar con colonias donde establecer sus excedentes de población.• Penosas condiciones de vida de la clase trabajadora, que busca nuevas oportunidades

en las colonias.

• Fomento de las exploraciones geográficas.• Superioridad técnica y militar de los conquistadores.• Avances médicos que favorecen las exploraciones (quinina).

ECONÓMICASLigadas al capitalismo

industrial y al desarrollo de la II Revolución Industrial.

POLÍTICAS Y ESTRATÉGICAS

Ligadas a un nacionalismo exacerbado.

IDEOLÓGICASLigadas a teorías racistas,

paternalistas y etnocéntricas.

DEMOGRÁFICASLigadas a la explosión demográfica europea.

CIENTÍFICAS Y TÉCNICASLigadas a la superioridad

técnica europea.

“El Doctor Livingstone, supongo”

Exploradores: Livingstone.

Para saber más: Artículo El País: Ciudad Z.

Video: Escena Z, la ciudad perdida. RealSociedad Geográfica Británica ,“superioridad blanca”.

Exploradores: Percy Fawcett

Murió en una expedición para encontrar "Z“, como él llamaba a una antiguaciudad perdida que creía ser El Dorado, en la selva inexplorada de Brasil.Fawcett ha servido de inspiración para Conan Doyle, y se propone comoposible inspiración para Indiana Jones.

Exploradores: Scott y Amundsen.

Video: Los héroes de la Antártida (Conquista del polo sur). Canción: Héroes de la Antártida, de Mecano.

Imperialismo. Fases y formas de dominio colonial.

• COLONIAS carecen de gobierno indígena propio, dependen de laadministración metropolitana. Pueden ser:

• De posición: controlan puntos estratégicos. Ejm.: El Cabo.

• De explotación económica: territorio sometido a los intereses económicos de la metrópoli.Ejm.: el Congo.

• De poblamiento: acogen a una gran número de emigrantes de las metrópolis. Seautoadministraban. Ejm.: Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica.

• CONCESIONES resultado de tratados comerciales por el que la potenciaconsigue el derecho a explotar y administrar un territorio durante un período detiempo. Ejm.: Hong-Kong.

• PROTECTORADOS territorios coloniales con escaso poblamiento europeo enlos que se respeta el gobierno indígena que organiza la vida interior delterritorio. La metrópoli crea un gobierno paralelo que tutelaba, controla elejército y la política exterior. Ejm.: India y Egipto.

• DOMINIOS se lleva a cabo en las colonias inglesas de poblamiento; se lesconcede el autogobierno, aunque se mantiene el vínculo con la metrópoli, através de un gobernador que controla la política exterior.

• MANDATOS tras la I Guerra Mundial los países vencidos son despojados desus colonias y son entregadas por la SDN a otras potencias, que ejercen elmandato sobre ellas. Ejm.: mandato inglés sobre Palestina.

1. EXPLORACIÓN.

2. CONQUISTA MILITAR.

3. ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO.

Cómo es África hoy vs. cómo pudo ser.

Consecuencias del Imperialismo:

• Supuso poder político, impulso para la industrialización y el crecimientoeconómico, mayor paz social interna y conocimiento de otrascivilizaciones.

• supone una fuente de tensiones y conflictos que contribuyó al estallidode la I Guerra Mundial.

• Se establecieron relaciones de explotación económica.

• Se crearon infraestructuras en función de las necesidades de loscolonizadores.

• Se impide la industrialización.

• Creación de fronteras artificiales, que agudizaron los conflictos.

• Crecimiento demográfico que rompe el equilibrio entre población yrecursos.

• Modificación de la estructura social y desbarajuste de la vida tribal.

• Proceso de occidentalización cultural.

• Destrucción de ecosistemas naturales.

Para las METRÓPOLIS:(Positivas)

Para las COLONIAS:(Negativas. Sientan las bases

del subdesarrollo)

I Guerra Mundial (1914-1918)

Europa antes y después de la I Guerra Mundial.

Contendientes:IMPERIOS CENTRALES

ALIADOS O ENTENTE

ALEMANIAAUSTRIA-HUNGRÍA

TURQUÍA+

BULGARIA (1915)

FRANCIARUSIA

REINO UNIDOSERBIA

BÉLGICAMONTENEGRO

+JAPÓN (1914)ITALIA (1915)

RUMANIA (1916)PORTUGAL (1916)

EE.UU. (1917)GRECIA (1917)

Causas del conflicto:

CONFLICTOS POLÍTICOS

RIVALIDADES ECONÓMICAS

SISTEMAS DE ALIANZAS

• Territoriales: Francia reclamaba Alsacia y Lorena a Alemania. Italia yAustria-Hungría se disputaban Istria y Trento.

• Nacionalistas: guerras balcánicas (1912-13) entre los imperios Austro-Húngaro y Ruso .

• Coloniales: entre las potencias imperialistas por el control deterritorios.

• Rivalidad industrial y comercial. Francia y Reino Unido recelaban delcrecimiento de Alemania.

• Triple Entente y Triple Alianza, que habían desembocado en la “pazarmada”, que podía convertir cualquier incidente en una guerra degrandes proporciones.

Video: Sin novedad en el frente. Diálogo de los soldados.

Video: Escena inicial Feliz Navidad. Nacionalismo en la escuela.

Video: Sin novedad en el frente. Arenga del profesor.

Video: ArteHistoria. Causas de la Guerra. Bloques. Grandes batallas.

Rivalidades nacionalistas.

DETONANTE Asesinato del archiduque Francisco Fernando yde su esposa Sofía Chotek en Sarajevo (Bosnia, 28 de junio 1914),por Gavrilo Princip, estudiante bosnio perteneciente a laorganización terrorista Mano Negra, pro-serbia.

El sistema de alianzas en marcha.

Características de la guerra.

• Gran extensión territorial.

• Nuevas armas ofensivas (ametralladoras, tanques,lanzallamas, gases tóxicos, minas, submarinos,aviones).

• Nuevos sistemas defensivos (trincheras).

• Nuevas modalidades de lucha, propaganda (guerrapsicológica).

• Impulsó transformaciones económicas y sociales: laeconomía de los países contendientes se volcó en laproducción de material de guerra, la sociedad sufriópenurias (racionamiento, bombardeos), las mujeresse incorporan al mercado de trabajo.

Video: La Primera Guerra Mundial. Las trincheras.

Video: Senderos de gloria. Colina de las hormigas.

Tregua Navidad de 1914.

Recurso: La Trinchera, William Boyd, 1999.

Video: Sin novedad en el frente. Desengaño ante la guerra.

Tras décadas de tensiones entre las potencias, la opinión de los pueblos y de los gobiernos había evolucionado hasta considerar llegado el momento del “gran ajuste de cuentas”.

Crisis profunda, de cansancio, que afecta a todos los países.Las derrotas provocan graves reveses morales en los soldados, los métodos se revelan ineficaces y las terribles condiciones de vida en la trinchera hacen que estallen motines.

INICIO DEL CONFLICTO: DESARROLLO DEL CONFLICTO:

Video: Feliz Navidad. Ánimo ante la guerra.

Cambio en los ánimos de los soldados ante la duración y la brutalidad de la guerra.

Video: escena Owen y Sassoon, Regeneration.

Video: escena final Regeneration. Poema de W. Owen.

Para saber más: The First World War Poetry Digital Archive.

Poetas de la Gran Guerra: Wilfred Owen.

Wilfred Owen (1893-1918)

DULCE ET DECORUM ESTDoblados como viejos mendigos bajo bolsas,

chocando las rodillas y tosiendo como viejas, maldecimos en el barrohasta darle la espalda a las condenadas bengalasy poder arrastrarnos hasta un descanso remoto.

Los hombres marchaban adormecidos. Muchos ya sin botasabrumados avanzaban sobre huellas de sangre. Todos cojos, ciegos,

ebrios de fatiga, sordos inclusive al silbido de las balasque los cansados cañones Cinco-Nueve disparaban detrás.

¡Gas, gas! ¡Rápido, muchachos!; en un éxtasis de torpeza,nos calamos los toscos cascos justo a tiempo;

pero alguien aún estaba gritando y tropezandoy ardía retorciéndose, como ahogándose en cal viva…

Borroso tras la máscara y a través de aquella verde luz espesa,como hundido en un mar verde, lo vi como se ahogaba.

En todos mis sueños, ante mi impotente mirada,se abalanza sobre mí, se atraganta, se ahoga, se apaga.

Si en alguna pesadilla asfixiante también puedes caminartras la carreta en la que lo pusimos,

y ver cómo retorcía los blancos ojos en la cara,en su desmayada cara, como un diablo harto del pecado,

si pudieses escuchar a cada traqueteoel gorgoteo de la sangre brotando de sus pulmones destrozados ,

repugnante como el cáncer, nauseabundo como el vómitode horrorosas llagas incurables en lenguas inocentes,

amigo mío, no volverías a decir con ese alto idealismoa los jóvenes ardientes sedientos de gloria

la vieja mentira: "Dulce et decorum est pro patria mori".

Etapas de la I Guerra Mundial (1914-1918)

Planes de derrota delenemigo. Se piensa enuna guerra corta.Alemania intenta unaguerra relámpago sobreFrancia (plan Schlieffen),pero ésta resiste (batalladel Marne). El avance deRusia en el frenteoriental obliga aAlemania a enviartropas.

Los frentes seestabilizan y surgen lastrincheras.

Empate táctico.

Movilización de todoslos recursos de lanación.

Táctica: ofensivas dedesgate (Verdún –alemana-, Somme -francesa-, 1916).

Período de crisis enambos bandos, trasaños de lucha.

En Rusia triunfa laRevolución Bolchevique(octubre 1917), y salende la guerra (Tratado deBest-Litovsk).

La salida de Rusia escontrarrestada por laentrada de EE.UU. Afavor de los Aliados.

La llegada de EE.UU. Haroto el equilibrio a favorde los Aliados. Losaliados inician ofensivasen todos los frentes,provocando laprogresiva rendición delos centrales.

Derrota de Alemania yfin del conflicto.

GUERRA DE MOVIMIENTOS(1914)

GUERRA DE POSICIONES(1915-1916)

CRISIS(1917)

ÚLTIMAS OFENSIVAS(1918)

Video: Plan Schlieffen.

FRENTE OCCIDENTAL

FRENTE ORIENTAL

Equipo alemán.

Equipo austro-húngaro.

Equipo francés.

Equipo británico.

Equipo ruso.

Equipo americano.

Equipo italiano.

La Conferencia de París (1919-20)

PAZ DE PARÍS (1919-20)

TRATADOS DE PAZ

ALEMANIATRATADO DE VERSALLES

AUSTRIATRATADO DE SAINT GERMAIN

HUNGRÍATRATADO DE TRIANON

BULGARIATRATADO DE NEUILLY

TURQUÍATRATADO DE SÉVRES

• Se hace responsable a Alemania del estallido del conflicto.

• Pago de indemnizaciones de guerra (6.500 millones de libras).

• Pérdida de Alsacia y Lorena (Francia) y otros territorios.

• Pérdida de todas sus colonias.• Reducción a 100.000 hombres

de su ejército y abolición del servicio militar.

• Prohibición de unirse a Austria.

REVANCHISMO“DIKTAT”

Paz impuesta por los vencedores. No significa la pacificación de Europa.

SDNGinebra, 1919

Más de 9 millones de muertos.

Desaparición de los grandes imperios.

Cultura y Arte. Arquitectura y Vanguardias