Programa Emprendedor para la Eduación Inicial, Básica y Bachillerato

Preview:

Citation preview

Ing. Lester López Carrió

Programa de Desarrollo de la Cultura Emprendedora y Empresarial en la Educación inicial, básica y bachillerato

“Si la educación es el medio por el cual logro modificar actitudes y comportamientos, casi diría que hay una relación absoluta entre educación y entrepreneurship; vale la pena, entonces, pensar en educar a los emprendedores. Puede ser que haya muchos emprendedores que nazcan, pero seguro que todos necesitan hacerse y capacitarse como tales”

Silvia Sioli de Torres Carbonel, V Encuentro de Empresarios organizado por Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas, Buenos Aires, Abril de 2002

“Hay que realizar una ‘siembra’ inicial del

espíritu emprendedor”

“Emprender es un proceso largo, en el que no se pueden dar saltos al vacío”

DESARROLLO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL-BÁSICA-MEDIA Y SUPERIOR

APRENDIZAJEPOR:

PROBLEMAS

SISTEMADE TAREAS

INTEGRADORAS.

PLANOVERTICAL

MODELO EDUCATIVO

UNEICPLANO TRANSVERSAL

JERÁRQUICO

CULTURA EMPRENDEDORA

PROYECTOSINTEGRADORES.

PLANOHORIZONTAL

PROYECTOSDE GRADOorientados aCREACIÓN Y DESARROLLO DEL ESPIRITU EMPRENDEDOR.TECNOCIENCIACONTEXTO SOCIAL

PLANOINTEGRAL

RESULTANTE

INVESTIGAR - CREAR

Fundamento filosófico

Visión del hombre integral.

El ser humano es el actor fundamental del proceso educativo.

Educación como una vía de diálogo y de desarrollo.

Carácter emprendedor del ser humano.

Fundamentación sociológicoReconoce el modo de ser ecuatoriano y la interculturalidad.

Formación a lo largo de la vida.

Espíritu emprendedor en su proceso de socialización.

Fundamentación psicológica

Papel activo del estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Desarrollo de aprendizajes significativos. Sólida formación en valores. Construcción del conocimiento, teniendo

en cuenta sus experiencias previas. Influencia de la sociedad, del grupo

estudiantil y el docente. El espíritu emprendedor puede y debe

aplicarse desde el nivel inicial.

Jean Piaget, David Ausubel, Cesar Coll, Vigotsky, McClelland, Shapero, Timmons, Stevenson, Varela, Drucker, Gibb.

Fundamentación pedagógica

Pilares de la educación de la UNESCO

Adquirir métodos generales y particulares de las ciencias, que se apliquen en la práctica social y le permitan apropiarse de nuevos conocimientos por sí mismos. Aprender a Aprender.

Sea capaz de aplicar los conocimientos, habilidades y valores adquiridos a situaciones de la vida. Aprender a hacer.

Fundamentación pedagógica

Manifieste en su quehacer cotidiano, los mejores valores éticos universales, los que promueve la sociedad ecuatoriana y la UNITA. Aprender a ser y Aprender a convivir.

Desarrolle el espíritu emprendedor en su actitud ante la vida, para transformar su entorno por medio de la innovación, la creatividad, el liderazgo, la comunicación, el trabajo en equipo, y las competencias en el desarrollo de ideas negocio. Aprender a emprender

Concepción curricular del programa

En forma transversal desde la educación inicial hasta el 5to de básica.

Como materia con dos horas de carga horaria desde el 6to de básica hasta el 3er año de bachillerato.

Concepción didáctica del programa

Primera Ley de la Didáctica: “Acercar la escuela a la vida real”.

Aprendizaje por proyectos y problemas.

Metodologías activas y vivenciales.

Aplicación de la investigación Científica.

Aplicación de las TICs.

Desarrollo de valores.

CULTURA EMPRESARIAL

PLAN DE NEGOCIOS MARKETING

PRODUCCIÓN Y SERVICIOSGESTIÓN Y ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

ECONOMÍA-FINANZAS-CONTABILIDAD.DERECHO EMPRESARIAL.

IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL

Comunidad Comunidad EducativaEducativa

INVESTIGACIÓN – CREACIÓNProyectos (Tecnológica – Social – Economía General)

Desarrollo de la Cultura Emprendedora y Empresarial

Transversal

Prebásica – 5to de Básica

Materia2 Horas Semanales

6to de Básica – 3ro de Bachillerato

CULTURA EMPRENDEDORA

FILOSOFÍA DEL EMPRENDEDORLIDERAZGO.

COMUNICACIÓN.CREATIVIDAD.MOTIVACIÓN.

CALIDAD. TRABAJO EN EQUIPO

CIDEMCIDEM

Objetivo:

Formar niños, niñas y

jóvenes con pensamiento emprendedor y empresarial

Herramientas para la enseñanza del emprendimiento El plan de negocios El contacto con la realidad y su

interpretación El estudio de casos La conexión entre la escuela y la empresa Un aprendizaje transversal y significativo. Un contexto creativo y lúdico.

Estrategias metodológicas Desarrollo de proyecto integradores.

Coordinación del guía de curso en el trabajo de los proyectos.

El maestro como mediador.

Utilización de métodos de investigación científica.

Aplicación de las TICs.

Uso de metodologías a través de la práctica vivencial.

Métodos de trabajo en equipo.

Estrategias metodológicas Las formas organizativas en correspondencia con los

objetivos y los métodos, pueden ser: foro, debate, clases – prácticas y talleres.

Relación escuela - empresa.

Desarrollo de planes de negocio acorde a los intereses, habilidades y etapas evolutivas de los estudiantes.

Ferias científicas, tecnológicas y empresariales.

Historias de vida y experiencias exitosas.

Incentivos a los mejores proyectos.

Estrategia de evaluación Evaluación continua.

Autoevaluación.

Coevaluación.

Coordinada con todas las asignaturas del año.

Evaluación integral.

Perfil del Docente

Dominio del tema. Aplica metodologías activas y vivenciales. Fomenta métodos de investigación

científica. Utiliza las TICs. Líder. Creativo – Innovador. Trabajo en equipo.

Bases legales del programa

Acorde con la Constitución.

Aprobado por el Ministerio de Ecuación (MEC).

Orientado por la: misión-visión-objetivos y políticas de la UNEIC, y por el CIDEM – UNITA.

ESTRUCTURACONSEJO DE GOBIERNO

CENTRAL UNITA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EMPRESARIAL

CIDEM

CONSEJO DE DIRECCIÓNUNEIC

COORDINADOR DEL ÁREA DE DESARROLLO DE LA CULTURA

EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL

COORDINADORES DE SECCIÓN PRIMARIA

COORDINADORES DE SECCIÓN SECUNDARIA-

BACHILLERATO

COORDINADORES DE ÁREA

PROFESORES DE GRADO

CSECENTRO SEMILLERO DE EMPRENDEDORES

CONTROL DE PROYECTOS

EMPRENDEDORES

ESTUDIANTES EMPRENDEDORES

UNEIC

SEMILLASSOFT

INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y TECNOLÓGICA

PROFESORES DE GRADO

PADRES DE FAMILIA EMPRENDEDORES UNEIC

Criterios de evaluación Los estudiantes demuestran habilidades en:

creatividad, liderazgo, comunicación, motivación y trabajo en equipo.

Los estudiantes desarrollan proyectos microempresariales utilizando el plan de negocios, la investigación científica y las TICs.

La Institución se relaciona con la Comunidad, mediante: Congresos, Ferias microempresariales, visitas pedagógicas a empresas y cursos de capacitación.

Criterios de evaluación Los docentes están en la capacidad de desarrollar el

programa en todas sus fases.

Cumplimiento y actualización de los diseños curriculares para cada nivel.

Motivación e involucramiento de los padres de familia para el desarrollo del programa.

Realización de cursos de capacitación y actualización del personal.

Dominio de la Comunidad Educativa sobre el programa emprendedor.

Transferencia del programa a otras instituciones.

Resultados

3 Ferias científicas tecnológica, emprendedoras y empresariales en la Zona Norte.

Participación en 2 Congresos Internacionales.

Capacitación continua a los docentes

Creación de la Estrategia del Programa Emprendedora para educación inicial, básica y bachillerato

Actividades culturales y deportivas que fortalecen el desarrollo de la cultura emprendedora y empresarial