Propuesta para el impulso de procesos de desarrollo inclusivos

Preview:

DESCRIPTION

Presentación de una propuesta técnica con enfoque de gestión territorial estrategia de promoción de localidades urbanas y rurales como plataformas de servicios para el impulso de procesos de desarrollo inclusivos con la finalidad de reducir los niveles de pobreza de la población, a través de la articulación de las porciones del territorio menos desarrollados con los circuitos económicos del resto del país y dotar a la población de dichos lugares de mejores niveles de atención de servicios. Mag. Ing Adrián Fernando Neyra Palominoafneyra@gmail.comLima – Peru, Septiembre 2011

Citation preview

SEPTIEMBRE, 2011SEPTIEMBRE, 2011

PROPUESTA TECNICA CON ENFOQUE DE GESTIÓN TERRITORIALPROPUESTA TECNICA CON ENFOQUE DE GESTIÓN TERRITORIAL

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LOCALIDADESESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LOCALIDADESURBANAS Y RURALES COMO PLATAFORMAS DE URBANAS Y RURALES COMO PLATAFORMAS DE SERVICIOS PARA EL IMPULSO DE PROCESOS DE SERVICIOS PARA EL IMPULSO DE PROCESOS DE

DESARROLLO INCLUSIVOSDESARROLLO INCLUSIVOS

El territorio evidencia desarticulación y falta de cohesión desde la perspectiva territorial, lo cual trae como consecuencia:

Desarrollo desigual y no armónico.

Concentración excluyente de actividades económicas y de inversión pública y privada que deja de lado circuitos económicos y territorios con potencialidades.

Actividades productivas de bajo rendimiento efectivo, con limitaciones y deficiencias de servicios; de lenta capitalización y con atrasos en la implementación de mejoras tecnológicas o de acceso al financiamiento.

Bajos ingresos de la población

Limitada capacidad de inversión y gasto público; y por tanto un escenario de emigración constante.

Por lo tanto, muchos territorios y poblaciones comprendidos en los mismos, se encuentran fuera de los circuitos de mercado lo cual no les permite mejorar sus niveles de renta y con ello su calidad de vida, siendo vulnerables social y económicamente.

Decreto Supremo N°027-2007-PCM Decreto Supremo N°027-2007-PCM define y establece las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional.

Primera Política Nacional en Materia de DescentralizaciónPrimera Política Nacional en Materia de Descentralización, establece como uno de sus objetivos desarrollar plataformas regionales de competitividad, que permitan el desarrollo, crecimiento y fortalecimiento de las economías regionales y locales.

Sexta Política Nacional en Materia de InclusiónSexta Política Nacional en Materia de Inclusión, establece como uno de sus objetivos prioritarios, promover la inclusión económica, social, política y cultural, de los grupos sociales tradicionalmente excluidos y marginados de la sociedad por motivos económicos, raciales, culturales o de ubicación geográfica, principalmente ubicados en el ámbito rural y/o organizados en comunidades campesinas y nativas; determinando que cada Ministerio e institución del Gobierno Nacional destinará obligatoriamente una parte de sus actividades y presupuesto para realizar obras y acciones a favor de los grupos sociales excluidos.

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867, establece en el artículo 4° que la misión de los gobiernos regionales es organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región. Por su parte, el artículo 10° establece como una competencia exclusiva de los gobiernos regionales, diseñar y ejecutar programas regionales de cuencas, corredores económicos y de ciudades intermedias.

Artículo VIII del Título Preliminar de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972Artículo VIII del Título Preliminar de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, las competencias y funciones específicas municipales se cumplen en armonía con las políticas y planes nacionales, regionales y locales de desarrollo; y conforme al artículo X del mismo apartado, las municipalidades provinciales y distritales promueven el desarrollo local, en coordinación y asociación con los niveles de gobierno regional y nacional, con el objeto de facilitar la competitividad local y propiciar las mejores condiciones de vida de su población.

La finalidad es reducir los niveles de pobreza de la poblaciónLa finalidad es reducir los niveles de pobreza de la población, a través de la articulación de las porciones del territorio menos desarrollados con los circuitos económicos del resto del país y dotar a la población de dichos lugares de mejores niveles de atención de servicios. De esta manera se contribuye principalmente a:

Desconcentrar los beneficios económicos de ciudades relativamente grandes.

Afianza el proceso de reestructuración productiva de los territorios productivos con déficit y carencias

Focalizar la inversión pública y privada con una perspectiva de inclusión social desde la cohesión visión territorial

La promoción de ciudades y centros intermedios es una estrategia de gestión territorial que requiere una intervención multisectorial e incluyen recursos públicos y privados

Promoción de ciudades y centros poblados intermedios, Promoción de ciudades y centros poblados intermedios, tomando en cuenta las potencialidades del territorio, la perspectiva de gestión de cuencas y la prevención del riesgo de desastres.

Fomento de políticas y lineamientos que promuevan la Fomento de políticas y lineamientos que promuevan la cohesión territorial cohesión territorial desde procesos de desarrollo inclusivos

Primacía del ejercicio de la función de intermediación.

La función de intermediación como estrategia para la gestión del desarrollo territorial.

La inclusión social y la cohesión territorial como fundamento.

Gestión articulada e inversión estratégica.

Las ciudades que cumplen una función de intermediación tienen las siguientes características:

Articulan el territorio desde la perspectiva de gestión de cuenca y Articulan el territorio desde la perspectiva de gestión de cuenca y regiones.regiones.

Acopian bienes y servicios Acopian bienes y servicios

Ofertan servicios a las actividades productivas de su entorno.Ofertan servicios a las actividades productivas de su entorno.

Ofrecen mejores condiciones de vida, empleo y ambiente adecuadoOfrecen mejores condiciones de vida, empleo y ambiente adecuado.

Funcionan como mercados locales para sus productosFuncionan como mercados locales para sus productos.

En áreas más industrializadas pueden llegar a atraer nuevas En áreas más industrializadas pueden llegar a atraer nuevas inversiones.inversiones.

Esto permitirá definir niveles de intervención articulados e interdependientes así como una estrategia y lineamientos para su implementación, que contribuyen además a disminuir las condiciones de vulnerabilidad frente al riesgo de desastre.

La promoción de ciudades y centros intermedios tiene como principal La promoción de ciudades y centros intermedios tiene como principal característica ejercer función de intermediación que una localidad tiene característica ejercer función de intermediación que una localidad tiene con los centros (mayores, menores, urbanos o rurales) de su entornocon los centros (mayores, menores, urbanos o rurales) de su entorno

A NIVEL URBANOA NIVEL URBANO

La promoción de ciudades y centros poblados intermedios generará una plataforma de servicios que permitirán que las actividades productivas aumenten el tamaño de las economías de sus regiones, y a la vez amplíen las opciones de mercado de espacios menores.

Se busca identificar las ciudades intermedias como aquellas que poseen una dinámica económica que puede articular su entorno urbano –rural con los principales mercados nacionales e internacionales.

Permitirá la consolidación de los mercados internos y la generación de actividades económicas que maximicen el uso de los recursos locales y generen un mayor nivel de ingreso a la población del país.

EN EL ÁMBITO RURALEN EL ÁMBITO RURAL

Se beneficiarán alrededor de 10 millones de personas que tendrán acceso a servicios públicos en los centros intermedios y cuyas actividades productivas contarán con las facilidades para articularse a los mercados regionales. Para ello se identificarán los centros poblados cuya función de intermediación permita amplificar el impacto de la inversión pública y privada en el territorio.

Al ejercer una función de intermediación los centros poblados se articularán a actividades económicas y mercados regionales, nacionales e internacionales, a través de su vínculo con las ciudades intermedias.

Ello generará la consolidación de una red de centros intermedios que lideren el desarrollo de porciones del territorio peruano que no gozan del crecimiento económico, incorporando a millones de pobladores rurales del país en un proceso dinámico de crecimiento.

Territorios con economías estancadas

Servicios Urbanos (educación, salud, comunicación, otros)

Servicios de promoción social (lucha contra la pobreza, programas sociales, proyectos de inclusión, otros)

Articulación de actividades productivas

Territorios con economías en expansión

Articulación de actividades productivas

Servicios Urbanos (educación, salud, comunicación, otros)

Infraestructura de Soporte

INTERVENCIONES DIFERENCIADAS

CCPP entre 1 y 10 mil CCPP entre 1 y 10 mil habitanteshabitantes

CCPP de menos de 1 CCPP de menos de 1 mil habitantesmil habitantes

Número de Centros Número de Centros PobladosPoblados 1,1471,147 84,47584,475

Número de Número de HabitantesHabitantes 2’863,3302’863,330 7’332,3887’332,388

A partir del SISFOH es posible identificar a que porcentaje de población en condiciones de pobreza y pobreza extrema estaría beneficiando la implementación de esta propuesta, apoyando la focalización de otras intervenciones (Pensión 65, Juntos, entre otros)

Mejorar los servicios urbanos de las Ciudades y Centros Intermedios, principalmente en equipamiento e infraestructura.

Disminuir el riesgo como una condición para sostener a largo plazo el valor generado

Mejorar la competitividad de las actividades productivas

Generar una plataforma de servicios

INTERVENCION EN EL TERRITORIOINTERVENCION EN EL TERRITORIO

Dinámicas Económicas: Flujos y MovilidadDinámicas Económicas: Flujos y Movilidad

• Identificación de flujos migratorios y procesos de movilidad poblacional como expresión de dinámicas económicas y oportunidades de desarrollo teniendo en cuenta que estas dinámicas se manifiestan en espacios territoriales definidos de manera natural (cuencas hidrográficas) y determinan las potencialidades del territorio según la condición de ocupación del suelo y a factores naturales que deben ser considerados para la sostenibilidad de los procesos de desarrollo a impulsar.

Perfil de Riesgo y Condición de VulnerabilidadPerfil de Riesgo y Condición de Vulnerabilidad

• Identificación del perfil de riesgo y condiciones de vulnerabilidad según el patrón de ocupación viviendas, infraestructura y medios económicos frente a la exposición de peligros asociados a fenómenos naturales (sismos, lluvias, heladas, entre otros), para evitar perdidas económicas y de vidas humanas, y que además sean tomados en consideración para superar procesos excluyentes de desarrollo y condiciones de pobreza y pobreza extrema.

PASO 1: PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y ANALISIS

• Definición y caracterización de indicadores y variables.

• Recopilación e integración de información existente (INEI, SISFOH, MEF, MINAM, MINAG, INDECI, VIVIENDA, etc.)

• Determinación de ámbitos geográficos, según nivel de información, ámbito y correlacionando las problemáticas (Ej. Heladas vs. Precariedad)

• Metodología de evaluación tomando en cuenta localidades que cumplan las siguientes condiciones:

Articulen el territorio desde la perspectiva de gestión de cuenca y regiones.

Acopien bienes y servicios Tengan posibilidad de ofertar servicios a las actividades productivas

de su entorno. Ofrezcan mejores condiciones de vida, empleo y ambiente adecuado. Se constituyan como mercados locales para sus productos.

PASO 2PROCESO DE IMPLEMENTACION

• Asistencia técnica a gobiernos regionales para la identificación de localidades que se constituirían en ciudades y centros poblados intermedios

Se realizara un diagnostico que determinará, teniendo en cuenta el proceso de identificación y análisis, las brechas económicas en infraestructura y servicios que orienten las demandas e inversiones.

Se asistirá en la elaboración, ejecución y gestión de perfiles de inversión.

• Conformación y articulación de “Comités Multisectoriales” para la identificación de inversión a instalar tomando en consideración:

Potencialidades territoriales. Proyecciones de desarrollo (planes de desarrollo concertado). Presupuesto Participativo. Costo / Efectividad

RESULTADOSRESULTADOS

• Generar plataformas de servicios que permitan que las actividades productivas aumenten el tamaño de las economías de sus ámbitos y regiones, y a la vez amplíen las opciones de mercado de espacios menores.

• Mejorar la competitividad de las actividades productivas consolidando mercados internos.

• Mejorar servicios y equipamientos principalmente en equipamiento e infraestructura.

• Incorporar a la población rural en un proceso dinámico de crecimiento.

• Articular el entorno urbano – rural con los principales mercados nacionales e internacionales.

• Disminuir el riesgo como una condición para sostener a largo plazo el valor generado.

• Generar actividades económicas que maximicen el uso de los recursos locales y generen un mayor nivel de ingreso a la población del país.

CONFORMACION DE UN EQUIPO TECNICO ESPECIALIZADO

Análisis del Territorio.Gestión de Riesgos de Desastres.Estrategias de Inversión Publica y Privada.Asistencia Técnica a Gobiernos Locales y Regionales.Comunicación para el Desarrollo.

DISPONER DE PLATAFORMAS Y SISTEMAS DE INFORMACION

Bases y Sistemas de Información Geoestadística.SISFOH.Banco de Proyectos – MEF.

SOPORTE LOGISTICO

Mag. Ing. ADRIAN FERNANDO NEYRA PALOMINOafneyra@gmail.comLima, Perú