Prospectiva de la Actividad Minera

Preview:

DESCRIPTION

Expositor: Chirif, Humberto / Seminario Minero - organizado por CAFAE INGEMMET11/11/2011

Citation preview

Mesa Redonda

Prospectiva Minera

Noviembre 2011

Moderador: Humberto Chirif

Panelistas:

- Ing. Doris Rueda

(Dirección de Ordenamiento Territorial del MINAM)

- Ing. Jorge Falla

(Unidad de Gestión Ambiental de Buenaventura)

- Dr. José Macharé

(Geólogo explorador)

PASADO PRESENTE FUTURO

Etapas marcadas por:

- Variación en

normatividad minera.

- Aparición de

normatividad

ambiental.

- Variación en políticas

de promoción de la

inversión.

- Creciente demanda y

precios de los metales.

Precios de los

metales con

tendencia al alza

Época de

cambios

políticos

Creciente

cantidad de

conflictos

?

A NIVEL

MUNDIAL

1

A NIVEL

NACIONAL

- Alza de

cotizaciones.

- Aumento de

demanda.

- Mayor

conocimiento

de nuestros

recursos

minerales.

- Proliferación de

impuestos.

- Exceso de modifi-

caciones al Código

de Minería.

1950-1968: Auge

Ley de Minería de 1950:

Busca imponer orden y brindar garantías y

facilidades para la inversión minera.

- Exoneración de todo impuesto por 25 años

- Reducción de impuestos a la exportación

- Exoneración de pagos a la importación de equipos

- Se podía reservar hasta el 50% de ganancias netas

para el periodo de agotamiento, con lo cual

disminuye drásticamente el monto imponible

2

Gran actividad minera

Perú entre los primeros

productores mundiales

de bismuto, plata,

molibdeno, zinc, plomo,

baritina, cobre, cadmio,

mercurio, antimonio,

tungsteno y hierro.

3

1968-1980: Gob. Revolucionario FFAA

Gral. Juan Velasco

- Incrementar producción.

- Desarrollar capacidad de refinación.

- Impulsar industrialización.

- Participación del Estado en opera-

ciones de prospección, exploración,

producción, refinación y

exclusividad de la comercialización.

- Ampliar y mejorar capacidad

operativa de instituciones estatales.

- Impulsar desarrollo científico-

tecnológico del país.

- Impulsar acción empresarial estatal.

- Apoyar a la pequeña minería con

enfoque regional de desarrollo.

- Propiciar equilibrio ecológico

armonioso. 4

Proyectos de gran minería

expropiados o revertidos al

Estado:

Michiquillay

Antamina

Toromocho

Las Bambas

Tintaya

Berenguela

Cerro Verde

Quellaveco

5

- D.L. 20492 (1973): Se expropia la Cerro de Pasco Corporation

y se crea CENTROMIN PERÚ.

6

- D.L. 21228 (1975): Se nacionaliza Marcona Mining Company

y se crea HIERRO PERÚ.

7

Cuerpo de

Ingenieros de Minas

(1902)

Instituto Nacional de

Fomento Minero

(1950)

Servicio de Geología

y Minería

(1975)

Instituto de Geología

y Minería

(1977)

Instituto Geológico,

Minero y Metalúrgico

(1979)

Registro Público de

Minería

(1969)

Banco Minero del

Perú

(1940)

Instituto Geológico

del Perú

(1944)

Comisión de la Carta

Geológica del Perú

(1960)

Instituto Científico y

Tecnológico Minero

(1973)

8

- Investigaciones científicas

y tecnológicas

- Lazos científicos con

Europa.

- Expropiaciones

- Intervención del

Estado como empresa

- Exceso de dispositivos

legales.

9

10

1980-1990: Depresión

Arq. Fdo. Belaunde Terry

Presidente Constitucional

(1980-1985)

Dr. Alan García Pérez

Presidente Constitucional

(1985-1990)

Se da en un contexto

de creciente agitación

social, descenso de

cotizaciones,

inflación y aumento

del gasto público.

Luego se agravará

con hiperinflación y

terrorismo.

11

Ley General de Minería de 1980 (D.L. 109)

Agosto 1990:

El ministro Carlos Hurtado Miller

anuncia duro ajuste económico. Ing. Alberto Fujimori

1990-2000: Era Fujimori

12

…desde mañana el sueldo básico alcanzará para comprar un kilo de arroz...

¡Que Dios nos ayude!

- Decreto Legislativo 613 (1990): Código de Medio Ambiente.

- Decreto Legislativo 647 (1991): Privatización de Empresas del

Estado.

- Decreto Legislativo 708 (1991): Promoción de Inversiones en el

Sector Minero.

- Decreto Supremo 014 (1992): Texto Único Ordenando de la

Ley General de Minería.

13

Unidades Mineras Privatizadas (1992-2000) Iscaycruz

(18.6M$)

Tintaya

(275.2M$)

La Granja

(22.0 M$)

Cerro de

Pasco

(61.8M$)

Volcan

(127.8M$)

Ilo (66.6M$)

Cajamarquilla

(154.5M$)

Cerro Verde

(35.4M$)

Antamina

(20.0M$)

Yauliyacu

(8.5M$)

Cobriza

(7.5M$)

Quellaveco

(12.8M$)

Hierro Perú

(116.0M$)

La Oroya

(121.5M$)

14

Principales inversiones en Gran Minería = 8665M$

Doe Run

(192 M$)

Quellaveco

(800M$)

Cº. Corona

(250M$)

Cerro Verde

(584M$)

La Granja

(1100M$)

Shougang

(172M$)

Tintaya

(123M$)

Shouthern Perú

Copper Corp.

(2281M$)

Antamina

(2265M$)

Pierina

(316M$)

Yanacocha

(282M$)

15

Principales inversiones en Mediana y Pequeña Minería= 221.64M$

Retamas

(18.10M$)

Condestable

(4.20M$)

Raura

(5.60M$)

Horizonte

(7.90M$)

Minsur

(70.25M$)

Sipán

(36.00M$)

Milpo

(38.26M$)

Volcan

(15.47M$)

Ares

(25.96M$)

Casapalca

(1.60M$)

Santa Rosa

(17.00M$)

Pachapaqui

(3.10M$)

Yauliyacu

(110.20M$)

Simsa

(3.38M$)

16

17

Globalización

y difusión

tecnológica

18

“Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico”

- Estudios geológicos y de prospección minera

- Minería

- Metalurgia

19

Dr. Valentín Paniagua

Presidente de Transición

(2000-2001)

20

Vladivideos

Dr. Alejandro Toledo

Presidente Constitucional

(2001-2006)

2000-2011: Restitución

21

Dr. Alan García Pérez

Presidente Constitucional

(2006-201l)

Cuerpo de

Ingenieros de Minas

(1902)

Instituto Nacional de

Fomento Minero

(1950)

Servicio de Geología

y Minería

(1975)

Instituto de Geología

y Minería

(1977)

Instituto Geológico,

Minero y Metalúrgico

(1979)

INGEMMET

(2007)

Registro Público de

Minería

(1969)

Banco Minero del

Perú

(1940)

Inst. de Concesiones

y Catastro Minero

(2001)

Instituto Geológico

del Perú

(1944)

Comisión de la Carta

Geológica del Perú

(1960)

Instituto Científico y

Tecnológico Minero

(1973)

22

Producción Minera - Ranking 2010

Metales Mundial Latinoamérica

Oro

Plata

Cobre

Zinc

Plomo

Estaño

Bismuto

Telurio

Fuente: USGS - 2010

PERÚ: LIDER MUNDIAL EN PRODUCCIÓN

CONTINENTAL Y MUNDIAL

23

Resumen:

24

Vaivenes políticos, jurídicos, sociales, económicas

25

Algunas lecciones

26

años GENERACIÓN PROSP. EXPLORACIÓN EST. VIABILIDAD MINADO

INFORM. BASE BÁSICA AVANZADA IMPLEMENTAC.

RIESGO

GASTO

CORRIENTE

INVERSIONES

INGRESOS

27

PROSPECCIÓN

OPERACIÓN

MINERA

28

Tipos de yacimientos

GM

GM MM

MM PM PM MA

PM

29

Franja

metalogenética 1

Franja

metalogenética 2

Suelo Subsuelo

poco profundo

Yacimiento

mineral

30

Periodicidad

31

Mejoran los precios

de los metales

Mejora la

producción

Aumentan las

reservas mundiales Bajan los precios

Baja la producción

Disminuye la

demanda

~ 10 años

Estudios

Leyes

Los actores de la minería no son

solamente las empresas

Prácticas, tesis,

servicios, plazas

de trabajo

ESTADO

Generar desarrollo

Competitividad país

OPINIÓN

PÚBLICA Inversionistas,

empresas de

exploraciones

y mineras

Universidades,

Instituciones

de investigación,

profesionales,

técnicos

Gobiernos

Regionales y

Locales

Comunidades

vecinas,

Sociedad

en general

Sector

ambientalista

PROYECTO

MINERO

Multiplicar

capital

Preocupación

por el medio

ambiente

Impuestos y

programas

sociales

Programas sociales,

plazas de trabajo,

oportunidades

de negocios

Conflictos

Descontento de las empresas por:

- Programas sociales «nunca son suficientes»

- Gobiernos regionales y locales no hace obras con

los impuestos que ellos pagan.

- Baja calidad de los proveedores o trabajadores

provenientes de las comunidades.

Descontento de comunidades por:

- Ver insatisfechas sus expectativas de ser

proveedores o de obtener plazas de trabajo

Se sienten frustradas, empiezan las protestas y si estas

no son atendidas, las radicalizan.

Surgen instituciones que buscan llenar el vacío de

presencia del Estado y se abocan, principalmente, a

velar por el cuidado ambiental. Algunas cumplen

profesionalmente su rol, mientras que otras

incentivan el rechazo a la actividad minera.

Aparecen campañas de propagación masiva de

información distorsionada sobre la actividad

exploratoria y minera, como por ejemplo que los

titulares de las concesiones adquieren derechos

sobre el terreno superficial, o que la actividad

exploratoria destruirá y contaminará todo.

¡NO A LA

MINERÍA!

Rechazo a la actividad exploratoria por parte de las

comunidades propietarias de los terrenos superficiales por

temor a perder sus terrenos o al agotamiento del recurso

hídrico o a la contaminación ambiental.

Las relaciones entre empresas y comunidades se

entrampan en un clima de desconfianza e

intransigencia y muchos proyectos mineros se ven

bloqueados por esa situación.

Procesos de descentralización y de ordenamiento

territorial mal enfocado, generan visiones

regionales ajenas al contexto nacional, las cuales,

indebidamente canalizadas, desembocan en

rechazos regionales a la minería.

CONFLICTOS RELACIONADOS A LA MINERÍA

- POR PROPIEDAD

- POR RECURSOS HÍDRICOS

- CONFLICTOS AMBIENTALES

- CONFLICTOS TERRITORIALES

- CONFLICTOS ECONÓMICOS

PASADO PRESENTE FUTURO

Etapas marcadas por:

- Variación en

normatividad minera.

- Aparición de

normatividad

ambiental.

- Variación en políticas

de promoción de la

inversión.

- Creciente demanda y

precios de los metales.

Precios de los

metales con

tendencia al alza

Época de

cambios

políticos

Creciente

cantidad de

conflictos

?

Prospectiva Minera

1. ¿Qué escenario le parece el más probable y por qué?

2. ¿Cómo ve la evolución de la política nacional

minera para los próximos 10 años?

3. ¿Qué hacer para tener un desarrollo óptimo de la

minería en el escenario que considere como el más

probable?