Reforma en salud leyes

Preview:

Citation preview

REFORMA EN SALUDBases conceptuales y leyes

REFORMA

• Población insatisfecha• Incertidumbre de

atención en el Sistema Público

• Costos muy altos en el Sistema Privado

• Discriminación por riesgo por parte de las ISAPRES

• Cambio epidemiológico

• Igualdad• Solidaridad• Equidad• Eficiencia.

REFORMA

• Entrampada • El envejecimiento progresivo de la población

• La desigualdad en la salud

• Las expectativas que se había formado la población

• Resolver los problemas de Salud.

REFORMA

• Se traza 3 objetivos fundamentales • Mejorar la salud

• Prolongar la vida • Reducirla de

desigualdad

REFORMA

• La reforma debía permitir

• Favorecer la integración de los Sistemas Público y Privado

• Mejorar el acceso a la salud a los grupos más desfavorecidos

• Adecuar el modelo de atención y los servicios de salud al actual perfil demográfico, tecnologías y evidencia científica

REFORMA

• La reforma debía permitir

• Aumentar la seguridad y confianza de las personas con el Sistema de Salud

• Modernizar la organización y gestión del sector Público

REFORMA

• Resolver • Mejorar los logros sanitarios alcanzados

• Enfrentar los desafíos derivados del envejecimiento de la población y cambios de la sociedad.

• Disminuir las desigualdades observadas

• Prestar servicios acordes a las expectativas de la población.

REFORMA

• Entidades comprometidas

• Ministerio de Salud• Servicio Nacional de

Salud• Servicio Nacional de

Empleados (SERMENA)

REFORMA

• Se centraron sus esfuerzos en elevar el gasto en salud

• Las modificaciones tienden a corregir los problemas del antiguo sistema de pagos

• Incentivar la eficacia y calidad de los servicios entregados.

• Se implementaron medidas para mejorar los contratos entre los prestadores privados de salud y sus cotizantes

REFORMA

• Elaboración de compromisos de gestión entre el FONASA y los Servicios de Salud.

• La administración Municipal se enmarca en la concepción de la descentralización como una de las estrategias para la reforma del Sistema Público de Salud.

REFORMA

• La Administración Municipal

• Se enmarca en la concepción de la descentralización como una de las estrategias para la reforma del Sistema Público de Salud.

REFORMA

• Descentralizar al máximo la ejecución de las acciones de salud llevándolas al nivel comunal.

• Adecuar los Programas de Salud a las necesidades sentidas de la población.

• Permitir la canalización de fondos municipales para la operación de los establecimientos y mejorar su infraestructura.

• Hacer posible una mayor participación comunitaria en la base social.

• Permitir una mayor integración multisectorial, en especial con los sectores más importantes como son educción, vivienda, trabajo, saneamiento ambiental

REFORMA

• N° 19.996 Se publica el año 2003 y establece el “Régimen General de Garantías de Salud”

REFORMA

Autoridad Sanitaria Regional Régimen de Garantías Salud donde se explican los

mecanismos legales para implementar la reforma. Hospitales autogestionados Superintendencia de Salud

REFORMA

• En el 2005 se acrecientan los beneficios a los afiliados a ISAPRES, tratando de disminuir las discriminaciones por sexo y edad, modificando la ley de ISAPRES.

REFORMA

• En julio entra a regir el 1er. Régimen AUGE con 25 patologías.

• En el 2006 entra en vigencia el 2° régimen de dicho plan incorporando 15 patologías.

• Para el año 2007 se incorporan 16 nuevas patologías terminando el año 2010 con la incorporación de 13 patologías

• En Julio del 2010 deberían ingresar al plan 11 nuevas patologías, aumentando hasta 80 las patologías cubiertas por el AUGE.

REFORMA

• Se incorporará la Garantía de Calidad, en que sólo podrán otorgar prestaciones Auge los prestadores individuales inscritos en el registro de la Superintendencia de Salud

REFORMA

Carga epidemiológica • Las 11 nuevas enfermedades representan

el 8% de la carga de enfermedades de los chilenos o AVPP (Años de Vida Potencialmente Perdidos).

• Sumadas a las 69 vigentes, las 80 enfermedades del Auge 2013 representan un 60 % del total de la carga de enfermedades que presentan los chilenos

REFORMA

• Acceso • Por ley, las personas deberán recibir las atenciones definidas para cada enfermedad incluida en el plan.

REFORMA

• Oportunidad • Es el derecho a recibir las atenciones garantizadas dentro de los plazos máximo, en las condiciones establecidas.

REFORMA

• Protección Financiera

• La cancelación del copago es cero para Fonasa A y B.

• 10% para C• 20% para D y afiliados a

ISAPRES.

REFORMA

• Calidad • Será un derecho del asegurado que se cumpla con los estándares de calidad mínimos.

• La garantía de calidad será exigible para todos los prestadores de atención cerrada (clínicas y hospitales) que entreguen cualquiera de las 80 patologías incluidas en el Auge.

Antiguo Sistema de Salud

Actual Sistema de Salud

Cobertura Discriminatoria

Equitativo

No solidaria SolidarioDifícil Acceso Prioritaria

Leyes

• Ley N° 19.966 “Régimen General de Garantías de Salud” (AUGE-GES)

• Las Garantías Explicitas de la Salud se definen como aquellos derechos en materia de salud, relativos a acceso, calidad, oportunidad y protección financiera que deben ser otorgadas a las prestaciones asociadas a los problemas de salud incluidos en el AUGE.

Leyes

• Pretende garantizar la equidad de acceso a la salud, independiente de la capacidad de pago de las personas y de si están en FONASA o ISAPRE.

• Las garantías pueden ser modificadas cada tres años.• Son obligatorias para beneficiarios FONASA e

ISAPRES.• Regula el cumplimiento y la garantía de oportunidad.• Indica la forma de acceso siguiendo los flujos de cada

sistema.

Leyes

• La ley N°20.015, esta ley modifica la ley Nº18.933, sobre Instituciones de Salud Previsional

• Indica que las Instituciones tendrán por objeto exclusivo el financiamiento de las prestaciones y beneficios de salud, así como las actividades que sean afines o complementarias de ese fin, las que en ningún caso podrán implicar la ejecución de dichas prestaciones y beneficios ni participar en la administración de prestadores.

Leyes

• Esta ley busca proteger al afiliado de la ISAPRE y mejorar la cubertura para beneficiarios del Sistema Privado.

• Asegura que las ISAPRES tendrán un precio único para el AUGE

• Asegurar acceso y permanencia en el sistema como un derecho de los cotizantes.

• Las ISAPRES podrán tener precios distintos entre ellas para las prestaciones complementarias del AUGE

Leyes

• Ley N° 18.433 • En 1985 crea la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Institución de Educación Superior del Estado, como organismo autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propios.